Abdomen Agudo en el Niño

Preview:

DESCRIPTION

Dr. Jorge Godoy Lenz Cirujano Infantil Clínica las Condes Santiago - Chile Pediatric Surgery - Laparoscopic Surgery - Children

Citation preview

Abdomen Agudo en el NiñoAbdomen Agudo en el Niño

Dr. Jorge Godoy LenzDr. Jorge Godoy Lenz

Cirujano InfantilCirujano Infantil

Universidad de ChileUniversidad de Chile

Abdomen Agudo en el Niño

Jason. Médico de Atenas examinando el Abdomen de un NiñoJason. Médico de Atenas examinando el Abdomen de un Niño 200 años AC. Escultura sobre Mármol. British Museum.200 años AC. Escultura sobre Mármol. British Museum.Jason. Médico de Atenas examinando el Abdomen de un NiñoJason. Médico de Atenas examinando el Abdomen de un Niño 200 años AC. Escultura sobre Mármol. British Museum.200 años AC. Escultura sobre Mármol. British Museum.

Abdomen Agudo en el NiñoAbdomen Agudo en el Niño

Dolor AbdominalDolor Abdominal

Terapia QuirúrgicaTerapia Quirúrgica

IntensidadIntensidadRápida InstalaciónRápida Instalación

Síntomas AsociadosSíntomas Asociados

Definición

Abdomen Agudo en el NiñoAbdomen Agudo en el Niño

DefiniciónDefinición

Concepto clínico caracterizado por hechos Concepto clínico caracterizado por hechos anamnésticos y semiológicos entre los cuales anamnésticos y semiológicos entre los cuales destaca el dolor abdominal. Puede asociarse a otros destaca el dolor abdominal. Puede asociarse a otros síntomas.síntomas.

Dr. Julio Meneghello R. 1968.Dr. Julio Meneghello R. 1968.

Síntomas y Signos AsociadosSíntomas y Signos Asociados

• VómitosVómitos: Alimentarios, Biliosos, Fecaloideos, : Alimentarios, Biliosos, Fecaloideos, con Sangre, Explosivoscon Sangre, Explosivos

• FiebreFiebre: Intensidad, Evolución: Intensidad, Evolución

• Eliminación de Gases y DeposicionesEliminación de Gases y Deposiciones

• Compromiso del Estado GeneralCompromiso del Estado General

• VómitosVómitos: Alimentarios, Biliosos, Fecaloideos, : Alimentarios, Biliosos, Fecaloideos, con Sangre, Explosivoscon Sangre, Explosivos

• FiebreFiebre: Intensidad, Evolución: Intensidad, Evolución

• Eliminación de Gases y DeposicionesEliminación de Gases y Deposiciones

• Compromiso del Estado GeneralCompromiso del Estado General

• Otros: Otros: Tos, Disnea, Disuria, Disfagia, Tos, Disnea, Disuria, Disfagia, Lesiones CutáneasLesiones Cutáneas

• Otros: Otros: Tos, Disnea, Disuria, Disfagia, Tos, Disnea, Disuria, Disfagia, Lesiones CutáneasLesiones Cutáneas

Cuadro ClínicoCuadro Clínico PatologíasPatologías

Edad de los PacientesEdad de los Pacientes

El Dolor Abdominal a distintas EdadesEl Dolor Abdominal a distintas Edades

• Recién Nacido y LactanteRecién Nacido y Lactante

• IntranquilidadIntranquilidad• PalidezPalidez• Llanto AgudoLlanto Agudo

• Pre- Escolar y EscolarPre- Escolar y Escolar• Señala Dolor Difuso o PeriumbilicalSeñala Dolor Difuso o Periumbilical

Tipos de DolorTipos de Dolor

Cólico, en Puñalada, Sordo, Urente, etcCólico, en Puñalada, Sordo, Urente, etc

Tipos de DolorTipos de Dolor

Cólico, en Puñalada, Sordo, Urente, etcCólico, en Puñalada, Sordo, Urente, etc

ECN ApendicitisApendicitisInvaginaciónInvaginación

D. MeckelD. MeckelAtresiasAtresias

RN 2a 4a 8aRN 2a 4a 8a

Recién NacidosRecién Nacidos• ObstructivasObstructivas Altas Altas

- Duodeno (Atresia, Diafragma, Malrotación, Páncreas Anular) - Duodeno (Atresia, Diafragma, Malrotación, Páncreas Anular) - Yeyuno - Ileon (Atresias)- Yeyuno - Ileon (Atresias)

