Administración de almacenes 3

Preview:

Citation preview

Ingeniería Industrial

Administración de las operaciones 1

Unidad 4

Administración de los almacenes

Grupo: 501C

Catedrático:

Dr. IE. Juan Manuel Carrión Delgado

Equipo:

Aguilar Mariano Shugrey Monserrath

Huerta Ramos Jocelyn Adriana

Rebolledo Borges Rosa Elvira

Capitulo 6El almacén. Conceptos previos• El almacén anteriormente se consideraba un espacio de la fabrica

donde se guardaba la mercancía y trabajaban los empleados menos calificados de la compañía, pero esto a cambiado por las siguientes razones:

Cliente exige mejor servicio por parte del almacén.

Por aumentar la productividad del almacén, dimensionando el stock.

Debido a la globalización las empresas deben comercializar mayor número de marcas y modelos.

Realizan pedidos cada vez más frecuentes y de menor tamaño.

Principios de almacenaje

Coordinación: con funciones de aprovisionamiento, producción, distribución, etc…

Equilibrio: entre servicio y nivel de inventario.

Minimizar: espacio empleado, manipulaciones y riesgos.

Flexibilidad: en el diseño, teniendo en cuenta posibles evoluciones.

Tipos de almacén

• Se pueden clasificar por medio de dos criterios. Este es el primero: Según la naturaleza de los artículos almacenados.

Almacén de materias primas

Almacén de productos semielaborados o workin process (WIP)

Almacén de productos terminados

Almacén de piezas de recambio

Almacén de materiales auxiliares

• Según la función logística que desempeñan los almacenes:

Almacén de fabrica: se encuentra en las instalaciones, en ellos recibe y almacena.

Almacén regulador: se encuentra a 1km de la fabrica y regula el flujo de distribución.

Delegación: da servicio a una zona geográfica concreta.

Plataforma de transito: la mercancía esta unos instantes y optimiza el flujo logístico de los productos.

Zonas de un almacén

Muelles de entradaZona de recepción, control e inspección

Zonas de almacenamiento

Zona de embalaje y preparación de pedidos

Zona de expedición

Muelles de salida

Zonas auxiliares

Unidades de manipulación• Manipulación es todo tipo de

operación y movimiento físico soportado por el producto en el almacén.

• Se mencionan algunas manipulaciones:

Descarga de mercancía

Paletización

Desplazamiento a la zona de almacenes

Almacenaje/Desalmacenaje Embalaje, etiquetaje, pesaje

Carga de mercancía

Expedición

Unidades de manipulación

• Unidades de manipulación es el conjunto de mercancía que se agrupa con el fin de facilitar su manejo, transporte o almacenamiento.

• Las mas utilizadas son el pallet y contenedor.

Identificación automática en el almacén

Los códigos de barras RFID

Capitulo 7Sistemas de almacenaje y manipulación• En este capitulo se hablara detalladamente de diferentes

combinaciones de sistemas de almacenaje, elementos de manipulación y métodos organizativos disponibles para gestionar un centro logístico.

Sistemas de almacenaje*Según su manipulación• Almacenamiento en bloque o sistemas de almacenamiento en

apilado.

- La no utilización de ningún tipo de estructura de estantería.

Ventajas del sistema de almacenamiento

• Ahorro de espacio

• Ahorro en infraestructura

Desventajas del sistema de almacenamiento

• Altura alcanzable por los productos o unidades de manipulación de almacenaje.

• Orden de ubicación de los productos en almacen

Almacenamiento por estantería

• Estantería ligeras: adecuadas para productos pocos pesados

• Estantería de carga largas: conocidas también como cantiléver, las cuales están diseñadas para productos de formas alargadas.

• Estanterías especiales: están diseñadas y preparadas para productos de peso o tamaño fuera de lo común.

• Estantería de pallets: son las mas utilizadas por las empresas

Almacenamiento automático

• La forma automática de almacenar, por decir uno de estos sistemas de almacenaje es sistemas rotativos horizontales (carruseles)

Según estantería de pallets*paletización convencionalVentajas de este sistema de almacenamiento

• Altura alcanzable

• accesibilidad

Desventajas de este sistema de almacenamiento

• Espacio perdido

Paletización compacta -no existe pasillo entre la estantería

Ventajas de este sistema de almacenamiento

• Aprovechamiento de espacio

Desventajas de este sistema de almacenamiento

• No permite accesibilidad a todos los productos

• El flujo FIFO

Paletización móvil-se pueden abrir pasillos entre la estanterías.

Ventajas de este sistema de almacenamiento.

• Permite un optimo aprovechamiento del espacio.

• Capacidad de apertura de espacios.

