Signo lingüistico

Preview:

Citation preview

SIGNO LINGÜISTICOUn signo lingüístico, es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está

presente. Este signo combina el significado (una noción o concepto) con su significante (basado en una imagen de tipo acústico), presentándose como

una entidad de 2 facetas dependientes entre sí que no pueden ser separadas.

• SIGNIFICANTE GATO SECUENCIA FONICA

• SIGNIFICADO IDEA O REPRESENTACION MENTAL

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÚISTICO

ARBITRARIEDAD LINEALIDADDOBLE ARTICULACIÓN

MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD

ARBITRARIEDAD: la relación entre significante y significado en el signo lingüístico es arbitraria, inmotivada, fruto del acuerdo entre los hablantes, y, por tanto, ha de aprenderse. Entre la secuencia de sonidos “Llave” y la realidad que representa no hay ni parecido ni relación natural (por eso un mismo significado tiene significantes distintos en cada lengua; de hecho esta característica explica la existencia de tantas lenguas distintas). Es decir, el signo lingüístico se engloba dentro de los "símbolos", según la clasificación de Pierce de los signos.

SPANNER

LLAVEKEYCHIAVE

LINEALIDAD: por su naturaleza acústica, el significante del signo lingüístico es lineal, es decir, está formado por una sucesión de unidades que aparecen una tras otra en el tiempo y no pueden ser percibidas simultáneamente; a diferencia de lo que ocurre con otros signos visuales, como las señales de tráfico, en que se combinan simultáneamente varios signos: en la señal de "prohibido adelantar" vemos al mismo tiempo el círculo rojo y los cochecitos en su interior; pero al expresar esto mismo mediante una lengua natural, tenemos que poner una palabra detrás de otra (y dentro de ella, una sílaba detrás de otra, y un fonema detrás de otro).

Linealidad: Rompecabezas

R - O - M - P - E - C - A - B - E - Z - A - S

Si no respeto la linealidad no se entiende

DOBLE ARTICULACIÓN: • el signo lingüístico es articulado, lo cual quiere decir

que puede descomponerse en partes más pequeñas. Además, si tomamos la palabra como signo lingüístico básico, vemos que ésta es doblemente articulada:

MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD:

¿Parece una paradoja cierto? Pues no lo es. El signo lingüístico evoluciona a través del tiempo (por eso es mutable). Así, nuestros signos lingüísticos castellanos son el resultado de la evolución de signos lingüísticos latinos a través de los siglos. Por ejemplo, el signo latino FACTUM evolucionó así (más o menos):FACTUM> faito> feito> "fetso">hechoHasta dar lugar a nuestra palabra "hecho". Pero dentro de cada etapa de la lengua que comparte una comunidad de hablantes, el signo lingüístico es inmutable y no puede ser cambiado drásticamente por los hablantes, porque si no se impediría su papel comunicativo. Por eso el signo lingüístico es, a la vez, mutable e inmutable.