BajasBajas - Ileo Meconial ( Fibrosis Quística ) - Ileo Meconial ( Fibrosis Quística )

- Ano Imperforado (Malformación Anorectal)- Ano Imperforado (Malformación Anorectal) - Enfermedad de Hirschsprung- Enfermedad de Hirschsprung

• InflamatoriasInflamatorias ECN ECN

Abdomen Agudo en el Niño

Causas de Abdomen Agudo

en el Recién Nacido

• ObstructivasObstructivas

– Altas

– Bajas

• InflamatoriasInflamatorias

Abdomen Agudo por Abdomen Agudo por Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal

Altas

Duodeno

Atresia Duodenal

Diafragma Duodenal

Malrotación Intestinal

Páncreas Anular

Yeyuno – Ileon

Atresias

Apple Peel

Obstrucciones IntestinalesObstrucciones Intestinales

PatologíaPatologíaAtresia

DuodenoMalrotación Intestinal

Atresia Yeyuno-Ileal

IncidenciaIncidencia1/5000 RNV

25% Sd. Down

3 % Población1,5 %

Sintomáticas1/3000 RNV

PatogeniaPatogenia

Falta Recanalización en

embriogenesis tubo digestivo

Rotación Incompleta7-12 sem

Isquemia- Alteración Vascular

SobrevidaSobrevida Anomalías Asociadas

ResecciónIntestino Corto

ResecciónIntestino Corto

Obstrucciones Intestinales AltasObstrucciones Intestinales Altas

ATRESIAATRESIA DIAFRAGMADIAFRAGMA PÁNCREASPÁNCREAS ANULARANULAR

MALROTACIÓNMALROTACIÓN INTESTINALINTESTINAL

Obstrucción Duodenal

Obstrucción DuodenalObstrucción Duodenal

Atresia DuodenalAtresia Duodenal

Signo de la doble burbuja

Atresia DuodenalAtresia Duodenal

Signo de la doble burbuja

Diafragma DuodenalDiafragma Duodenal

Caso ClínicoCaso Clínico

Lactante con Sd Down, Vomitadora desde RN

Diafragma DuodenalDiafragma Duodenal

Diafragma DuodenalDiafragma Duodenal

Diafragma DuodenalDiafragma Duodenal

Malrotación IntestinalMalrotación Intestinal

Malrotación IntestinalMalrotación Intestinal

Malrotación Intestinal- Vólvulo IntestinalMalrotación Intestinal- Vólvulo Intestinal

Atresias Atresias Yeyuno Yeyuno

IleonIleon

Atresia Yeyuno - IleonAtresia Yeyuno - Ileon

Atresia Yeyuno- Atresia Yeyuno- IleonIleon

Atresia Yeyuno- IleonAtresia Yeyuno- Ileon

“Apple Peel”

Bajas

Ileo Meconial

Enfermedad de Hirschsprung

Atresia Colon y Rectal

Ano Imperforado (Malformación Anorectal)

Obstrucciones IntestinalesObstrucciones Intestinales

Ileo MeconialIleo Meconial Incidencia 1/5000 - 10000 RN vivos 15% RN con FQ presenta IM Ileo meconial 80 -90% presentan FQ Frecuente en prematuros y (DG- Sulfato de MG)

Clínica Obstrucción Intestinal sin niveles

Tratamiento

Enterostomía Gastrografin (enemas con contraste hidrosoluble)

Pronóstico Según enfermedad sistémica

Ileo MeconialIleo Meconial

Zona de TransiciónZona de Transición

Colón GangliónicoColón Gangliónico

(Dilatado)(Dilatado)

