Semana 3, Curso Introducción al e-Learning

Preview:

Citation preview

Semana: 2

¿Cómo crear un Curso e-Learning

Fascinante?

3

Temas a tratar en esta semana

• Un curso virtual totalmente fascinante

• Modelos de instrucción aplicados al e-Learning

• Diseñemos nuestro curso

– Ciclo de Vida

– Diseño de la formación y organización de contenidos

¿Qué haría usted si le piden desarrollar

un curso virtual fascinante?

Primer principio: El mundo virtual es un medio en sí mismo

• Debido a que la dinámica es distinta, ciertos materiales que dan buenos resultados en los entornos tradicionales, no necesariamente funcionarán en el entorno virtual y con frecuencia es necesario adaptarlos, convertirlos o rediseñarlos para su uso en línea.

Segundo principio: en el mundo virtual, "contenido" es un verbo

• Solamente el contenido no es suficiente para obtener o garantizar la excelencia de un curso. Más que presentar a los alumnos contenido, un curso virtual necesita tener como propósito y estrategia promover el compromiso de los alumnos con actividades interactivas (Koszalka & Ganesan, 2004; Sadik, 2004).

Tercer principio: La tecnología es un vehículo y no el destino

• Es un error agregrar todo "juguetito" que se encuentre disponible. (Koszalka & Ganesan, 2004; Levin et al., 1999; Mandernach, 2006; Sieber, 2005). Mejor aún, los aspectos tecnológicos deben ser escogidos -al igual que todos los componentes de un curso- de acuerdo con su contribución para el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos. (Levin et al, 1999). Para lograr la excelencia en la educación virtual estos recursos deben aplicarse criteriosamente.

Cuarto principio: Los buenos cursos virtuales son definidos por la enseñanza, no por la tecnología.

• Al describir los cursos virtuales, mucha gente tiende a considerar en primer lugar la tecnología, más que la concepción pedagógica, pero la excelencia en un curso basado en la web se fundamenta en la excelencia de la enseñanza.

Quinto principio: El sentido de comunidad y presencia social son esenciales para alcanzar la excelencia en línea

• Es a través de una comunicación constante que los participantes construyen significado (Garrison, et al., 2000) y logran una comprensión más completa de los contenidos. Sin esta conexión con el tutor y con los otros estudiantes, el curso es poco más que una serie de ejercicios a completar.

Sexto principio: La excelencia requiere múltiples áreas de experticia.

• Desarrollar y ofrecer cursos en línea requiere muchas más habilidades que las que comúnmente se encuentran en una sola persona (Oblinger & Hawkins, 2006), sin mencionar que en la educación superior, los docentes suelen ser expertos en el área de su asignatura y no necesariamente expertos en teorías de aprendizaje y procesos educativos (Ellis & Hafner, 2003; Oblinger & Hawkins, 2006).

Séptimo principio: Una interfaz magnífica no salvará un curso pobre, pero una interfaz pobre podrá destruir un curso potencialmente magnífico.

• El tutor debe anticiparse a la posibilidad de que los estudiantes se equivoquen o se pierdan durante el curso, y, o bien modificar el diseño para reducir estas dificultades.

Octavo principio: la excelencia es el resultado de la evaluación y el refinamiento continuos.

• Existe cierta distancia entre un curso que funciona y uno que es absolutamente fascinante. Dos factores adicionales que hacen que uno se convierta en el otro son la evaluación y el refinamiento

Noveno principio: a veces pequeños extras tienen un gran impacto.

• Agregar pequeños extras en los cursos puede incluir cosas tales como modelos, rúbricas, guías, tutoriales, mensajes personales por correo, calendarios con recordatorios, clips de audio y video. Estos agregados y otros por el estilo, generalmente tienen un gran efecto sobre los estudiantes, al contribuir a su entusiasmo y aprendizaje.

Modelos de instrucción aplicados al e-Learning

Modelos de Diseño Instruccional

• Modelo ADDIE: Es el modelo comúnmente utilizado para crear materiales de instrucción. Este acrónimo hace referencia a las cinco fases del DI antes mencionadas: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación.

• Modelo de Dick y Carey: Este modelo constituye una contribución significativa al campo del DI, puesto que propone una visión sistemática de la instrucción en lugar de considerarla como una sumatoria de procesos aislados.

Modelo ADDIE

Diseñemos Nuestro Curso

Por qué Diseñar?

Reducción de tiempo total de desarrollo, por:

• Eliminación de contenido irrelevante.

• Corrección previa de errores conceptuales, de texto.

• Reducción de correcciones y re-trabajo en la etapa de producción del curso.

• Mejora de la calidad y claridad del texto, ejercitación, evaluación y ejemplos.

• Incremento de la consistencia interna y coherencia de componentes críticos del curso, como por ejemplo, la coherencia entre las evaluaciones y el material presentado o entre las mismas y los ejercicios, el grado de dificultad, etc.

Ciclo de Vida

Diseño de la formación y organización de contenidos

Estructura de Curso

Plantilla de Diseño del Curso

Recommended