Propósito en la comunicación organizacional

Preview:

Citation preview

Universidad Autónoma de ChiapasFacultad de Humanidades

Campus VI

Licenciatura en Comunicación

Materia: Comunicación en las OrganizacionesAlumna: Teresa del Jesús Alejo HernándezGrado y Grupo: 5°BProfesor: Miguel A. Avitia SánchezFecha de solicitud: 08 de Noviembre de 2011Fecha de entrega: 14 de Noviembre de 2011

La dimensión del propósito en la comunicación

organizacional. Apuntes sobre la revista interna

Bajo el régimen de la sociedad anónima

Capítulo 8

El mundo contemporáneo muestra otra faz, se ha producido muchos cambios de esencia y sustancia, empieza a parecer leyenda el Self-Made-Man de la época dorada. Al amparo de una razón social, que, sintomáticamente, la mayoría de las veces se denomina sociedad anónima.

La identidad y posición de cada individuo en la estructura social se condicionan desde un principio: alguien “es” hasta que se demuestre su identidad.

Solo la “firma”, papeles, números, credenciales, registro de computadoras, etc. Permiten emerger del aletargado anonimato de nuestras “sociedades civilizadas” a quien desea efectuar cualquier movimiento de relación con el entorno humano.

La empresa no puede ni debe ser comprendida como algo desvinculado del todo vital al que pertenece, sino como un agente dinámico en constante interacción consigo mismo y con el ambiente que le rodea.

La g

en

era

ció

n d

el

hom

bre

fr

ag

men

tad

o

Es tan grande el efecto multiplicador y de producción de la prensa, la radio, el cine, la TV y las comunicaciones vía satélite que hacen sentir al libro, paladín Mass-Media de otras épocas, como un ente “Prehistórico” tan rico en si como limitado en sus posibilidades de proyección mundial. Vivimos pues en una cultura audiovisual que todo lo invade.

El hombre se fragmenta, por así decirlo, según sus intereses, aficiones deportivas, hábitos de consumo, creencias religiosas, necesidades artísticas y culturales, rol social, tipo de vivienda, especialidad laboral, etc.

La c

iviliz

ació

n d

el

llam

ad

o

Actualmente los mencionados sentidos se encuentran hiperestimulados. Nos encontramos en la encrucijada en la que dos mensajes básicos tienden a ser: “¡Atiéndeme!” y “¡Siéntete inseguro si no me haces caso!”.

Se constata cada vez con más claridad que la explosión comunicacional e informativa a dado por resultado la trivialización de lo ideal y la idealización de lo trivializado.

desenvuelve la comunicación organizacional moderna, es entonces cuando surgen dos interrogantes:

¿Cómo lograr que un grupo de personas “fragmentadas” consiga crear elementos de identificación entre sí y con la razón social que los contrata?

¿Cómo lograr que los mensajes y comunicaciones que la empresa genere sean considerados por sus trabajadores dentro de la categoría de “lo pertinente”?

En la intrincada lucha por volver “pertinentes” los mensajes para sus destinatarios, la comunicación organizacional y la comunicación social destacan, cada vez más, que lo importante no es en sí lo que merece ser dicho, sino cómo se dice.

La c

om

un

icació

n El hombre está facultado para conocer; por ello ha creado unidades más o menos convencionales que le permiten individualizar, diferenciar y oponer los distintos aspectos de lo conocido.

La importante concepción del hombre que formula Cassirer, convulsiona la estructuración de las ciencias sociales y, en relación con el tema que nos ocupa, la concepción de la naturaleza específica de la comunicación se basa en símbolos.

Info

rmació

n y

com

un

icació

n

En su obra “Tratado de semiótica general” y en “el signo”, principalmente, Umberto Eco apoyado en la tesis de muchos otros autores de la corriente estructuralista europea, deslinda dos universos con los que el proceso de la comunicación humana sostiene fuertes vínculos y en ausencia de los cuales sería prácticamente imposible su existencia.