Zona AgangliónicaZona Agangliónica

Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung

Hirschsprung en Recién Nacidos

Segmento Acalásico

Zona de TransiciónZona de Transición

Ausencia de Células Neuronales

Obstrucción Intestinal

Grave

Resección Intestino Agangliónico

Descenso en 1 o más etapas

Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung TratamientoTratamiento

Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung TratamientoTratamiento

Atresia ColonAtresia Colon

Atresia ColonAtresia Colon

Ano Imperforado- Malformación AnorectalAno Imperforado- Malformación Anorectal

HombresHombres

Ano Imperforado- Malformación AnorectalAno Imperforado- Malformación Anorectal

MujeresMujeres

Ano Imperforado- Malformación AnorectalAno Imperforado- Malformación Anorectal

Fístula Fístula Recto-UretralRecto-Uretral

Fístula Recto-PerinealFístula Recto-Perineal

Fístula Recto-VestibularFístula Recto-Vestibular

Anorecto Plastía - Colostomía ?Anorecto Plastía - Colostomía ?

• Colostomía

• Cirugía sin colostomía

• Fístulas Bajas

(Rectoperineal y Rectovestibular)

• Cirujano con Experiencia

Vacterl- Malformaciones

Asociadas

Anorecto Plastía - Colostomía ?Anorecto Plastía - Colostomía ?

Colostomía y DerivaciónColostomía y Derivación

Abdomen Agudo de Abdomen Agudo de causa Inflamatoria:causa Inflamatoria:

Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante

Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante

• Incidencia 2.4/1000 RN vivos

• Origen Multifactorial

• Diagnóstico Clínico Radiológico

• Tratamiento Médico 75%

– 95%sobrevida

• Tratamiento Quirúrgico 25%

– 65% sobrevida

• Factores AsociadosFactores Asociados

- “Stress” (hipotermia, asfixia, hipotensión)

- Prematurez

- Alimentación precoz, no materna

- Catéteres Arteriales ….

- Fenómeno Isquémico-Infeccioso

Enterocolitis Necrotizante (Necrosis difusa de Intestino)

Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante

Cuadro Clínico

- Distensión Abdominal

- Residuo Bilioso ( Vómito )

- Rectorragia

- Eritema y Edema de Pared,

- Dolor, Masa Palpable

Diagnóstico

- Clínico: Sepsis, Acidosis, Plaquetopenia…

- Radiológico (Neumatosis Intestinal)

Triada Triada Clásica Clásica

Neumatosis- Asa Fija

Abdomen Agudo en el Niño

Lactantes & Pre-EscolaresLactantes & Pre-Escolares

Estenosis Hipertrófica del PíloroEstenosis Hipertrófica del Píloro Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel Hernia Inguinal AtascadaHernia Inguinal Atascada Apendicitis AgudaApendicitis Aguda Quistes MesentéricosQuistes Mesentéricos Duplicaciones IntestinalesDuplicaciones Intestinales Trauma (maltrato)Trauma (maltrato) TumoresTumores

Abdomen Agudo en el Niño

Escolares y AdolescentesEscolares y Adolescentes

Apendicitis AgudaApendicitis Aguda Úlcera PépticaÚlcera Péptica Cólico Biliar- ColecistitisCólico Biliar- Colecistitis Patología Ginecológica Patología Ginecológica

(Ovarios- (Ovarios- Hematometrocolpos) Hematometrocolpos)

TraumaTrauma Torsión TesticularTorsión Testicular Tumores Tumores

Abdomen Agudo en Lactantes y Pre- EscolaresAbdomen Agudo en Lactantes y Pre- Escolares

Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP)Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP)

• 1788 Hezekiah Beardsley reporta 1 caso de EHP1788 Hezekiah Beardsley reporta 1 caso de EHP Autopsia de un niño de 5 años.Autopsia de un niño de 5 años.

• 1877 Hirschsprung describe la entidad clínica1877 Hirschsprung describe la entidad clínica

• 1911 Rammstedt publica el Tratamiento Quirúrgico1911 Rammstedt publica el Tratamiento Quirúrgicoque hasta hoy se realizaque hasta hoy se realiza

• La EHP es más frecuente en Hombres que Mujeres (primogénitos)La EHP es más frecuente en Hombres que Mujeres (primogénitos)

• Su incidencia va de 1 /300 a 1 /3000 Recién Nacidos vivos, Su incidencia va de 1 /300 a 1 /3000 Recién Nacidos vivos, dependiendo del área geográfica.dependiendo del área geográfica.