Desventaja de este sistema de almacenamiento.

• La lentitud en el proceso de apertura y cierre de los pasillos.

• Es económicamente menos viable.

Paletización dinámica

Ventajas de este sistema de almacenamiento

• Ahorro en cuanto a manipulación de pallets

• Se aprovecha el espacio de una forma adecuada.

• Permite el almacén en un flujo FIFO.

Desventajas de este sistema de almacenamiento

• Elevado precio de mercado

Según la organización de mercancías -almacenaje ordenadoVentajas de este sistema de almacenamiento

• Control de productos es mas sencillo

• Los huecos del almacén con adaptables a cada producto

Desventajas de este sistema de almacenamiento

• Ser diseñados a capacidad máxima.

• Hay muchos huecos libres

Almacenaje caótico

Ventajas de este sistema de almacenamiento

• El almacén puede ser diseñado a capacidad media.

• Aprovechamiento de espacio.

Desventajas de este sistema de almacenamiento

• Los productos pueden variar constantemente de ubicación dentro del almacén.

• Disponer de un soporte informático.

Elementos de manipulación

• Transpaleta manual: el mas utilizado en un almacén, su función es cargar y transportar

• Transporte eléctrica: se puede conducir de pie o si no también montado se puede conducir.

• Apiladores: constituye en una elevación de las transpaletas

• Carretilla contrapesada: para manipular peso elevado

• Carretilla retráctil: en este caso la horquilla se puede extender o contraer de forma frontal

• Carretilla trilateral: consiste para manipular cargas desde la izquierda.

Clasificación ABC de las referencias

Vilfredo Pareto :la distribución de la riqueza y la renta en la sociedad no era equitativa.

Se dedujo que el 80% de la riqueza de la sociedad estaba en manos del 20% de la población y el restante 20% se la repartíaEl 80% de la población

Con el tiempo se dieron cuenta que esta misma lógica se daba en muchos aspectos de la vida y resultaba aplicable a multitud de situaciones.

Con lo que fue bautizada como ley de Pareto o también conocida regla 80-20.

• Clasificación ABC en función del volumen de stock.• Clasificación ABC en función de líneas de pedido recibidas.

Pasos para llevar a cabo una clasificación ABC de referencias

1. Ordenar todas las referencias de mayor a menor en función del criterio seleccionado.

2. Atendiendo al criterio seleccionado para la sección ABC calcular el porcentaje de cada referencia sobre la suma total.

3. Calcular los acumulaos de los porcentajes calculados en el paso anterior

4. Establecer la clasificación ABC

• Transelevador: consiste en un sistema automático

• AGV: También conocidos como carros filoguiados o vehículos de carga inteligente.

Ubicación de las mercancías en el almacén

Los factores que condicionan el funcionamiento optimo del almacen,como pueden ser:

• Máxima utilización del espacio posible

• Mínimo costes de manipulación

• Mínimo recorridos del personal operario

• Compatibilidad/complementariedad

• Máxima seguridad

Capitulo 8Mejores prácticas y nuevas tecnologías de picking

• Preparación de pedidos consiste en un conjunto de operaciones destinadas a extraer los productos que han sido demandados y acondicionarlos para su envio.

• Operaciones más comunes: captura de datos y lanzamiento de ordenes de picking, picking, embalaje, pesaje, precintado, etiquetado, etc…

Picking (to pick)

• Selecciona y extrae del lugar de almacenaje referencias que han sido solicitadas por agentes posteriores a la cadena.

Desplazamiento de personal por almacén.

Búsqueda y localización

Identificación de producto

Operación de extracción

Control de stock

Complejidad

• Mayor número de referencias más complejo

• Diseño del almacen

• Los elementos de manipulación deben ser los correctos

• Numero de líneas de pedido

Objetivos del picking

• Minimización de recorridos

• Minimización de manipulación

• Rapidez

• Cero errores

• Control de operaciones

Sistemas de picking

• Se clasifica en dos grupos o familias: sistemas operario a producto y sistemas producto a operario.

Sistema operario a producto

• El operario tiene que desplazarse por el almacen para hacer el picking, se apoya de un documento como “orden de picking o pickinglist”.

• Puede hacerlo de dos formas diferentes: pedido a pedido o extracción agrupada.

Pedido a pedido

• Cada pedido de un cliente constituye una orden de pickingindividualizado,

Extracción agrupada

• Agrupas varios pedidos de clientes en una sola orden de picking.

Sistemas producto a operario

• Carrusel horizontal

• Paternoster

Nuevas tecnologías aplicadas al picking

• Sistemas de radiofrecuencia

• Solución pick to light

• Soluciones pick to voice

Recommended