Renacimiento

Preview:

Citation preview

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO.

RENACIMIENTO

LOS SIGLOS DE ORO

• Siglo XVI (Renacimiento) y

• Siglo XVII (Barroco).

• Los humanistas llamaban Siglo de Oro a la Antigüedad clásica griega y romana.

EL RENACIMIENTO• El Renacimiento fue un amplio movimiento

cultural que transformó la vida en el siglo

XVI.

• Renacer equivale a:

– Resurgir de la cultura clásica griega y latina

(olvidada durante la Edad Media).

– Valoración del hombre y del mundo.

– Paso de la cultura teológica medieval a una

nueva cultura humanista.

CRISIS

En 1453 :caída de Constantinopla en poder de los turcos. Este hecho afecta doblemente al mundo occidental:• La llegada de los sabios bizantinos a

Italia produjo una elevación de los estudios helénicos.• Al ocupar los turcos (enemigos e

infieles) el Mediterráneo, se buscan nuevas rutas que lleven hacia Oriente.

EL HUMANISMO• La cultura humanista señala el inicio del

mundo moderno. • Se difunde gracias a – aparición de la imprenta,

– desarrollo económico.

• Los humanistas:

estudiaban las humanidades (Gramática, Retórica, Poética, Historia, y Filosofía Moral).

• se propusieron restaurar los ideales clásicos.

• Los dos puntos esenciales del humanismo son:

– El estudio del griego y latín. (Difusión e imitación de escritores antiguos).

– Valoración del mundo y del hombre.

• Nueva forma de entender el mundo:

– El mundo es lugar bello y digno de ser gozado,

ya no es un lugar de paso para la otra vida.

– El hombre es centro del mundo

(antropocentrismo, frente al teocentrismo

medieval).

-La perfección humana radica en el desarrollo

equilibrado de las facultades físicas e

intelectuales.

-El ideal de la época es el cortesano, que

debe cultivar las armas y las letras.

PRECURSOSRES

• Dante

• Petrarca

• Boccaccio

El Renacimiento nace en Italia y se extiende en Europa adaptándose a cada realidad nacional. En España

RENACIMIENTO ESPAÑOL• PRIMERA MITAD S. XVI: CARLOS V:

ERASMISMO.

• SEGUNDA MITAD: FELIPE II: CONTRARREFORMA– ASCÉTICA Y MÍSTICA

– MANIERISMO: Complicación de la forma hasta llegar al Barroco (siglo XVI

PANORAMA DE LA POESÍA

POESÍA

POPULAR-TRADICIONAL

LÍRICA

NARRATIVA

VILLANCICO CASTELLANO

ROMANCERO VIEJO

CULTA

NARRATIVA

LÍRICA

ÉPICA CULTA (ITALIANIZANTE)

ROMANCERO NUEVO

CANCIONERIL CORTESANA

ITALIANIZANTE

Nueva métricaVERSOS RIMA

Nº CLASE DISTRIBUCIÓN

CLASE DISTRIBUCIÓN

LIRA 5 Heptasílabosendecasílabos

1, 3, 4 2, 5

consonante aBabB

OCTAVA REAL

8 endecasílabos consonante ABABABCC

ESTANCIA VARIABLE Heptasílabosendecasílabos

variable variable variable

TERCETOS ENCADENAD

OS

3 endecasílabos ___________ consonante ABA BCB CDC …

SONETO 14 endecasílabos consonante DOS CUARTETOS: ABBA ABBADOS TERCETOS (LIBERTAD DE RIMA)

NUEVOS METROS:

TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

• Abandono de lo religioso.

• El amor:

asociado a la melancolía, la nostalgia y el dolor, la no correspondencia o la ausencia de la amada.

Influido por la visión de Petrarca.

NEOPLATONISMO + AMOR CORTÉS PROVENZAL + PETRARCA

LA VENUS DE BOTTICELLI

La primavera de BOTTICELLI

Retrato de la damaRASGO CORPORAL

METÁFORA

TÉRMINO REALCualidad: forma, color,

tamaño

TÉRMINO IMAGINARIOElemento de la

Naturaleza: metales, piedras preciosas, luz,

flores.Cabello Rubio Oro

Frente Tersa y blanca Lirio, sol, día

Ojos Luminosos, radiantes, verdes

Sol, Apolo, esmeralda

Mejillas Sonrosadas Rosa, azucena, Aurora, púrpura

Labios Rojos Clavel, coral, rubí

Dientes Blancos Perlas

Cuello Blanco, erguido Cristal

DAVID, DE MIGUEL ÁNGEL

• La naturaleza: presencia de paisajes idealizados y siempre primaverales (tópico del locus amoenus = “lugar delicioso”), con fuentes de aguas cristalinas, prados verdes, etc.