• La causa exacta de la patología se desconoceLa causa exacta de la patología se desconoce

• Constituye, luego de la Hernia Inguinal, la 2ª causa de cirugía en Constituye, luego de la Hernia Inguinal, la 2ª causa de cirugía en el lactante menorel lactante menor

Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP)Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP)

• Teorías…..Teorías…..• Hiperacidez GástricaHiperacidez Gástrica• Espasmo e Hipertrofia MuscularEspasmo e Hipertrofia Muscular• Inervación y Motilidad Pilórica anormal x Inervación y Motilidad Pilórica anormal x

disminución de células Marcapasodisminución de células Marcapaso

Abdomen Agudo en Lactantes y Pre- EscolaresAbdomen Agudo en Lactantes y Pre- Escolares

Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP)Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP)

• Cuadro ClínicoCuadro Clínico….….

• RNT con Inicio generalmente entre las 3 y 6 semanas RNT con Inicio generalmente entre las 3 y 6 semanas

• Vómito: explosivo, lácteo no bilioso, en proyectilVómito: explosivo, lácteo no bilioso, en proyectil

• Deshidratación y mal incremento ponderalDeshidratación y mal incremento ponderal

• “ “Oliva” palapable en Cuadrante superior derechoOliva” palapable en Cuadrante superior derecho

• Onda peristáltica y distensión AbdominalOnda peristáltica y distensión Abdominal

• IctericiaIctericia

Abdomen Agudo en Lactantes y Pre- EscolaresAbdomen Agudo en Lactantes y Pre- Escolares

Edad de Presentación

0

3

9

30

36

16

12

6

10

12 2

31 1 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

me

ro d

e p

ac

ien

tes

26

EDAD ( Semanas )

RANGO : 14 A 180 díasRANGO : 14 A 180 días

MEDIANA : 5 semanasMEDIANA : 5 semanas

Estenosis Hipertrófica del Píloro

Estenosis Hipertrófica del PíloroEstenosis Hipertrófica del Píloro

Espesor Muscular > 4 mm y Espesor Muscular > 4 mm y Longitud del Conducto > 17 mmLongitud del Conducto > 17 mm

Espesor Muscular > 4 mm y Espesor Muscular > 4 mm y Longitud del Conducto > 17 mmLongitud del Conducto > 17 mm

““Signo de la Cuerda” y Signo de la Cuerda” y ““Signo del Hombro”Signo del Hombro”

““Signo de la Cuerda” y Signo de la Cuerda” y ““Signo del Hombro”Signo del Hombro”

Estenosis Hipertrófica del PíloroEstenosis Hipertrófica del Píloro

… … Vómito prolongado produce deshidratación y pérdida de Vómito prolongado produce deshidratación y pérdida de electrolitoselectrolitos

• LaboratorioLaboratorio– Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica

– Hipoclorémica Hipoclorémica

– HipokalémicaHipokalémica

• Manejo PreoperatorioManejo Preoperatorio– SNG, Régimen 0, corrección HodroelectrolíticaSNG, Régimen 0, corrección Hodroelectrolítica

– “ “La cirugía no es de URGENCIA”La cirugía no es de URGENCIA”

Estenosis Hipertrófica del PíloroEstenosis Hipertrófica del Píloro

Estenosis Hipertrófica del Píloro

Cirugía: PiloromiotomíaCirugía: Piloromiotomía

Invaginación IntestinalInvaginación IntestinalDefiniciónDefinición

Intusucepción Intusucepción es la invaginación de unaes la invaginación de unaporción de intestino en otra a manera deporción de intestino en otra a manera detelescopio.telescopio.

UbicaciónUbicación

• Ileo-cólicas (80%)Ileo-cólicas (80%)• Ileo-ilealesIleo-ileales• Ceco-cólicasCeco-cólicas• Colo-cólicasColo-cólicas• Yeyuno-yeyunalesYeyuno-yeyunales

Abdomen Agudo en Lactantes y Pre- EscolaresAbdomen Agudo en Lactantes y Pre- Escolares

Invaginación Intestinal

Ileocólica 80%Ileocólica 80%

Indicación Quirúrgica y Factores Determinantes en Invaginación Intestinal: Revisión de Diez Años.