El universo de las señales

El universo del sentido

El p

roceso d

e la

com

un

icació

n

La teoría de la comunicación refleja un concepto de proceso. Un teórico de la comunicación rechaza la idea de que la naturaleza esté constituida por acontecimientos o componentes que puedan ser separados de cualquier otro hecho o componente.

Al “constituir” la realidad, el teórico elige la forma en que habrá de organizar sus percepciones. En la línea de Berlo, ubicamos como componentes constantes del proceso los siguientes elementos:

Gerald M. Goldhaber, en su libro “Comunicación Organizacional”, considera necesario añadir, en esta particular área de la comunicación, los conceptos de:

Redes

Interdependencia

La presencia de empatía, la entropía y suficientes bandas de redundancia en el mensaje emitido, para que los significados, evocados a partir del mismo, resulten comprensibles y “no excesivamente informativos”, etc.

Ahora bien las consideraciones que a mi parecer transforman un hecho informativo en un proceso comunicativo son:

Percepción, por parte del emisor, de un

posible receptor de su mensaje.

Que el mensaje

codificado por el emisor

contenga la intencionalidad del mismo.

Que el mensaje

codificado por el emisor sea interpretado y

significado.

El em

isor

Agente gracias al cual cada información codificada es transmitida, “saturada” de una intencionalidad y, en primera instancia, significada

Men

saje

s

El mensaje parte de información significada por emisor y/o destinatario, y gira entorno a personas, objetos y acontecimientos producidos durante la interacción humana o que afectan a ésta.

Red

es

Si partimos de la base de que toda la organización está compuesta por seres humanos, y que estos en su seno, asumen distintos roles, el flujo informativo entre ellos sigue una ruta conocida como red comunicacional.

Inte

rdep

en

den

cia

La interdependencia es la dinámica de ser mutantemente responsable y de compartir un conjunto común de principios con otros. Este concepto difiere sustancialmente de la "dependencia", pues la relación interdependiente implica que todos los participantes sean emocional, económica y/o moralmente "independientes".

El d

esti

nata

rio

Un receptor es una persona o un equipo que recibe una señal, código o mensaje emitido por un transmisor, enunciante o emisor. El receptor es aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al de emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor, es decir descodifica el mensaje.

Pro

pósit

o d

e la

com

un

icació

n

Se menciona que a nosotros, las personas que nos dedicamos a la comunicación se nos vuelven difusas las razones primigenias y fundamentales de nuestra labor, por lo que algunos comunicadores prefieren evitarse el esfuerzo que supone la fase reflexiva y establecen un signo de igual entre sus actividades o productos, con la razón de ser de su cargo o función.

Pero según David K. Berlo nuestro objetivo básico en la comunicación es el de convertirnos en agentes efectivos, esto quiere decir influir en los demás, en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces de tomar decisiones, llegado el caso. Así que nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente.

En algunos casos puede ocurrir que el comunicador que cuenta con el apoyo de una publicación para comunicar se olvida de ellos y piensa que su labor consiste en redactar noticias y reportajes, pero, el propósito del periodista o comunicador organizacional es escribir o influir? Se menciona que resulta claro que a una comunicación efectiva y controlada antecede una fase capital de clarificar, delimitar y validar el propósito

Fin

alid

ad

de la

com

un

icació

n e

n la

em

pre

sa

Para que una organización moderna se coloque en posición de aspirar a un fin común, es necesario que quienes la constituyen establezcan una serie de relaciones mutuas para coordinar esfuerzos; así se hace necesario el establecimiento de flujos de comunicación infra e intergrupales.

En la comunicación organizacional se debe tener un interés especial por la comunicación con los públicos internos, los receptores a quienes se destinan los mensajes, políticos y estrategias comunicacionales del departamento responsable, son todos los que prestan sus servicios en la organización.

Pro

pósit

o d

e las

pu

blicacio

nes

inte

rnas

En el fenómeno de la comunicación hay 3 áreas, la comunicación interpersonal, la colectiva en micro grupos y la colectiva en macro grupos.

Hay cinco funciones que se contemplan para los medios de comunicación que son la informativa, la educativa, social, cultural y de diversión o entretenimiento.

