Presidencialismo Mexicano

Preview:

DESCRIPTION

Presidencialismo Mexicano

Citation preview

PRESIDENCIALISMO MEXICANO

Lic. Carlos Gregorio Díaz Martínez

Presidencialismo es el sistema de organización política en que el presidente de la república es también jefe del poder ejecutivo, es unipersonal, aunque se auxilia de organismos para cumplir sus diversas funciones, tanto en la administración pública como en la gobernabilidad. Se otorga preponderancia de forma constitucional al poder ejecutivo, en detrimento de la división de poderes y autonomía de los órganos de gobierno, que debe imperar en México. Un ejecutivo fuerte no es en sí antidemocrático, siempre y cuando esté controlado, esté subordinado al sufragio universal y sus actos estén enmarcados dentro de la Ley Fundamental.

En los Estados Unidos Mexicanos, el gran problema del sistema presidencial, ha consistido en que el presidente debe contar aptitud y actitud política y administrativa para gobernar un país en vías de desarrollo, y por la otra, en que han de serle señaladas limitaciones para que no caiga en la arbitrariedad y se respeten las libertades de los individuos.

MAXIMATO

Gral. Plutarco Elías Calles Lic. Emilio Portes GilIng. Pascual Ortíz Rubio

Gral. Abelardo L. Rodriguez

El maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo histórico de México que corre de 1928 a 1934. Este periodo debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son:

Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo.

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo.

La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas le expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934.

Gral. Lázaro Cárdenas del Río

Gral. Manuel Ávila Camcho

Lic. Miguel Alemán Valdés

Don Adolfo Ruíz Cortines

Lic. Adolfo López Mateos

Lic. Gustavo Díaz Ordaz

Lic. Luis Echeverría Álvarez

Lic. José López Portillo

Lic. Miguel de la Madrid Hurtado

Lic. Carlos Salinas de Gortari

Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León