5%

3% 1% 4%3%1%

5%78%

Ileo-Cólica Colo-ColónicaIleo-Colo-Sigmoidea Ileo-Colo-Sigmoidea-RectalIleo-Ileal Yeyuno-IlealIleo-Cólica, Colo-Colónica Desinvaginada

Variedades Anatómicas de InvaginaciónVariedades Anatómicas de Invaginación

Indicación Quirúrgica y Factores Determinantes en Invaginación Intestinal: Revisión de Diez Años.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 20 40 60 80 100 120

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 20 40 60 80 100 120

Distribución por EdadDistribución por Edad

Mediana: 6 mesesMediana: 6 mesesMediana: 6 mesesMediana: 6 meses

Invaginación Intestinal

……. Cuadro Clínico. Cuadro Clínico

• Lactante Lactante (50% menores de 1 año y 10-25% mayor de 2 años)(50% menores de 1 año y 10-25% mayor de 2 años)

• Dolor abdominal cólico súbitoDolor abdominal cólico súbito• Llanto Llanto • VómitoVómito• Deposición sanguinolenta y mucosaDeposición sanguinolenta y mucosa “ “Jalea de Grosella”Jalea de Grosella”

Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal

Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal

Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal

Desinvaginación NeumáticaDesinvaginación Neumática

Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal

Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal

Invaginación Intestinal

Indicación Quirúrgica y Factores Determinantes en Invaginación Intestinal: Revisión de Diez Años.

59

30

136 2

0

10

20

30

40

50

60

Vitales Edema yCongestión

IsquemiaRecuperada

Necrosis y/oPerforación

Meckel/Dupl

Compromiso Asas IntestinalesCompromiso Asas Intestinales

N = 110 casos

Indicación Quirúrgica y Factores Determinantes en Invaginación Intestinal: Revisión de Diez Años.

90%

10%

Reducción Qx Resección Intestinal

Necrosis 6

Pólipos Ileal 2

Divertículo de Meckel 1

Linfoma Intestinal 1

Duplicación Intestinal 1

Resección Intestinal n = 11Resección Intestinal n = 11

Divertículo de Meckel

• DefiniciónDefinición– Divertículo verdadero (3 capas) localizado Divertículo verdadero (3 capas) localizado

en ileon, en el borde antimesentéricoen ileon, en el borde antimesentérico

• Persistencia del Conducto Onfalomesentérico Persistencia del Conducto Onfalomesentérico

• 2% de la población 2% de la población

• Mucosa Gástrica EctópicaMucosa Gástrica Ectópica

• La mayoría a menos de 90 cm de la Válvula IleocecalLa mayoría a menos de 90 cm de la Válvula Ileocecal

Abdomen Agudo en Lactantes y Pre- EscolaresAbdomen Agudo en Lactantes y Pre- Escolares

Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel

Incidencia

1,38 %45

3244 Autopsias HLCM

D. Meckel

2828 17171,6 : 1

Divertículo de Meckel

Formas de PresentaciónFormas de Presentación

– Hemorragia Digestiva Hemorragia Digestiva

– Diverticulitis (Apendicitis Aguda)Diverticulitis (Apendicitis Aguda)

– Obstrucción Intestinal (Invaginación, Vólvulo)Obstrucción Intestinal (Invaginación, Vólvulo)

– Hernia InguinalHernia Inguinal

Abdomen Agudo en Lactantes y Pre- EscolaresAbdomen Agudo en Lactantes y Pre- Escolares

Divertículo de Meckel

DiagnósticoDiagnóstico• Cintigrama con Tecnesio 99Cintigrama con Tecnesio 99

Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel

Divertículo de Meckel 66 pacientes

N = 66

28 38

58 %42 %

Tratamiento Quirúrgico

Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel

Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel

Fístula OnfaloentéricaFístula Onfaloentérica

Abdomen Agudo en el Escolar y AdolescenteAbdomen Agudo en el Escolar y Adolescente

- - Cuadro ClínicoCuadro Clínico• Dolor periumbilical que localiza en FID o difusoDolor periumbilical que localiza en FID o difuso• Nauseas y vómitosNauseas y vómitos• AnorexiaAnorexia• FiebreFiebre• Defensa muscular y “Blumberg”Defensa muscular y “Blumberg”