• Mitología: Metamorfosis, de Ovidio

• Los mitos clásicos griegos y latinos se utilizan como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.

• Otros temas clásicos:– el carpe diem (“aprovecha el día”), invitación a gozar

de la juventud y de la vida.

– Beatus ille o elogio de la vida sencilla y retirada.

• En la segunda mitad del s. XVI es importante el sentimiento religioso, que da lugar a la literatura mística (experiencia íntima de la unión espiritual con Dios).

LA MÍSITCA

• 2ª MITAD DEL SIGLO XVI

Purificación del alma(Ascética).

• Gracia divina

• Es extática (de éxtasis): el alma, al fundirse con la divinidad, se sumerge en un estado de arrobamiento,

• Es inefable: uso del lenguaje amoroso.

• San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

La ascética: Fray Luis de León

BIEN VERDAD BELLEZA ARMONÍA

CONTEMPLACIÓN

PAZ ESPIRITUAL

VIRTUD ESTUDIO NATURALEZA MÚSICA

PURIFICACIÓN

VICIOS

Codicia, lujuria, ambición

MUNDO

(cárcel terrenal)

Caos, discordia, desconcierto

BIENES ENGAÑOSOS

Poder , riqueza, fama…

ELEVACIÓN

IDEAL PATRIÓTICO

• La lírica patriótica: solemnidad y retórica.

• Épica culta: influencia de las epopeyas de la Antigüedad clásica

POESÍA POPULAR - TRADICIONAL

• Romances y villancicos.

• Se publican Cancioneros y Romanceros.

• Cancionero General (1511).

• Romancero Nuevo o Artístico.

LA POESÍA EN EL SIGLO XVI• En la primera mitad del s. XVI se introducen

temas y formas de la literatura renacentista(amor, naturaleza idealizada y primaveral...).

• 1º mitad del S. XVI: Garcilaso de la Vega es el poeta más representativo.

• 2ª mitad del s. XVI: literatura religiosa (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús).

GARCILASO DE LA VEGA

• Nació en Toledo (1501).

• Participó en campañas militares al servicio de Carlos I.

• Se casó en 1525. Un año antes conoció a Isabel Freyre, dama portuguesa que inspira sus poesías.

• Muere en Niza a los 35 años (1536), a consecuencia de las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza.

• Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano renacentista, porque era guerrero y hombre de letras a la vez.

• OBRAS

• Escribió poesía: – tres églogas,

– treinta y ocho sonetos,

– cinco canciones,

– una epístola y

– dos elegías

• Garcilaso adaptó al castellano los metros italianos:

• endecasílabo,

• lira (cinco versos combinados 7a,11B,7a,7b,11B).

• Soneto

• Los temas de sus poesías son:

– el amor (inspirado en Isabel Freyre),

– la naturaleza idealizada,

– la mitología.

temas

amor (inspirado en Isabel Freyre),

la naturaleza idealizada,

la mitología.

ETAPAS (según Rafael Lapesa) • Poesía cancioneril:

Tradición del cancionero medieval (aunque supera esta influencia y se hace más sensual).

Juegos conceptuales: antítesis, paradojas.

Temas: amor cortés, ausencia de la naturaleza, no retrato físico de la dama.

8 canciones

Etapasb. Asimilación del arte nuevo:

Influencia de Petrarca (retrato femenino), Aussias March (lucha entre razón y deseo).

Conocimiento de los clásicos:

Ovidio: mundo pastoril.

Horacio: serenidad del Beatus ille.

Mayor plasticidad: adjetivos, descripciones.

ETAPAS

• C. La plenitud:

Églogas – Sonetos – Epístolas – Elegía-Oda.

Influencias de Petrarca, Sannazaro, Horacio o Virgilio

FRAY LUIS DE LEÓN

• Nació en Belmonte (Cuenca).

• Fue profesor de la Universidad de Salamanca.

