Técnicas de Guiar I

Preview:

DESCRIPTION

Las palabras bien pronunciadas, el gesto metódicamente estudiado, el ademán perfectamente calculado, la entonación, las pausas y la dicción rítmicamente balanceadas es sobre lo que trata esta presentacion

Citation preview

ESCUELA: Administración Turística

NOMBRES: Lic. Natalia Bustamante Sánchez

TÉCNICAS DE GUIAR I SEGUNDO BIMESTRE

FECHA: Octubre 2008- Febrero 2009

1

CAPÍTULOS IV, V Y VI CAPITULO IVNormas de Oratoria- La figura del presentador- Conocerse a si mismo- La voz, el rostro, la sonrisa y la mirada- Eliminar tensiones- El vestuario del Guía- Las cuatro maneras de hablar en público- Las tres posiciones- La presentación en si y la bienvenida

CAPITULO V

EL GUIA TURÍSTICO EN EL ECUADOR- El guía y la ley- Reglamentos del guía turístico- Reglamentos del turista- Reglamentos para la compañía turística- El contrato para el turista

CAPITULO VILAS ENFERMEDADES- La asistencia médico técnica- Las enfermedades de México, Centro

América y el Caribe- Las enfermedades de América del Sur- Las enfermedades de Asia- Las enfermedades de África

Qué significa?Las palabras bien pronunciadas, el gesto metódicamente estudiado, el ademán perfectamente calculado, la entonación, las pausas y la dicción rítmicamente balanceadas causan mejor impresión que las palabras balbuceadas las poses desaliñadas y una voz sin ritmo y sin gracia

ACTITUDES DEL BUEN COMUNICADOR

Auditorio Heterogéneo Dirige personas de distinta índole;

hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes, obreros, empleados, profesionales, ricos, pobres, políticos, burgueses, burócratas o aristócratas.

Un orador que escogiera su público o su auditorio no sería un auténtico orador

CLASES DE LENGUAJE

LENGUAJE CORPORAL(movimientos, gestos, actitudes, etc.) del que muchas veces uno no es consciente, ni sabe muy bien como funciona

Qué trasmito con este lenguaje? A través de este lenguaje corporal,

el orador transmite también mensajes: nervios, timidez, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo, dudas, etc.

Cómo saber que imagen muestro?

La mejor forma de percibir este lenguaje corporal es grabándose en vídeo.

Muchos se sorprenderían: tics nerviosos, manos inquietas que no paran de moverse, gesto contrariado, mirada al techo, inmovilismo, etc.

EL LENGUAJE CORPORAL EN SENTIDO POSITIVO

Hay que transmitir serenidad y naturalidad Hay que presentarnos al grupo con

seguridad Mientras hablamos es importante moverse Mantener una postura cómoda, erguida Hay que ubicarse en un lugar donde seamos

visibles para todos. Hay que tratar de superar la timidez Los gestos de la cara deben ser relajados El movimiento de las manos debe estar

ensayado

LENGUAJE VERBAL

Aquel que trasmitimos mediante nuestras palabras, nuestra voz.

MIEDO AL HABLAR EN PUBLICO

MIEDO IRRACIONAL

El miedo irracional, no obedece a motivos lógicos (miedo de hacer un ridículo espantoso, de que se rían de uno, de tartamudear, de caer en desgracia, de hundir el prestigio profesional, de que le abucheen).

Son situaciones que no van a ocurrir y por lo tanto este miedo hay que rechazarlo por absurdo.

MIEDO RACIONAL Obedece a situaciones

adversas que pueden presentarse (quedarse en blanco, no saber contestar a una pregunta, que no funcione el proyector, etc.).

Lo que hay que hacer es tomar todas las medidas posibles para reducir al mínimo las posibilidades de que estas situaciones se produzcan

A veces también preocupa el pensar que el público pueda darse cuenta del miedo que uno tiene (sudores, temblor en el habla o en las piernas, cara demacrada, etc.), pero es muy difícil que esto ocurra:

Son reacciones físicas que uno percibe intensamente pero que apenas son percibidas por terceros. Además, en el caso hipotético de que así fuera, el público pensaría que son reacciones muy naturales, que a cualquiera le podría ocurrir.

La mejor forma de combatir el miedo es con una adecuada preparación: hay que trabajar y ensayar la intervención con rigurosidad.

CÓMO COMBATIR EL NERVIOSISMO Hacer algún ejercicio físico intenso (un

partido de tenis, salir a correr, etc.). Autoimponerse tranquilidad,

especialmente en los momentos iniciales Empezar hablando sin prisas, mirar a los

turistas en general. A lo que nunca se debe recurrir es a tomar

pastillas o un par de "copitas", ya que podrían generar un estado de aturdimiento que dificultase la exposición.