Los p

úb

licos d

el

com

un

icad

or

org

an

izacio

nal

Ya cuando se ubican a los destinatarios potenciales de los mensajes que genere o auspicie el comunicador organizacional, conviene establecer parámetros clasificatorios y detectar en qué lugar se encuentran y cuáles son sus características.

Vari

an

tes im

pre

sas

de “

Hou

se-O

rgan

Las House Organ son imprescindibles en cualquier empresa que apueste por implantar su cultura corporativa entre los empleados

· Se trata de revistas internas. Los trabajadores encuentran noticias sobre actividades en las que ha participado la empresa, planes de desarrollo e incluso secciones de entretenimiento

· Es fundamental mantener la periodicidad de forma regular y tener claros cuáles son los objetivos que persigue la empresa con su publicación. Como por ejemplo: dar a conocer la cultura corporativa a sus empleados y mejorar su relación con la organización.

· La revista debe tener una correcta distribución: tendrá mucha más influencia cuanto más cómodo sea su acceso, por lo que es recomendable entregarlas en mano o enviarlas por correo postal al domicilio del trabajador.

· Sin embargo, en lo que no debe convertirse el House Organ es en un mero folleto informativo: debe ir más allá y fomentar la participación del empleado a través de secciones que capten su interés.

La e

str

uctu

ra

Las formas básicas como pueden vincularse dos o más elementos son:

Comparación Oposición Semejanza

El ed

itori

al

Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del editorialista

El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve

La c

rón

ica

En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.

Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

La n

oti

cia

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo, en que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o atípico, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "6W-H" (las "Cinco W" más "Una H"), de la escuela de periodismo norteamericana:

¿Qué sucedió

?

¿A quién le sucedió

?

¿Cómo sucedió

?

¿Cuándo

sucedió?

¿Dónde sucedió

?

¿Por qué

sucedió?

El re

port

aje

El reportaje, o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene acompañado de entrevistas.

El reportaje es un relato extenso y que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).

La f

o-t

on

oti

cia

Una Foto noticia es una imagen, que aún, sin el correspondiente acompañamiento de una información, es decir, de una nota, un artículo, ostenta de todas maneras validez informativa por si misma como consecuencia de la contundencia que presenta el hecho o la persona que en ella se retrata, porque básicamente en una foto noticia lo que se destaca es el hecho gráfico y por ello el texto que se le podría adjuntar deja de ser relevante, la imagen solamente representa el valor noticioso.

 

El en

sayo

consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla elocutivo

Las r

ep

rod

uccio

nes

Los tipos de información que más se reproducen son:

El cuento

Sección de fragmentos literarios

Ensayos

Canciones

Poesía

Noticias publicadas

De carácter general

Los que dicen algo respecto de la empresa a la que pertenecemos

Las que de algún modo ilustran algún articulo

La e

ntr

evis

ta La entrevista es un acto de comunicación oral

que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Según el fin que tenga esta podemos hablar de:

Entrevista

periodística

Entrevista de

televisión

Entrevista clínica

Entrevista de

trabajo

Los c

an

ale

s d

e

retr

oalim

en

tació

n

Al incrementar la retroalimentación, los empleados no sólo saben lo bien que están desempeñando sus puestos, sino también si su desempeño está mejorando, empeorando o permanece en un nivel constante. Se debe encontrar más y mejores maneras de que el trabajador reciba una rápida retroalimentación sobre su desempeño.

Con

cu

rsos y

even

tos p

ara

la

part

icip

ació

n d

el p

ers

on

al

Con ello se cumplen dos funciones que se persiguen con la mecánica: la integración y la diversión.

El h

um

or

El humorismo hace uso de la comicidad para derivar en una forma de entretenimiento y de comunicación humana, que tiene la intención de hacer que la gente no se sienta infeliz y ría.

  La “

top

og

rafí

a” d

el

con

ten

ido

La importancia de ambas fases del proceso es decisiva. De hecho una revista con un pobre diseño es como como una mujer bella en harapos: antes que destacar, su indumentaria auspicia una percepción ruidosa de artículos.