¿Quién atiende a niños en esc rurales por más de 150 años

Preview:

Citation preview

¿Quién atiende a niños en Escuelas Rurales de la Araucanía, por más

de 166 años?

¿Qué es la Fundación Magisterio de La Araucanía?

El año 1848 el Presidente de Chile, Don ManuelBulnes, designó como Embajador Extraordinario yMinistro Plenipotenciario, a Don Ramón Luis Irarrázaval,ante la Santa Sede.

Solicitándole gestionar el envío a Chile un grannúmero de misioneros para que emprendieran la laborde evangelizar en la región de Araucanía.

Los Franciscanos Españoles que a partir de 1767, mantenían estaciones misionales en Chile, habían disminuido notablemente.

Es por ello que para la “civilización” de los mapuches, se requería de una gran cantidad de misioneros

El 23 de octubre de 1848, después de cinco meses de navegación, llegan a Valparaíso los doce primeros sacerdotes misioneros de la Orden Capuchina de nacionalidad italiana. Al frente del Padre Ángel Vigilio de Lonigo

En 1896 llegan los Capuchinos Bávaros, desde Alemania, quienes continúan con la Misión emprendida por los Italianos

No era empresa fácilla que tenían queemprender yvenciendo un sinnúmero dedificultades yfirmementeapoyados en su fe,en su condición deapóstoles y su afectoa la raza mapuche.

Lograron internarse en la escabrosa zonadesde el Cautín al Pichoy e instalar Misionesen el corazón mismo de Araucanía.

Pronto descubren que es imprescindible

atender a la educación de los niños y

jóvenes por lo que deciden crear las

primeras escuelas e internados,

conocidas como las escuelas misionales.

El Padre Constancio se instaló en laMisión “Bajo Imperial”, (comuna deSaavedra) donde fundó en el año 1850 laprimera escuela misional ruraldenominada “Stella Maris”

En el año 1851 y al cabo de unos meses defuncionamiento logró una matrícula de 28alumnos, cien por ciento mapuche, los quejunto con los aprendizajes de lectura yescritura, aprendían también catecismo ymatemáticas.

Los primeros profesores de estas escuelasfueron los propios capuchinos y algunoslaicos con alguna preparación a quienestomaron como ayudantes.

Como es de suponer, las primeras escuelas funcionaron en locales improvisados y junto a una capilla que construían, había una Escuela, por ello se conocían y aún se mantiene en algunos lugares las Escuelas Misionales.

Que no contaban con las más mínimas comodidades para albergar a los alumnos que con mucho susto reflejado en sus infantiles rostros, acudían, muchas veces, obligados por sus padres.

Las Escuelas continúan creciendo y las necesidades se hacen cada día mayores, pero el optimismo de los Sacerdotes Capuchinos y el gran entusiasmo de profesores no impidieron que las Escuelas continuaran y llegando a lugares remotos con el sólo afán de Evangelizar y educar al pueblo Mapuche, es así que….

“...Para la civilización de la Araucanía

necesitamos escuelas, escuelas y otra vez

escuelas...”

Así señalaba una carta enviada, al Gobierno de

Chile en el año 1913, por los sacerdotes Guido

Beck de Ramberga y Jerónimo de Amberga,

primer párroco de Padre Las Casas.

Todos los proyectos y los esfuerzos que demandabala construcción y mantención de las escuelas einternados, los párrocos los conversaban conMonseñor Guido y con sus profesores quienes,además, desempeñaban la función de catequistas yen conjunto analizaban las diversas dificultades quecon frecuencia se presentaban.

Entre éstas la Ley que el Congreso aprobara a finesde 1936 y que establecía un sueldo vital para losempleados particulares, incluyendo entre ellos alos profesores particulares.

El padre Jerónimo y muchos otros misioneros

creían que la organización escolar era cosa del

Estado, y que a los misioneros les correspondía,

únicamente, preocuparse de las buenas

relaciones con el profesorado y de hacer clases

de religión.

Pero debido a que el gobierno no estaba

en condiciones de crear la cantidad

necesaria de escuelas, y menos todavía

podía encontrarse el número

correspondiente de maestros, se tomó la

resolución de aumentar las escuelas

misionales y preparar laicos

comprometidos para la tarea de educar.