Qué debo cuidar mientras hablo con mis turistas?

LA VOZ Normalmente uno no conoce su propia voz, de ahí

que se sorprenda cuando se escucha en una grabación. Oírse en una grabación es muy útil ya que permite

familiarizarse con la voz y saber que defectos hay que corregir.

Dominar la voz sólo se consigue con ensayo: Grabando el discurso y oyéndolo, lo que permite

detectar fallos (se habla muy rápido, no se vocaliza suficientemente, se habla muy bajo, se tiende a unir palabras, etc.) y poder tratar de corregirlos.

También es interesante preguntarle a alguien su opinión.

Una vez detectados los fallos se trabajará sobre ellos con vistas a mejorar la calidad de la voz.

CUIDADOS CON LA VOZ EL VOLUMEN HABLAR DEMASIADO RÁPIDO FINGIR LA VOZ NATURALIDAD EN LA VOZ MODULAR LA VOZ CAMBIAR EL RITMO ACENTUAR LAS PALABRAS VOZ FIRME, SIN TITUBEOS

LA MIRADA Es un excelente medio

de conexión entre la persona que habla y la audiencia.

A las personas les gusta que la persona que les habla les dirija la mirada.

El Guía que no mira a sus turistas da la impresión de tener miedo o falta de interés.

LA IMAGEN Proyectar una imagen positiva Vestir de acuerdo a la ocasión NO hay que desentonar con el grupo oyente Tiene que sentirse cómodo, a gusto con su

apariencia. Esto acrecienta su autoconfianza y le permite luchar contra la inseguridad.

No obstante, debe evitar todo exceso (no se trata de ir hecho un figurín). La imagen debe realzar su figura, pero sin llegar a eclipsarla (el público tiene que prestar atención al discurso y no distraerse con un atuendo espectacular

Hay que conocer al grupo Antes de dirigirme a cualquier

audiencia, he de conocerla y tener más o menos claro algunas cuestiones básicas:

¿Qué espera este público de mí? ¿Quiénes son y a qué se dedican? ¿Qué tengo en común y qué me separa

en relación a los que me van a escuchar?

¿Qué tipo de lenguaje utilizan?

Método sencillo de presentación Nombre (Saludo, quién soy...): Buenas tardes.

Soy.... Antecedentes (a quién represento, qué he

hecho, señalar algo de mi formación...): Durante los últimos ..... años he trabajado como....., realizando......

Charla (cuál es el tema, el objetivo de mi intervención...): Hoy vamos a hablar de....

Importancia (interés, aplicación, motivación...): Este tema es vital para....

Trucos y pistas para hablar en público

Desarrolla la empatía Alíate con el público, créete que lo que tienes que contar

puede ser interesante para ellos. Clarifica la estructura de tu intervención: Apertura o comienzo con ánimo Cuerpo o desarrollo: idea principal o eslogan. Cierre o conclusión: que seamos recordados, dejar un buen

sabor de boca. Apóyate en evidencias -muestras, datos, objetos,

testimonios, demostraciones, analogías, estadísticas- no simplemente con opiniones.

Utiliza un lenguaje simple, adaptado a quien te escucha.. Emplea preguntas para hacer reflexionar al público y que se

sienta partícipe. Maneja los silencios, te dan poder y autoridad, captan la

atención.

Mira a la gente, distribuye tu mirada entre varias personas, el contacto visual es fundamental.

Siempre que puedas pon ejemplos concretos aplicados a la vida cotidiana para ver la utilidad y el interés de lo que estás hablando.

Postura corporal: no te apoyes en la pared ni te tumbes, no te pongas de brazos cruzados, ¡es una postura defensiva, y nadie te ataca! Acompaña la palabra con gestos de la cara, movimientos de las manos –¡no las escondas metiéndolas en los bolsillos!-.

Voz alta y clara, sin prisas. Asegúrate que el público te sigue y te entiende.

Cuidado con las muletillas –osea, eh, ah, pues, y...- Emplea el sentido del humor, anécdotas, para atraer la

atención y amenizar. Concluye dando las gracias por su atención y

ofrécete a contestar con mucho gusto cualquier pregunta

REGLAMENTOS Y NORMAS TURISTICAS

REGLAMENTOS DEL GUIA TURISTICO Prohibido el uso de drogas Prohibido el abuso de alcohol El guía no debe implicarse en relaciones sentimentales Se debe ver por el confort, la salud y la seguridad del turista Un guía nunca debe estar atrasado con sus turistas El guía debe siempre presentarse con buen humor frente a

los turistas Se debe conversar siempre con los turistas, ellos desean

conocer acerca de la fauna, flora de la región que visitan. El guía debe ver siempre que haya gasolina suficiente,

comida y bebida para cada tour. Debe haber agua potable para el turista. Si no queda más

aguas de la tienda , hierva dos ollas cada noche antes de dormir. En la mañana ya estará fresca.

