#20RAPPS.Aulas de Rehabilitación Cardiaca. Marina Gimeno. Facultativo Especialista de Área....

Preview:

Citation preview

AULA DE REHABILITACIÓN CARDIACA:UN PROYECTO DE EDUCACION TERAPEUTICA

Dra. Marina Gimeno GonzálezS. de Medicina Física y Rhb

¿ Que es el aula de RHB cardiaca?

Programa de educación terapéutica para pacientes crónicos con limitaciones funcionales de causa cardiológica

Rehabilitación cardiaca

La RC se define como “la suma coordinada de intervenciones requeridas para

influir favorablemente sobre la enfermedad, asegurando las mejores condiciones

físicas, psíquicas u sociales, para que los pacientes, por sus propios medios, puedan

conservar o reanudar sus actividades en la sociedad de manera óptima.

No debe ser considerada como una terapia aislada sino que debe ser integrada

en el tratamiento global de la cardiopatía, de la cual, ésta forma solo una faceta.

REHABILITACION CARDIACA

Dirigida a pacientes CV estables tras evento isquémico ocirugía cardíaca

HUMS

Programas RHBC: Evidencia científica sólida . Reducción de morbimortalidad Mejoría funcional y CV

8 semanas

Fase 2 h.u.m.s.

• Reentrenamiento al esfuerzo

•Educación terapéutica

• Intervención psicológica

IMPORTANCIA

ECV

• PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE en países

desarrollados.

• ESPAÑA: principal CAUSA DE MORTALIDAD

Y DE INGRESO hospitalario.

Modificaciones de los FRCV demuestran reducir lamortalidad, morbilidad , discapacidad asociada a laenfermedad CV, sobre todo en individuos de altoriesgo

Las enfermedades CV tienen estrecha relación conel estilo de vida, factores fisiológicos, bioquímicosmodificables.

SITUACIÓN EN EUROPA

EC o Q. revascularización o percutanea. < de 80 años. 8000 pacientes. 6 meses ds del evento.

EUROASPIRE IV: A European Society of Cardiology survey on the lifestyle, risk factor and therapeutic management of coronary patients from 24 European countries. Eur J Prev Cardiol. 2015 Feb 16.

Estudio EUROASPIRE 2015

78 centros 24 países

Mayoría p. coronarios no siguen las recomendaciones de los

standards de las guias de PS

Alta prevalencia (persistencia tabáquica, dieta no saludable, inactividad

física con sobrepeso/ obesidad y diabetes)

Controles de FR inadecuados a pesar del alto uso de fármacos

Alta variabilidad en la PS entre centros

Acceso a programas de RC y PS < de 50 % de pacientes

Se necesitan programas modernos adaptados a cada país que consiganestilos de vida saludables , mayor control de los FRCV y adherencia a la medicación

OBJETIVOS

Desarrollar programa educativo centrado en el paciente

Formato de educación terapéutica

Evaluar efectividad de la intervención

Grado satisfacción del usuario con el programa

Modificando estilo de vida, ejercicio, dieta…

EL PROCESO DEL CAMBIO

Recaída: Se vuelve a conducta anterior

Precontemplación: No hay problema percibido

Contemplación: Dudas. Toma de conciencia.

Preparación: El intento

Plan de acción: decido y actúo

Mantenimiento : la tentación

EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN FASE2

Objetivos: Cambio estilo de vida, control FRCV,

restablecimiento funcional, adherencia.

Evaluar al paciente (entrevista motivacional)

Conocer el estadío fase de

cambio, barreras

Actuación- Plan de Acción - seguimiento

Evaluar conocimientos

adquiridos y resultados

Satisfacción de usuarios

NUESTRA AULA• 9 sesiones . Equipo profesional multidisciplinar

• Objetivos establecidos

• Valoración conocimientos previos/ finales

• Incorporación de Audiovisuales, videos , actividades semanales

• Grupo 16 p + familiares+ paciente experto

• Actividades en domicilio

• Documentación- resumen

•Encuesta valoración pacientes / sugerencias

• Cambios en función de resultados

NUESTRA AULA• SESION 1: Enfermedad cardiológica. Fármacos

•SESION 2: Personalidad .Estilos de vida. Manejo stress.

•SESION 3: Factores de riesgo cardiovascular

•SESION 4: Nutrición cardiosaludable

•SESION 5 :Tabaco y enf. cardiovascular

• SESION 6: Ejercicio físico y salud.

• SESION 7: Sexualidad y enf. cardiaca

• SESION 8: Vivir con anticoagulantes

• SESION 9: Como continuamos con los cambios .

HUMS

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN DEL

PACIENTE Y DEL CAMBIO DE CONDUCTA

Saber Información

Querer Motivación

Poder Habilidades

Proceso…

Abordaje individualizado

Plan a la medida del paciente….

Mejorando conocimientos y destrezas

Desarrolla tareas en relación con objetivos de aprendizaje

Mejorando conocimientos y destrezas…

Promover autoeficacia y autogestión

Fármacos: Adherencia

Conocer el corazón para entender problema

Identificar FRCV y autocontrolar

Tabaco: riesgos consumo, beneficios abandono

Promueve relaciones de ayuda y adherencia a roles adecuados

Participación de

pacientes expertos

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Recommended