Rem 2 san pablo parte 2

Preview:

Citation preview

las redes se generan sobre distintos TEMAS

(medioambiente, danza como la RSD, etc.)

ESCALAS (estadal, nacional, internacional)

Pero siempre proponemos que sean

MULTIACTORALES

“No esperen demasiadas innovaciones de un proyecto en el cual el 90% de sus integrantes son del

mismo sexo, tienen una edad parecida, una educación equiparable y visten de forma similar”

¿cómo trabajar desde la diversidad si no concebimos y preparamos escenarios diversos?

SUMEMOS HETEROGENEIDAD

MAPA VIVO

Es una forma de registro público que tiene como objetivo realizar un relevamiento

participativo sobre un territorio

Esta herramienta se utiliza cuando se desea complejizar y enriquecer datos o información oficial con otros

agregados más dinámicos o intangibles.

interactúan y se complementan informaciones surgidas del saber profesional con aquellos datos surgidos

de la comunidad implicada.

PONDERACIÓN/evaluación DE ACTORES

Realiza una evaluación estratégica de distintas personas, grupos, instituciones y organizaciones que podrán sumarse

Listar a todos los posibles “socios” Definir las dimensiones a evaluar

La ponderación es muy útil a la hora de pensar

estrategias y definir cómo se distribuyen la energía, el tiempo y los recursos disponibles.

Proyecto Laboratorio

Comunidades de práctica y equipos ensamblados Basadas en un accionar conjunto y definición de reglas de actuación consensuadas/ acordadas. Porque la calidad de los vínculos que establecemos es importante. Nos ponemos de acuerdo en lo que queremos hacer juntos pero también en cómo lo haremos. Porque quien concreta procesos coordinados son personas. Grupos. Y en el caso de procesos multiescalares, son equipos e intereses ensamblados.

Más que planificación, ESTRATEGIA

GESTIONAR ES TOMAR DECISIONES sobre: ACCIONES (prospectiva)

ALIANZAS (ponderación actores) EQUIPO

RECURSOS DINÁMICA

MODELO DE GESTIÓN Cómo construirlo? Qué tener en cuenta?

Qué implica colaborar? Como te modifica, resultados positivos y negativos,

 

CÓMO? ARQUITECTURA

DE LA PARTICIPACIÓN

FORMAR PARTE -TENER PARTE –TOMAR PARTE Muchas veces “Se hace evidente que aquello que muchas veces se plantea en términos de participación no es más que formas poco genuinas de ella: manipulación (se obliga a hacer lo que otros quieren), participación ´decorativa´ (la gente está presente sin saber por qué está ahí ni para qué está) participación simbólica (parece que la gente puede participar pero en realidad le falta información y elementos para hacerlo).

FORMAR PARTE -TENER PARTE –TOMAR PARTE Para que se den verdaderos procesos de participación es necesario que la gente sienta que: FORMA PARTE (que pertenece, que está informado), TIENE PARTE (que puede opinar e intercambiar ideas, conocimiento, visiones) TOMA PARTE (que puede tomar decisiones junto con los otros)” en todas las instancias del proceso de trabajo De esta manera existe en forma permanente un actor colectivo que interviene continuamente en el proceso.

ORGANIZACIÓN DE DECISIONES

En una organización deben preverse decisiones sobre fines y decisiones sobre medios, y coordinar unas con otras. Una organización puede variar los fines según los medios dados o existentes y los medios en vista de los fines y todo esto hace que hablemos de la organización como un sistema complejo.

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos Luhmann define a la organización como un sistema cuyos elementos componentes son decisiones, es decir, como sistemas sociales constituidos por decisiones y que conectan decisiones mutuamente entre si.

MODELO DE GESTIÓN  

ORGANIZACIÓN INTERFAZ

inteligentes: porosas y flexibles

NIVEL DE APERTURA Al iniciar el proceso de construcción de interfaz con otros, es necesario tener en cuenta hasta donde estoy dispuesto a colaborar, qué cosas quiero abrir y cuales no.

Invitación/convite  ¿Quién  par3cipa?  

Temá3ca  ¿Sobre  qué  par3cipa?  