Cuando el turista esta sacando fotos, el guía debe parar para facilitarle su trabajo.

El guía nunca pide regalos al turista El guía nunca debe pelear con la gente que está trabajando

con él. Prohibido el exceso de velocidad en los viajes por los ríos. El guía nunca corta por los senderos muestras de los

árboles como sangre de drago, caucho, etc., se puede explicar sus usos pero sin dañar las plantas.

Durante la caminata sólo se pueden usar los senderos ya establecidos y no pueden apartarse de ellos

Nadie puede salir de un tour con plantas o animales de la región que se está visitando.

Prohibida la pesca con redes, dinamita y químicos No se permite la entrada con armas de fuego durante el

tour

No se deben matar aves, mamíferos para utilizarlos como carnada en la pesca.

Se prohíbe la cacería y buscar huevos de tortuga para comer.

Todos deben comer la misma comida y el guía debe comer siempre con su grupo.

Se debe cuidar el vocabulario Los turistas deben dormir siempre en un carpa

independiente a la de los guías El guía ha de informar al turista de la importancia de poner

todas sus cosas en fundas plásticas. Se debe apagar las fogatas Cuando los turistas se presenten, preguntarles si ellos

están bien equipados para el viajes Nunca se debe botar basura en los ríos, Se debe llevar

toda la basura afuera Cuando la gente venda sus artesanías asegúrese que no

cobren al turista precios demasiados altos.

REGLAMENTOS PARA LA COMPAÑÍA TURÍSTICA

El uso de diesel como preservativo de madera y repelente para los insectos debe ser controlado. Nunca haga este trabajo cuando los turistas estén presentes en el campamento. Los químicos nunca deben entrar en ríos y quebradas.

Prohibido el uso de plantas de luz eléctrica. Prohibida la construcción de otros campamentos y

cabañas en la selva no alterada. La madera que utilicen en la construcción de sus

casas deben conseguirla dentro o cerca de su propiedad o comprar madera en El Coca o el Puyo, etc. No talen a los árboles en la selva alterada

La infraestructura de cualquier proyecto debe edificarse utilizando al máximo los materiales locales y su diseño se realizará de manera que no afecte la armonía con el medio natural.

Prohibido el uso de motosierras en la región si hay turistas.

Ver que los baños siempre queden limpios y los desperdicios no entren en ríos y quebradas.

Los techos de las cabañas, deben ser de toquilla, unguaragua, conambo, etc. Evitar los techos de metal

Cuando se ha reservado una canoa y motores se debe garantizar que no van a ser alquilados a otra compañía o guía.

REGLAMENTOS PARA EL TURISTA

Prohibido el uso de drogas Prohibido el abuso de alcohol El turista no debe implicarse en relaciones

sentimentales o sexuales con el guía Si es posible guarde su pasaporte con usted Nunca debe entrar a una casa nativa sin permiso Prohibido tomar fotos sin permiso de los nativos No fumar dentro de la canoa o cerca de los tanques de

gasolina Prohibido viajar en el tour con enfermedades que

puedan contagiar al resto del grupo

Nunca se debe botar basura en los ríos Nunca cortar en los senderos muestras de

los árboles Usar solo los senderos ya establecidos Prohibido llevar radios Respete las normas morales de la

comunidad Durante las caminatas se debe mirar antes

de tocar, pueden haber culebras, etc.

Enfermedades De México, Centroamérica Y El Caribe

En esta área las enfermedades transmitidas por el agua y alimentos son muy importantes, así como las fiebres tifoideas y el paludismo en el sureste de México y en todo Centroamérica. En el caribe, principalmente Haití, el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual es muy grande incluyendo el SIDA.

ENFERMEDADES DE AMERICA DEL SUR

En Bolivia y Perú, pueden existir graves enfermedades hemorrágicas transmitidas por las picaduras de insectos, así como el cólera. Cualquier mordedura animal deberá considerarse de riesgo por poder transmitir la rabia, en especial, perros, gatos, roedores y posiblemente murciélagos.

ENFERMEDADES DE ASIA En Asia el riesgo de contagio es el

paludismo y el cólera, así como la fiebre amarilla y enfermedades de transmisión sexual.

ENFERMEDADES DE AFRICA En el continente africano se encuentran

enfermedades disentéricas, paludismo, cólera, enfermedades de transmisión sexual, esquistosomiasis y riesgos de mordeduras de animales venenosos. Al sur del desierto de Sahara se encuentran zonas de gran importancia para enfermedades meningíticas. En el África ecuatorial y occidental existen muchos casos del SIDA.

41