La metacognicion

Preview:

Citation preview

LA METACOGNICION

Por: Laura Alexandra Castillo Barake

Marcelo Aldaz1 en su ensayo dice: “METACOGNICIÓN es una alternativa muy

a la mano de los docentes, pues esto supone que en el trabajo de aula se

podrían integrar dichos procesos para mejorar el aprendizaje y correspondiente

reformulación del currículo acorde a las necesidades de nuestros estudiantes,

partiendo de sus habilidades, destrezas, competencias, el manejo consiente de

emociones personales e interpersonales, la utilización de los procesos

cerebrales y su objetivación en el desarrollo de la palabra como instrumento de

cambios en el individuo”

En este concepto notamos que gran parte de la responsabilidad recae en los

docentes para el mejoramiento de la calidad de la educación en los educandos

pero aun así el estudiante posee una gran parte de iniciativa ya que nos

basamos en la metacognicion y en ésta cada uno debe pasar por el proceso de

reconocimiento de sus habilidades y dificultades para que de manera individual

creemos un plan de mejoramiento en el aprendizaje de acuerdo con las

habilidades cognitivas.

El maestro lleva un papel muy importante ya que es la persona guía en el

proceso de aprendizaje;

_______________________________________________________________

1. MARCELO ALDAZ. Professor, Department of Carcinogenesis, Science Park-Research Division, The University of Texas MD Anderson Cancer Center, Smithville, TX

y al enfrentarse a un grupo de estudiantes en donde todos son diferentes a su

manera, este debe conocer las inteligencias y estilo

de aprendizaje de cada estudiante para llevar un proceso satisfactorio creando

diversos canales de actividades e instrumentos para esta meta formativa.

Es natural que el trabajo del maestro sea difícil por las características

especificas e individuales de cada estudiante, basándonos en el modelo

constructivista, cada cual construye su propio conocimiento de acuerdo con las

experiencias realizadas, interactuando con los demás y el interés que se

presente en el objeto de estudio2. Cada uno organiza, crea o utiliza una idea

de acuerdo a estos aspectos; si tomamos un grupo de estudiantes y los

colocamos a inventar un cuento, todos y cada uno ellos hará un cuento

totalmente distinto a los otros, a pesar de desarrollarse en contextos parecidos

o iguales cada persona interpreta el mundo de diferentes maneras y se apropia

de actitudes de acuerdo a lo que interactúa en su entorno; además las

habilidades cognitivas de las personas están desarrolladas en distintos niveles,

aspecto que también influye al momento de realizar esta actividad.

Otro aspecto importante son las diversas inteligencias; el estudiante se

destaca en áreas específicas del saber

_______________________________________________________________

2. http://www.monografias.com/trabajos34/metacognicion-escuela/metacognicion-escuela.shtml

y en habilidades físicas o mentales sabiendo esto el maestro logrará canalizar

las habilidades del estudiante a su favor para lograr los objetivos trazados que

son dirigidos a un aprendizaje significativo; lo mismo ocurrirá con los diversos

estilos de aprendizaje de cada uno.

Aunque es un trabajo arduo para el maestro este debe ser creativo en

organizar sus actividades para el aprendizaje satisfactorio. Como ayuda a este

proceso los maestros pueden desarrollar actividades para que los estudiantes

tengan un proceso metacognitivo y reconozcan sus debilidades y las mejoren

con estas.

Existen muchos autores que desarrollan la metacognicion, y ya que no es un

tema con un “un punto final”, la variedad de conceptos y características de esta

son grandes; entre ellos se encuentra Burón3, para él, la metacognición se

destaca por cuatro características:

1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo

mental

____________________________________________________________

3. BURÓN, J. 1996 Enseñar a aprender – introducción a la metacognicion. Ediciones mensajero. Bilbao

2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos

planteados

3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para

comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los

objetivos.

Estas características, en mi concepción, son muy aterrizadas.

Partiendo de ellas para cualquier actividad a realizar se deben determinar

objetivos mentales y de actitud así se creará un norte para lograr lo que se

quiere. Luego deben reconocerse las habilidades destacadas para crear esas

estrategias para resolver la actividad; estas son consideradas hipótesis para

dar respuestas pero solo realizando la actividad nos daremos cuenta si estas

habilidades escogidas fueron las correspondientes para alcanzar la meta.

Después de terminada esta actividad la persona deberá autoevaluarse para

saber si tomo decisiones correctas para resolverla y allí terminará su proceso

metacognitivo ya que tendrá claro que habilidades tiene desarrolladas y son

necesarias para realizar ciertas actividades lo que mejorará su proceso de

aprendizaje en su vida diaria y creará base para la resolución de problemas

reales. Este tipo de proceso es la que el maestro debe aprovechar para que el

aprendizaje significativo se de.

En conclusión La metacognicion conlleva a la solución de diversos procesos de

aprendizaje en estudiantes y de enseñanza en maestros, pero provee

obstáculos ya que lleva mucho tiempo que un maestro conozca todas las

habilidades de sus estudiantes a fondo pero aun así con conocimiento básico

de estas habilidades se pueden dar muy buenos en el aprendizaje significativo.

4