• En 1572 fue encarcelado y procesado por la Inquisición, acusado de no cumplir las normas de la Iglesia de comentar textos sagrados.

• Tras cinco años fue declarado inocente.

• Murió en 1591.

• Aula de Fray Luis de León (Universidad de Salamanca).

• “Decíamos ayer...”

• Sus obras más famosas:

– oda a la Vida retirada en la que elogia el deseo de

alcanzar la serenidad y la paz espiritual.

– Oda Noche serena, donde refleja el deseo de

evadirse del mundo.

LA NOVELA PICARESCA

EL LAZARILLO DE TORMES

LA NOVELA PICARESCA• La novela picaresca nació en el siglo XVI,

con el Lazarillo de Tormes (1554), después le siguieron otras como La pícara Justina o Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

• Es un tipo de novela realista que refleja un situación real de mendicidad y miseria que se está dando especialmente en los núcleos urbanos.

• La novela picaresca se enmarca en la situación sociopolítica del momento.

• CARACTERÍSTICAS– Son novelas autobiográficas: el protagonista-

pícaro- cuenta su vida desde la infancia hasta el momento en que lo narra.

– El protagonista es un antihéroe: hijo de padres sin honra, de orígenes humildes. Su aspiración es asegurarse la existencia, no pasar hambre.

- Es una novela realista que refleja el estado de la sociedad de la época (frente a la idealización fantástica de las novelas de caballerías y pastoriles).

El Lazarillo de Tormes

• Narrador y estructura– Título completo: La vida de Lazarillo de Tormes, y

de sus fortunas y adversidades.

– Primera edición: 1554.

– Autor: anónimo.

– Narrada en forma de relato autobiográfico: el pícaro narrador y protagonista, cuenta en primera persona su vida.

• Estructura: – prólogo: dirigido a un Vuestra Merced, noble y

desconocido señor, para explicarle la situación en que se encuentra, “el caso”.

– siete tratados o capítulos de extensión desigual.

– Puede considerarse una larga carta en la que se cuenta su vida a otra persona.

ARGUMENTO• Lázaro nace a orillas del Tormes, Salamanca, hijo de un

ladrón. De niño entra al servicio de un ciego, astuto y despiadado. Tras varios episodios, se aparta del ciego gastándole una broma cruel. Luego pasa a servir a un clérigo avaro que le hace pasar mucha hambre. Es despedido por robarle la comida. Conoce a un escudero orgulloso y preocupado por la honra, pero que vive en la miseria. Lázaro mendiga para mantenerlo a él, hasta que el amo desaparece.

• Tras servir a un fraile y a un vendedor de bulas, se emplea como aguador (vendedor de agua) y ayudante de un alguacil.

• Llega al cargo de pregonero de vinos y un sacerdote lo toma bajo su protección y lo casa con una criada suya. La gente murmura de los tres, pero Lázaro cree que vive prósperamente y “en la cumbre de toda buena fortuna”. Éste es el caso que le cuenta a Vuestra Merced.

ORIGINALIDAD DE EL LAZARILLO• El Lazarillo está escrito en un lenguaje

sencillo. • Es una novela realista, que refleja la

sociedad del s. XVI con intención crítica.• Es la primera narración que se ocupa de

personajes humildes y no de héroes nobles.

• El protagonista es un personaje redondo cuya personalidad va evolucionando en función de su experiencia.

OTROS TIPOS DE NOVELASNovelas de caballerías:• Protagonizadas por caballeros andantes

que corren aventuras y se enfrentan a personajes fantásticos.

• Tanscurrían en espacios y tiempos remotos.

• Carecían de realismo.• Este tipo de novelas tuvo tanto éxito que

Cervantes parodió su efecto pernicioso en los lectores con la figura de Don Quijote.

Novela pastoril:

• Son novelas que narran los amores de pastores refinados.

• La acción transcurre en una naturaleza idealizada.

• El tema suele ser amoroso.

Novela bizantina:

• Son novelas que narran los viajes y aventuras de los enamorados que, tras múltiples peligros y separaciones, acaban reencontrándose.

Literatura

CERVANTES

MIGUEL DE CERVANTESVIDA

• Nació en Alcalá de Henares (1547).

• En 1569 marchó a Italia.

• En 1571 participó en la batalla de Lepanto, (sufrió un percance que le dejó inmovilizado el brazo izquierdo el Manco de Lepanto).