+  abierta  

+Cerrada  

+  cerrada  

Dirigido,  Par3cipa3vo  Dirigido,  Invitacional  

Suges3vo,  Invitacional   Suges3vo,  Par3cipa3vo  

+  abierta  

MEDIOS PARA LA GESTIÓN

COMPARTIDA (cara a cara)

h-p://www.movimiento.org/profiles/blogs/ideas-­‐y-­‐herramientas-­‐para-­‐el  

“Fortalecimiento de grupos y organizaciones”

Organigrama Toma de decisiones

Comunicación Ponderación de proyectos

“Consolidación de equipos de trabajo”

Definición de roles, tareas y responsabilidades Seguimiento y evaluación

Dinamización de reuniones grupales

“Desarrollo de proyectos colectivos” Diseño y redacción de un proyecto de perfil asociativo o en red

Ponderación de actores Prospectiva (una mirada al futuro deseado)

Registros públicos Mapa Vivo

Problemas, propuestas y consideraciones

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES

Si los espacios y contenidos sobre los cuales es necesario decidir no están claros, fácilmente surgen disputas de poder o

conflictos por la autonomía

Si mi organigrama es apropiado al perfil y objetivos institucionales pero luego no cuento con los espacios de toma de decisiones correspondientes, existe una dicotomía entre el

discurso y la realidad.

generando un nivel de legitimidad mayor en relación a cada propuesta.

Coordinación VIRTUAL de actores y acciones

Skype  

Google  docs  

La COMUNICACIÓN como clave para originar y sostener la conexión

Comunicar es poner en común—base de la colaboración La comunicación es bisagra entre el adentro y el afuera ¿Qué mecanismos elegimos para comunicar quiénes somos y lo que hacemos? ¿Con quién estoy intentando comunicarme, en qué contexto? ¿Somos pares o nuestro vínculo es asimétrico? ¿La comunicación se enmarca en una institución? ¿Qué edad tiene la persona con la que me estoy comunicando? ¿Detecto barreras culturales que interfieran en el diálogo? Quién es ese otro con quien estoy tendiendo un puente.

Modelo de gestión como estrategia de sustentabilidad

La sustentabilidad es la capacidad de lograr los niveles críticos de funcionamiento que garanticen el equilibrio necesario, tanto a lo interno de un sistema (organización) como en su relación con el entorno, que pueda garantizar su continuidad, es decir, que el sistema pueda continuar y no se agote en su funcionamiento sino que como organismo inteligente permanezca, crezca, se adapte, madure, sobreviva, etc.

Como  ar3sta/gestor  independiente  decides  impulsar  un  proyecto  con  tu  colec3vo…  

Se  piensa  (arAstas,  etc  pensadores  del  concepto  y  contenidos  

Se  financia  Inst.,  sponsors,  financian  evalúan  el  cierre  

Se  difunde  

Se  ejecuta    (gestores)  

Se  consume    (evento  como  elemento  central)   Las  

comunidades  son  

des3natarias/consumidores  

Se  documenta  el  resultado  (El  proceso?)  se  archiva  

Modelo  ver3cal  

Nuestro  proyecto  

Las  comunidades  colaboran  con  la  difusión  

Modelo  con  comunidades  

Se  consume  

La  estructura  como  un  community  manager  

No se empieza de cero, se construye con lo que se tiene Varias lógicas conviven al mismo tiempo

“colaborar es la mejor forma de lidiar con ambientes de CAMBIO”  

Estamos convencidos de que el fruto del trabajo será

altamente superior si los grupos y organizaciones generamos vínculos de confianza, sostenemos relaciones regulares,

comunicamos y compartimos resultados, complementamos experiencias y saberes.

Comprendiendo el beneficio de estar intercomunicados, y adquiriendo nuevas capacidades a través del trabajo colectivo  

No es fácil trabajar con otros, implementar propuestas colectivas con la intención explícita de generar procesos grupales que trasciendan lo individual. Menos aún lo es

sostenerlos en el tiempo.  

Gracias!

INFORMACIONSENDA@GMAIL.COM WWW.CULTURASENDA.COM

@culturasenda