Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental La Experiencia de Arauco

Preview:

DESCRIPTION

Charles KimberGerente de Asuntos Corporativos y ComercialesOctubre 2008

Citation preview

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

La Experiencia de Arauco

Charles KimberGerente de Asuntos Corporativos y Comerciales

Octubre 2008

• Participación de Arauco en el SEIA

• Nuestra Experiencia con la Institucionalidad

Ambiental: 6 comentarios

•Conjunto de empresas forestales, industriales y comerciales•Presencia en más de 50 países a través de una amplia variedad de productos y servicios.

•En mercados internacionales cada vez más diversos, exigentes y competitivos.

Una empresa de alcance mundial.

De alto impacto económico y social en el país, especialmente en las regiones.

• 900 mil hectáreas plantadas en Chile, Argentina,

Brasil y Uruguay.

• Seis plantas de celulosa.

• Catorce aserraderos: doce en Chile y dos en

Argentina, y ocho plantas de remanufactura.

• Ocho plantas de paneles en Chile, Argentina y Brasil.

• Capacidad de producción conjunta de dos millones

320 mil metros cúbicos de paneles por año.

• Tres millones 750 mil metros cúbicos anuales de

madera aserrada.

• 3 millones de ton/m año de celulosa kraft.

• Más de 34 mil trabajadores.

Sin embargo, en el año 2004 enfrentamos una grave situación y nos

transformamos en ícono de crisis ambientales.

0

100

200

300

400

500

A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

Núm

ero

de

2004 2005 2006 2007

Cierre Valdivia (informe EULA)

Estudio Uach

Reapertura Valdivia

Cierre y reapertura

Valdivia

Mehuín

Río Mataquito

Mehuín

2008

Inf. Mataquito; Reporte RSE y Bonos de Carbono

• Planta Valdivia cerrada.

• Construcción de Nueva Aldea

paralizada.

• Graves confrontaciones con las

comunidades.

• La empresa en el centro de la

discusión pública nacional.

• Serias dificultades con las

autoridades de gobierno y

fiscalizadoras.

Durante el año 2005 nos encontrábamos con:

ARAUCO TOMO UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA:

LLEVAR ADELANTE EL MÁS GRANDE PROGRAMA

DE INVERSIONES AMBIENTALES DE UNA EMPRESA

CHILENA

2005 - 2008

35 proyectos

INVERSIÓN AMBIENTAL

MMUS$ 384

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Paneles (Millones M3)

2003 2007

Capacidad de producción•Celulosa:

–Planta de astillado Ránquil–Planta de astillado Licantén–Planta Celulosa Nueva Aldea–Planta Celulosa Valdivia

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Celulosa (Millones Ton)

2003 2007

•Paneles:–Planta Terciado Nueva Aldea–Paneles Paillaco

•Madera–Ampliación Aserradero Viñales

Plantas de Tratamiento:

– Licancel– Constitución– Nueva Aldea– Valdivia– Trupán– Cholguán

INVERSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN

CELULOSA 2007: MMUS$ 44

Sistemas de Tratamiento de riles

Emisarios al mar:– Constitución– Nueva Aldea– Proyecto Valdivia

Cogeneración eléctrica

– Trupán– Nueva Aldea 1– Nueva Aldea 2– Viñales – CFI Horcones

•Producción total de energía con Biomasa: 538 MW

•Excedentes al SIC :165 MW

• Participación de Arauco en el SEIA

• Nuestra Experiencia con la Institucionalidad

Ambiental: 6 comentarios

• No se trata de comentarios académicos o técnicos.

• Provienen de nuestra experiencia, desde la complejidad y los logros alcanzados

1. Ha funcionado•Más allá de la casuística se trata de una institucionalidad que ha permitido la evaluación experta de miles proyectos.

•Ha permitido una adecuada mitigación de los impactos ambientales.

•No se transformó en traba para la inversión.

Con alta exposición en mediosde comunicación

• Con amplia participación ciudadana, en todos los procesos• Con gestión pública transparente• Con inversiones que agregan crecimiento empresarial

combinado con cuidado ambiental

Seminarios y Participación Ciudadana•Participación Ciudadana

– En el EIA y en el proceso de puesta en marcha

•Boletines Informativos•Microprogramas de Radio y TV

2. Una visión ecosistémica

•Ha permitido desarrollar una visión integral y no puramente sectorial.

•Ha funcionado con coordinación e institucionalidad transversal.

•En lo “operacional” actúa como ventanilla única.

Amplio programa de monitoreo de Amplio programa de monitoreo de calidad de aguas, suelos y aire exigido calidad de aguas, suelos y aire exigido

por la autoridadpor la autoridad

Panel de olores

•No se puede discutir un proyecto sin que el punto fundamental sea la región, de no ser así pierde legitimidad.

•Es en los territorios donde se hace carne la idea de “sostenibilidad”.

•Nuestra decisión ha sido clara: enfocarnos en los territorios y en los públicos regionales.

3. El Valor de las regiones

•Marzo 1999: Complejo Forestal Industrial Itata

•Agosto 2004: Obras nuevas y actualizaciones Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea

3. El Valor de las regiones

•Una experiencia de logro, de exigencia y control:

– La contratación de auditorias auditorias nacionales o extranjerasnacionales o extranjeras han significado un mejoramiento de los estándares de gestión.

•La mejoría más importante debiera estar en un sistema que permita fiscalizar en los segmentos de tamaño industrial mediano y pequeño.

Valdivia y Nueva Aldea

4. La Fiscalización

5. La Participación•Debemos reconocer que en los procesos de participación se expresan demandas legítimas pero que van más allá de los estudios: lo distributivo.

•Esto requiere de mejor trabajo, contamos con pocos expertos y conocimiento.

• Dejando mucho espacio a compensaciones que van más allá de lo medioambiental. Discrecionalidad.

• Los servicios técnicos y reguladores

• Las comunidades

• La prensa y la opinión pública

Abierto a la comunidad

45,000 VisitasSep. 2005 - 2008

Pescadores

Constitución

Nueva Aldea

Arauco

Licantén

Mehuin

• Licantén: 5 sindicatos, 210 pescadores

• Constitución: 10 sindicatos, 300 pescadores

• Nueva Aldea: 6 sindicatos, 800 pescadores

• Arauco:8 sindicatos, 400 pescadores

• Mehuin: 5 sindicatos,180 pescadores

•Asumimos que nada es inmutable, que existen conocimientos y circunstancias cambiantes, sin embargo, las RCA muestran alguna “fragilidad legal”.

•Nuestra experiencia en Valdivia es un ejemplo de estas situaciones.

•Los cambios a las RCA no pueden hacerse a partir de puras medidas administrativas. Se requiere una regulación mayor.

6. La RCA

• El tema ambiental es de alta sensibilidad públicaalta sensibilidad pública y de gran relevancia para el futuro del país.

• Existe desconfianza hacia las empresasdesconfianza hacia las empresas y de su disposición a mejorar, sin embargo, los datos reales muestran otra realidad.

• El Sistema de Evaluación Ambiental ha funcionadoha funcionado: Se ha probadoSe ha probado en proyectos de alta complejidad, permitiendo la inversión en combinación con adecuada mitigación ambiental.

• Se requieren mejorías al sistema que resguarden los logrosmejorías al sistema que resguarden los logros alcanzados.

En síntesis

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

La Experiencia de Arauco

Charles KimberGerente de Asuntos Corporativos y Comerciales

Octubre 2008