• Apresado por los piratas turcos al regresar a España.

• Cinco años en prisión en Argel (intentos de fuga)

• Unos frailes Trinitarios lo liberan pagando su rescate.

• A su regreso a España comienzan sus años más oscuros. Sin éxito en el teatro, prueba varios oficios; el de recaudador de impuestos le ocasionará problemas.

• Fue encarcelado dos veces en Sevilla (allí, en la cárcel concebió el Quijote).

• Se instaló en Valladolid .

• En 1605 publicó la primera parte del Quijote, con gran éxito.

• 1608 se traslada a Madrid, donde continúa escribiendo en medio de apuros económicos.

• Muere el 23 de abril de 1616, un año después de haber publicado la segunda parte de su obra maestra.

• ALCALÁ DE HENARES

• ITALIA

• LEPANTO (ARGEL prisión)

• ESPAÑA (Sevilla- prisión)

• VALLADOLID

• MADRID

• muere

OBRA NARRATIVA• El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

• La Galatea (1585), novela pastoril. Con personajes y naturaleza idealizada y tema amoroso.

• Las Novelas ejemplares (1613), conjunto de doce novelas cortas, con ejemplos provechosos.– Las más famosas: La gitanilla, Rinconete y

Cortadillo, El licenciado Vidriera y La ilustre fregona.

• Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617) publicación póstuma. Cuenta las aventuras de dos enamorados.

EL QUIJOTE

INTENCIÓN Y ESTRUCTURA

• INTENCIÓN: parodiar, ridiculizar las novelas de caballerías, en las que un caballero andante se enfrenta a personajes fantásticos.

• El QUIJOTE sin embargo es más que una burla.

ESTRUCTURA

DOS PARTES• Formalmente, la obra está organizada en dos

partes: 1ª PARTE (1605)

2ª PARTE (1615)

La acción está organizada entorno a las tres salidas de don Quijote. Las dos primeras en la primera parte y la tercera en la segunda.

• Las tres salidas reiteran el motivo de la ocultación, siempre hay sigilo.

• Cada una de las salidas responde al esquema de: presentación ( preparación y salida),

nudo (aventuras) y

desenlace (preparación del retorno, y retorno a la aldea).

• Por la reiteración de este esquema es una novela

de estructura circular, también en el sentido

psicológico, porque al final de la obra el

caballero vuelve a la cordura.

• El retorno marca la derrota de don Quijote. – En la primera salida la derrota es meramente física. – En las salidas segunda y tercera la derrota es también

moral

• En el tercero de sus retornos, don Quijote propone a Sancho que, ya que ha de abandonar el ejercicio de las armas, se hagan pastores, como en las novelas pastoriles.

• Al final de la II Parte, don Quijote enferma. Alonso Quijano recobra la cordura y con ello muere el personaje de ficción .

• El narrador evita así que nadie pueda continuar

sus aventuras como había sucedido con el Quijote

de Avellaneda (el Quijote apócrifo).

• El argumento se desarrolla mediante:

– episodios aventureros: predominio de la acción, y

– episodios sedentarios: aventuras fingidas y diálogos.

PERSONAJES• Los personajes importantes son:• Don Quijote y Sancho Panza. De

personalidades completamente opuestas, entablan una relación a través del diálogo.

• Por parte de ambos se va produciendo un acercamiento en la manera de ver la realidad.

• Son dos personajes redondos, que a partir de las salidas, las conversaciones y aventuras van evolucionando.

DON QUIJOTE

• No diferencia realidad y ficción.

• Transforma la realidad para adaptarlas a sus ideales.

• Cuando las ve como son, los demás se burlan de él.

• Símbolo del hombre idealista que lucha por imponer su verdad contra el mundo.

SANCHO PANZA

• Representa el sentido práctico de la vida, la visión realista y materialista de las cosas.

• Progresiva quijotización, acercamiento a la visión idealista de la vida.

• Contrapunto de la personalidad de Quijote.

• Dialoga con su señor.

TÉCNICAS NARRATIVAS• Cervantes utiliza la técnica del manuscrito

encontrado.

• Supone que un historiador árabe, Cide Hamete Benengeli, cuenta la historia en unos documentos, y que Cervantes pide a un morisco que se los traduzca al castellano.

• Este procedimiento narrativo le hace figurar como que los hechos son reales y no inventados por él.