Servando rojo ricardo mendoza Presentacion EntrePliegues 2 - 3 de diciembre de 2013

Preview:

DESCRIPTION

Presentación de Servando Rojo y Ricardo Mendoza en el marco del Seminario Internacional EntrePliegues2: Turismo, Imaginario y Ciudad.

Citation preview

EL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS, DISCURSO Y REALIDAD: CASO ÁLAMOS Y COSALÁ

1. Introducción

PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS

- Introducción

- Antecedentes

- Turismo y sustentabilidad

1. Introducción

Introducción

- 2001, Vicente Fox .

- Agenda 21 para el turismo mexicano (2013).

Introducción

Objetivos:

Estrategia de ac-ción.Desarrollo sustenta-ble.Optimizar benefi-cios

introducción

Indicadores de Evaluación de desempeño y de los criterios de certificación del Programa

Antecedentes

Pueblos Mágicos:

Turismo cultural Pequeñas ciudades

Antecedentes

Pueblos Mágicos:

Turismo cultural Pequeñas ciudades

Antecedentes

Pueblos Mágicos:

INGRESO ANUAL AL PROGRAMA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

4

9

2 2

67

5

-1-2

6

10

35

Antecedentes

Reglas de operación:

Revaloración de poblacionesReconocimiento de lugares con patrimonio

Desarrollo

Críticas al programa

EmpresariosMedioambientalis-tasEspecialistas en patrimonioLugareños

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS

DEL PROGRAMAInstitucional y gobierno

Patrimonio y sustentabilidad

Económico y social

Turismo

Institucional y gobierno

Involucramiento con la sociedadSeguridad en el destinoFomento de nuevas empresasDesarrollo cultural e históricoPlanificación del desarrollo turístico

Patrimonio y sustentabilidad

Integridad y autenticidad del patrimonio

Sustentabilidad enfocada en la Agenda 21, principalemente

Económico y social

Eficiencia en la coordinación institucional

Inversión pública generada a partir del programa

Impacto económico del desarrollo turístico

Criterios de certificación del Programa

Sustentabilidad.

Se ha utilizado para realizar montajes de diversos escenarios, con escenografías que se desean representar por el gobierno y empresarios, dejando ocultos o desaparecidos rasgos tanto tangibles como intangibles

Patrimonio y sustentabilidad

Criterios de certificación del Programa

Sustentabilidad.

Se ha utilizado para realizar montajes de diversos escenarios, con escenografías que se desean representar por el gobierno y empresarios, dejando ocultos o desaparecidos rasgos de, tanto tangibles como intangibles

Patrimonio y sustentabilidad

Criterios de certificación del Programa

Impacto económico del desarrollo.

Fabricación de prototipos de artesanías , sin llegar a la elaboración, como muestra de “lo mexicano” para el turista.

Económico y social

Criterios de certificación del Programa

Oferta y promoción turística.

Se han convertido en un trámite para la evaluación del Programa

Excluye a los lugareños en su mayoría

Turismo

EL MUNICIPIO DE COSALA

EN EL AÑO 2005 ÁLAMOS Y COSALÁ INGRESAN AL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS

EN EL AÑO 2005 ALAMOS Y COSALÁ INGRESAN AL PROGRAMA FEDERAL PUEBLOS MÁGICOS.

ESTE NOMBRAMIENTO SIGNIFICA LA POSIBILIDAD DE OBTENER RECURSOS PROVENIENTES DE VARIAS DEPENDENCIAS PARA EL IMPULSO A LA TURÍSTICA.

DESDE 1984 SE CELEBRA EN ÁLAMOS EL FESTIVAL ORTIZ TIRADO. 2012 TUVO UNA ASISTENCIA DE 85 MIL VISITANTES EN UNA SEMANA

ALAMOS. FESTIVAL ORTIZ TIRADO “En el asunto de Álamos yo veo un problema muy grande, que se ha mal aprovechado el turismo en traer un turismo de despilfarro, a causa de las bebidas alcohólicas, lo que provoca también hacer un desorden en la circulación. Esa es una muy mala imagen, y falta mucha respuesta de parte de la policía. (…) Eso es algo que habla muy mal de nosotros, Álamos lo han convertido en una “cantina”. Debe de haber un límite, no prohibirlo, pero si tener una medida...”

FESTIVAL ORTIZ TIRADO

“Tenemos que controlar la afluencia de turistas,

porque no podemos recibir a tantos, por ejemplo

en un sólo día, el día de la clausura, recibimos

treinta y cinco mil turistas, cuando sólo somos

un poco menos de diez mil habitantes en el

pueblo, imagínate, es la locura.

Preferimos irnos a otra parte,… porque no nos

gusta quedarnos en Álamos en ese día .”

EN EL FESTIVAL SINALOA DE LAS ARTES, COSALÁ ES SEDE, NO LA PRINCIPAL

“(…) me siento contento de ver a la gente que le

guste Cosalá, por eso me gusta que nos visiten, ...

los visitantes opinan que Cosalá tiene muy

merecido y justificado ser Pueblo Mágico,...

