GAIA. La Tierra como un ser vivo

Preview:

DESCRIPTION

Presentación explicativa sobre la Hipótesis de Gaia.

Citation preview

GAIA

La Tierra como un ser vivo

ÍNDICE

Hipótesis de Gaia.

Origen de la hipótesis.

¿Por qué Gaia?

Primeras reacciones de la comunidad científica.

Pruebas aportadas por Lovelock.

HIPÓTESIS DE GAIAEs una teoría científica que afirma que todos

los seres vivos que habitan en la biosfera, pueden considerarse un único super-organismo vivo y autorregulado, que se relacionan entre sí e influyen los unos sobre los otros.

Los seres vivos individuales serían algo similar a las células del cuerpo, que aunque son independientes, todas juntas forman un organismo más complejo.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS

En 1969 el investigador británico James Lovelock sorprendió al mundo científico formulando una desconcertante hipótesis:

“La Tierra es un ser vivo creador de su propio hábitat”

 

Según él, había obtenido pruebas que demostraban que toda la vida de la Tierra en su conjunto, desde las bacterias hasta los seres humanos, pasando por hongos, insectos, árboles gigantescos, ballenas y pequeños pececitos, interaccionan de tal manera, que son capaces de mantener un entorno que les hacía posible seguir existiendo.

Si se producía algún cambio en el medio ambiente que amenazara a la vida, ella misma actuaría para corregir o contrarrestar ese cambio de manera parecida a como lo hace el termostato de una calefacción cuando la temperatura aumenta demasiado. Este concepto recibe el nombre de homeostasis.

La homeostasis es el mecanismo que permite a los animales curarse por sí mismos cuando enferman gracias a la acción de su propio sistema inmunológico, o respirar con mayor frecuencia cuando hacemos ejercicio y nuestros músculos necesitan mayor cantidad de oxígeno. Otro ejemplo es el sudor que nos permite refrigerar nuestro cuerpo cuando tenemos calor.

¿POR QUÉ GAIA?Desde que el Hombre habita sobre la Tierra

todas las culturas han creído en que existe alguien superior a nosotros que nos cuida y puede intervenir y ayudarnos cuando las cosas van mal. A esa entidad se le ha llamado “Dios”.

Cuando Lovelock hizo sus observaciones, pensó que ese super-organismo vivo merecía un nombre propio y lo llamó “Gaia” en honor a la antigua diosa-madre de la Tierra.

PRIMERAS REACCIONES DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICACuando Lovelock expuso su hipótesis al resto

de los científicos, estos quedaron perplejos y no lo tomaron en serio. Aquellas ideas les sonaban casi a superstición. Sin embargo, Lovelock estaba considerado un gran científico, pues había participado en experimentos que habían conseguido importantes logros.

Otro de los obstáculos con los que se topó la nueva hipótesis fue que se enfrentaba de lleno con la Teoría de la Selección Natural de Darwin.

Dicha teoría, con gran aceptación entonces postulaba precisamente lo opuesto: los seres vivos se adaptan al medio ambiente y sobreviven en el los que mejor lo hacen. Lovelock sin embargo sostenía lo contrario: los seres vivos modifican el medio para poder sobrevivir en él.

Afortunadamente algunos científicos sí apoyaron la idea, como es el caso de Lynn Margulis, una prestigiosa bióloga que desde ese momento colaboró con Lovelock ayudándole en sus investigaciones.

PRUEBAS APORTADAS POR LOVELOCKLa composición

de la atmósfera. La gran mayoría de

los seres vivos necesitamos oxígeno para respirar, sin embargo este no se agota, ya que las plantas vivas lo producen constantemente (la propia vida permite que esta continúe existiendo)

La concentración de sal en los mares. La concentración de sal que existe en mares

y océanos es justo la adecuada para los seres que habitan en él, sin embargo, estos minerales salinos son aportados por los ríos, pues los van arrancando del terreno en su recorrido hasta el mar, donde desembocan. Lo lógico sería pensar que la concentración fuera en aumento.

Al parecer, la forma en que los mares se libran de ese exceso de sal es gracias a la formación de bahías y brazos de mar que se aíslan, y al hacerlo, el sol evapora el agua más fácilmente. De esta forma se originan lechos salinos que son cubiertos de sedimentos quedando así enterrados, o bien, son explotados por el hombre.

La temperatura de la Tierra. También la temperatura media global se ha

mantenido casi constante durante mil millones de años, a pesar de que la radiación solar ha aumentado 5 veces en este tiempo.

La explicación es que en aquella época, es decir, hace mil millones de años, la atmósfera contenía mayor cantidad de dióxido de carbono que de oxígeno, y como sabemos, este gas retiene el calor. Poco después, las plantas fueron poco a poco colonizando la Tierra, por tanto los procesos de fotosíntesis aumentaron, aumentando también la proporción de oxígeno y disminuyendo la de dióxido de carbono. Por tanto, Gaia se sirve de las plantas para mantener la temperatura ideal para los seres vivos.

Islas coralinas Los corales están formados por animales

vivos que solo pueden vivir en aguas poco profundas.

Se ha observado que el coral sigue creciendo hacia arriba en ciertas islas coralinas que se están hundiendo. De esta manera logran permanecer a la profundidad adecuada para sobrevivir.

Hay muchas otras pruebas que apoyan esta hipótesis de que la Tierra entera actúa como un organismo con capacidad de autocuración.

En cualquier ser vivo, cada una de sus células, tejidos, aparatos y sistemas son igualmente importantes y necesarios para la supervivencia de ese ser. De esa misma forma, todas y cada una de las especies que habitamos el planeta Tierra, estamos unidos por fuertes lazos y somos imprescindibles para la supervivencia de Gaia.

Todas las especies tienen derecho y necesidad de existir.Gaia está gravemente enferma, debido a la contaminación, acumulación de residuos, derroche de agua, producción excesiva de gases invernadero… generada por uno de sus hijos más queridos: la especie humana.

Por este motivo, debemos hacer algo ya, sin perder más tiempo, para que nuestra Tierra, nuestra madre Gaia, no termine muriendo.

Debemos concienciarnos de la importancia de cuidar a todos los hijos de la Tierra y a la propia madre.

¡¡¡DESPERTEMOS Y PONGÁMONOS MANOS A LA OBRA YA!!!

Trabajo realizado por: Blanca Tena Corrales. Curso: 6º A

Finalizado: 22 de abril de 2014, Día Mundial de la Tierra.