Psicología Popular

Preview:

Citation preview

PSICOLOGÍA POPULAR

M. Cristina Canales

Ciencias Cognitivas

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Mayo 2011

PSICOLOGÍA POPULAR

En el desarrollo de la ciencia, se puede comprobar una y otra vez

que las propiedades del mundo que son más accesiblesal ser humano, aquellas que nos preocupan,

o sobre las que se escriben novelas,no son las mismas que pueden ser estudiadas

científicamente.

J.A. Fodor, La Modularidad de la Mente

PSICOLOGÍA POPULAR

En la vida diaria, las personas, sin una

enseñanza específica, utilizan su sentido

común para dar sentido, explicar y predecir la

conducta.

PSICOLOGÍA POPULAR

Psicología del sentido común

Teoría de la mente

Psicología ingenua

Psicología de creencia-deseo

Folk psychology

Psicología popular

Filosofía de la mente (Wilfred Sellars)

Ciencias cognitivas

1980

PSICOLOGÍA POPULAR

¿Cómo lleva a cabo el lego, en la práctica,

estas explicaciones y predicciones de sentido

común?

PSICOLOGÍA POPULAR

Cuando en filosofía, se debate acerca de la Psicología popular, lo que normalmente se discute es su naturaleza y las implicaciones teóricas que se derivan de la misma.

¿ Cuál es la naturaleza concreta de este conocimiento de sentido común?

¿La Psicología popular es una práctica o una teoría?

Psicología popular

Si es considerada como una práctica, parece que la necesidad de la Psicología popular no se pone en duda, ya que constituye una parte fundamental en la vida de los seres humanos que les permite desenvolverse en el entorno que les rodea.

Autores que sostienen esta idea son:

Kathleen V. Wilkes y

Radu J. Bodgan

Psicología popular

Si aceptamos su naturaleza teórica,

entonces como teoría empírica, la Psicología popular no satisface los requisitos mínimos y, por tanto, debe ser eliminada y sustituida, al igual que todas las teorías científicas que se encuentran en su lugar.

Autores que sostienen esta idea son:

Paul.M.

Churchland

Stephen.P.

Stich

PSIOLOGÍA POPULAR

Otros autores defienden la idea de que como cuerpo teórico, la Psicología popular constituye una parcela imprescindible de nuestro conocimiento sin la cual no podríamos darnos sentido como sujetos sociales.

La postura filosófica que ha mantenido esta idea es el Funcionalismo de la mano de Fodor.

PSICOLOGÍA POPULAR

Dennett, Fletcher y Garfield

Niveles de explicación o descripción de la

conducta.

Explicaciones neurofisiológicas que ofrece la

ciencia.

Descripciones intencionales que proporciona

la Psicología popular.

PSICOLOGÍA POPULAR

Teoría-teoría

La Psicología popular es una teoría implícita y subyacente en la mente de los sujetos. Teoría de la simulación

Poner en práctica la Psicología popular es hacer uso de un mecanismo de simulación.

TEORIA-TEORIA

Cuando el lego trata de explicar, predecir o

interpretar una determinada acción o conducta

en su vida cotidiana, consigue hacerlo

desplegando un cuerpo teórico de

conocimiento, constituido por reglas generales

o leyes que especifican las relaciones entre los

estados mentales entre sí y con la conducta.

Teoría-Teoría

Los humanos nacen dotados con un tipo de

teoría psicológica popular que, al encontrarse

ya en el sujeto, se desarrolla mediante un

proceso de teorización o maduración

influenciado por la experiencia.

Gopnik y Carey.

Teoría-Teoría

Fodor, Carruthers, Botterill proponen la idea de que la experiencia tiene un escaso, o ningún, papel que jugar en el desarrollo de la teoría psicológica popular.

Para estos autores, esta teoría está situada en un módulo de la mente, cuyo desarrollo está determinado de antemano y, por eso, aunque la experiencia puede servir como desencadenante de este proceso, la Psicología popular se desarrollará de cualquier modo, independientemente de que el estímulo experiencial sea muy reducido.

TEORÍA DE LA SIMULACIÓN

Cuando explicamos y predecimos la conducta de un sujeto, ya sea nosotros mismos u otra persona, nos tomamos a nosotros mismos como modelos y, a partir de lo que nosotros sentiríamos, pensaríamos, haríamos, etc., predecimos los sentimientos, pensamientos, acciones,... de la otra persona.

Gordon, Goldman, Harris, Heal,

Teoría de la Simulación

Para que este mecanismo funcione, se dan por

garantizados una serie de principios, a saber:

el de la analogía, la empatía y la racionalidad.

POSTURAS

En este sentido, Goldman defiende un

simulacionismo introspeccionista, que

mantiene la idea de que para poder adscribir

estados mentales a los demás, el sujeto tiene

que ser capaz de reconocer sus propios

estados internos, para lo cual es de vital

importancia la introspección, la cual, a su vez,

es el único modo de acceder a ellos.

POSTURAS

Gordon mantiene una versión no-

introspeccionista de la simulación y, por tanto,

defiende la idea de que no existe ningún tipo

de acceso privilegiado a los estados mentales

de uno, es decir, defiende la igualdad entre el

conocimiento de primera y tercera persona.

Gracias por su atenciónCristina Canales

canalescmcr@gmail.com

Recommended