Cuando vinieron unos cronistas que habían

conocido otros pueblos, les gustó mucho... Las

relaciones con los turistas, son muy buenas, y la

mayoría a los que se les pudo aplicar una

encuesta, nos dijeron reciben más de lo que

esperan cuando llegan... El clima no nos favorece

pero se compensa con la vegetación, la

arquitectura y la hospitalidad de la gente (…)”

EN EL FESTIVAL SINALOA DE LAS ARTES, COSALÁ ES SEDE, NO LA PRINCIPAL

“El turismo siempre ha tenido visitas por el atractivo, pero es a partir del programa de Pueblos Mágicos que se desarrolla más el turismo, eso lo muestra un registro, Agenda 21 y Pueblos Mágicos nos visitan de manera sorpresiva,..., el municipio ha recibido muchos millones que de otra manera no lo habría hecho. Si hay conocimiento sobre como conservar los recursos, pero hay que estar muy insistente, porque Vado Hondo y las Grutas México por ejemplo, se declararon zona de conservación por el Ayuntamiento y se siguen desarrollando actividades restringidas, prohibidas (…)”

“… La relación con los turistas es buena, recibir turistas trae afluencia económica, el turismo se debe impulsar más. Cuando van turistas masivos, como en el “Cosalazo”, o el “Cozaltazo” son mucho desastre. Ya tomados, los turistas hacen desastres y la gente se incomoda por eso. No se puede transitar. Cuando hay fiestas masivas, no hay infraestructura suficiente, cuando viene muchas gente se tapan las calles.”

EN EL FESTIVAL SINALOA DE LAS ARTES, COSALÁ ES SEDE, NO LA PRINCIPAL

La crisis. A principios del siglo XX con la caída del precio internacional de la plata, la minería entra en crisis y los antiguos y portentosos Reales de Minas pierden su importancia económica y poblacional.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE COSALÁ 1900-2010

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 20100

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2,04

9

2,11

8

2,28

4

1,57

9 1,91

1

1,69

2 2,12

9

2,27

9

4,10

0

5,28

5

5,51

6

6,82

2

6,57

7

POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE COSALA

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE COSALÁ 1921-2010

1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2005 20100

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

14

,15

0

12

,94

0

15

,07

5

13

,36

6 14

,47

8

13

,71

1

18

,18

4

16

,97

5

17

,64

1

17

,80

3

16

,69

7

POBLACION MUNICIPIO COSALA

La crisis. A principios del siglo XX con la caída del precio internacional de la plata, la minería entra en crisis y los antiguos y portentosos Reales de Minas pierden su importancia económica y poblacional.

COSALA

EL MUNICIPIO DE COSALA

EL MUNICIPIO DE ÁLAMOS

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE ÁLAMOS 1980-2010

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE ÁLAMOS 1930-2010

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000

2005

2010

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

18,8

57

18,6

79

21,4

84

24,5

28

24,1

70

29,0

91

25,5

64

26,0

75

25,1

52

24,4

93 25,8

48

GRÁFICA DE MARGINACIÓN DEL MUNICIPIO DE ÁLAMOS 2005

Fuente: Elaborada a partir de los índices de marginación de CONAPO con información del XI censo de población INEGI, 2010 .

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

55

93

10

2 1

GRADO MARGINACION 2010

LOCALIDADES

GRÁFICA DE MARGINACIÓN DEL MUNICIPIO DE ÁLAMOS

Marginación municipio de Álamos 2010

Índice de marginaciónVivienda.

- Agua entubada- Drenaje- Energía eléctrica- Piso tierra- Hacinamiento- Nivel de ingresos- Educación- Distribución de la población

EL PROCESO DE GENTRIFICACION

ÁLAMOS. Desde la década de los 50’s del siglo XX se inicia la llegada de inmigrantes sobretodo norteamericanos, que han adquirido las principales fincas del Centro Histórico, desplazando a los pobladores nativos a la periferia.

EL PROCESO DE GENTRIFICACION

Cosalá. Debido a problemas económicos y de violencia los pobladores de la Sierra emigran a Cosalá, pero debido a su poco poder adquisitivo se asientan en la periferia de la ciudad.

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN ESTOS DOS PUEBLOS MÁGICOS La violencia ha impactado al turismo en los pueblos mágicos: TAXCO, GRO. (el más violento). De acuerdo con el Sistema Nacional de

Información Estadística del Sector Turismo de México-Datatur, la llegada de turistas a cuartos de hotel en esta ciudad pasó de 15 mil 980 en 2006 a ocho únicamente el año pasado. (2010)”

CIUDAD MIER, TAMAULIPAS. (el segundo más violento). ingresó al programa en 2007, en 2008 obtuvo el galardón como el más exitoso dentro de este programa. Sin embargo, para noviembre de 2010 contaba con 6,700 habitantes y en pocos meses se redujo a tan sólo 900 personas.

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN ESTOS DOS PUEBLOS MÁGICOS

EL FUERTE, SIN. (TERCER LUGAR). Llegó a hospedar 48 mil 311 turistas extranjeros en 2009, lo que se redujo a 17 mil en 2011, esto significa una disminución aproximada a las dos terceras partes.

COSALÁ. (QUINTO). Los Pueblos Mágicos de Sinaloa, Cosalá y El Fuerte, también han recibido ataques. Por ejemplo, Cosalá presenta el caso de pobladores que han sido desplazados por el crimen organizado, el pueblo ha perdido mil 116 habitantes,

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN ESTOS DOS PUEBLOS MÁGICOS

ÁLAMOS, SON. En el tercer informe de gobierno (2012) el presidente municipal señaló que por segundo año consecutivo el Municipio de Álamos fue calificado como el más seguro del estado de Sonora. 85% de los turistas nacionales provienen de Sinaloa, debido a que es tranquilo y seguro

REFLEXIONES Invertir la correlación, el turismo debe estar al servicio de la población. Debe ser respetuoso del medio ambiente, de la cultura local (tangible e intangible) En beneficio de la población local (en un esquema democrático).

Recommended