Así, poco a poco, surgió en algún lado laidea de formar una agrupación queincluyera a todas las escuelas que por esosaños, alcanzaban a un número no inferior a50.

Y eligieron un Directorio que tendría a sucargo la organización y administración deesta agrupación, ajustándose a loestablecido en el Código Civil, asíasegurarían el derecho a obtener de unaforma más rápida las subvenciones delEstado, que por ley debía pagarse a todas lasescuelas particulares del país que impartíanenseñanza gratuita.

A este Directorio lo facultaron para queelaborara los primeros Estatutos.

La primera reunión, se realizó el 3 de enerode 1937, fecha en que se firmó el decreto de sucreación, respondiendo a la necesidad de dareducación a los niños y jóvenes campesinos ymapuches de Araucanía, en las zonas de lasProvincias de Malleco, Cautín y Valdivia.

Nacía entonces, la Corporación del MagisterioPrimario de La Araucanía. Sus estatutosfueron aprobados por Decreto Supremo Nº2.946, del 15 de junio de 1938 del Ministerio deJusticia, fecha en que el Gobierno concedióPersonalidad Jurídica.

Esta institución nació por la iniciativa de ungrupo de profesores católicos y elexcelentísimo Señor Obispo Guido Beck deRamberga, vicario apostólico de la iglesia deAraucanía en esa época.

Su organización facilitó enormemente latarea de mejoramiento y ampliación de laobra educacional del Vicariato, creandonumerosas escuelas y colegios, ymanteniendo incluso, aquellas de escasamatrícula, ubicadas en las zonas másapartadas de los sectores rurales de difícilacceso.

Un año después, en abril de 1938, el Consejode Defensa Fiscal estimó que debía serFundación en atención a que “el objeto de lainstitución no va a redundar en beneficio delos organizadores o miembros como es elcaso de las corporaciones, sino en el de lacolectividad en general…”

Es así, como ya en 1944 se impartía instrucciónen 9 liceos y 218 escuelas primarias . Y, en 1946,cuando se cumplió el cincuentenario de lallegada de los Capuchinos Bávaros, existían enel Vicariato 19 internados con más de 12.000alumnos, una planta de 145 profesores seglaresy 196 religiosas dedicados a la enseñanza.

Hoy nuestra Institución atiende un universode más de 18.000 alumnos, en 105Establecimientos, distribuidos en JardinesInfantiles, Escuelas Básicas Unidocentes bi ytri docentes, Escuelas Básicas Completas y 12Liceos Técnicos Profesional.

Con 1.925 profesores y 820 trabajadores asistentes de la Educación. Todos ellos ubicados en la Región de La Araucanía y de Los Ríos. Con un total de 2745 trabajadores.

Atendemos a una población muy vulnerable con un 48% de matricula mapuche .Ubicados en lugares muy remotos como son: Pirihuico, Maichin, Relicura, San Luis , Alepue, Deume, Ronguipulli , Isla Huapi, Puerto Domingue, Puerto nSaavedra,Catripulli, Curacautín , entre muchos otros.

En nuestras Escuelas se desarrollan el crecimiento integral de los alumnos es por ello que se hacen prácticas deportivas, artísticas culturales , pastorales, recreativas, reflexivas.

Witripantu

Actividades Folclóricas

Deportivas

Cívicas Culturales

Pastorales

El año 2008 el estado entrega a la FMDA, bajola modalidad de Administración Delegada elLiceo Técnico Femenino, de la Ciudad deConcepción, ampliándose de esta manera losterritorios educacionales a la Región delBio-Bio.

Es dirigido por un Directorio tres

representantes de los profesores socios

elegidos en asamblea y tres

representantes de la Iglesia Católica,

entre los que se cuenta al Obispo de la

Diócesis de la Araucanía.

Monseñor Francisco Javier StermagerDirector

Padre Humberto FuentealbaDirector de Educación

Padre Belisario ValdebenitoTesorero

Guillermina Torres RiquelmePresidenta

Rodolfo Nahuelpán NahuelhualSecretario

José Gaete MoraDirector

Directorio Fundación Magisterio de La Araucanía

Hoy al estar cumpliendo 166 años de historia y 80 de reconocimiento

oficial.Tu también eres parte de esta gran

Familia Fundacional.Gracias por tu compromiso.