- - DiagnósticoDiagnóstico• Radiografía, Ecografía, TACRadiografía, Ecografía, TAC• Laboratorio Laboratorio (Hemograma, VHS, PCR, OC)(Hemograma, VHS, PCR, OC)

Abdomen Agudo en Escolares y AdolescentesAbdomen Agudo en Escolares y Adolescentes

Causa muy Frecuente de Dolor Abdominal y Causa muy Frecuente de Dolor Abdominal y

Masa en Hemiabdomen inferior en Urgencia es la Masa en Hemiabdomen inferior en Urgencia es la

Retención Fecal y FecalomasRetención Fecal y Fecalomas

Causa muy Frecuente de Dolor Abdominal y Causa muy Frecuente de Dolor Abdominal y

Masa en Hemiabdomen inferior en Urgencia es la Masa en Hemiabdomen inferior en Urgencia es la

Retención Fecal y FecalomasRetención Fecal y Fecalomas

Retención FecalRetención Fecal

• Retención Fecal AgudaRetención Fecal Aguda– 1º episodio o episodio único1º episodio o episodio único

– Responde bien a Fleet o Enema evacuanteResponde bien a Fleet o Enema evacuante

• Retención Fecal CrónicaRetención Fecal Crónica– Evaluar Historia de Constipación, hábitos intestinales, Evaluar Historia de Constipación, hábitos intestinales,

fisuras, episodios previos, dieta…fisuras, episodios previos, dieta…

– Puede responder a Fleet o Enema evacuante Puede responder a Fleet o Enema evacuante

– Hospitalizar y Proctoclisis (Fecaloma)Hospitalizar y Proctoclisis (Fecaloma)

– Derivación y estudio posteriorDerivación y estudio posterior

No olvidar examen perianal y si No olvidar examen perianal y si

no hay fisuras hacer Tacto Rectalno hay fisuras hacer Tacto Rectal

No olvidar examen perianal y si No olvidar examen perianal y si

no hay fisuras hacer Tacto Rectalno hay fisuras hacer Tacto Rectal

Apendicitis AgudaApendicitis Aguda

• Principal causa de abdomen agudo en el niñoPrincipal causa de abdomen agudo en el niño• Obstrucción, InfecciónObstrucción, Infección

CoprolitosCoprolitos

Apendicitis AgudaApendicitis Aguda

Apendicitis AgudaApendicitis Aguda

• Apéndice > 6 mmApéndice > 6 mm

• Visualización completa del ApéndiceVisualización completa del Apéndice

• Líquido libre Líquido libre

• Alteración de la Grasa MesentéricaAlteración de la Grasa Mesentérica

• El diagnóstico es ClínicoEl diagnóstico es Clínico

• Seguimiento del paciente por el cirujanoSeguimiento del paciente por el cirujano

• El diagnóstico es ClínicoEl diagnóstico es Clínico

• Seguimiento del paciente por el cirujanoSeguimiento del paciente por el cirujano

Apendicitis AgudaApendicitis Aguda

Tratamiento – Apendicitis Aguda

• Quirúrgico (Apendicectomía)

• Antibióticos Profilácticos Preoperatorios

• Alta habitualmente a las 36 – 48 hrs.

• Quirúrgico (Apendicectomía)

• Antibióticos Profilácticos Preoperatorios

• Alta habitualmente a las 36 – 48 hrs.

Mc Burney

Apendicectomía LaparoscópicaApendicectomía Laparoscópica

Apendicectomía LaparoscópicaApendicectomía Laparoscópica

Tratamiento – Peritonitis ApendicularTratamiento – Peritonitis Apendicular

(Localizada – Difusa)(Localizada – Difusa)• Quirúrgico Quirúrgico

– ApendicectomíaApendicectomía– Aseo Peritoneal (lavado con abundante suero)Aseo Peritoneal (lavado con abundante suero)

• Antibióticos como tratamiento 7-14 días***Antibióticos como tratamiento 7-14 días*** (inicialmente endovenoso luego vía oral)(inicialmente endovenoso luego vía oral)

• Mayor riesgo de Complicaciones PostoperatoriasMayor riesgo de Complicaciones Postoperatorias• Infección Herida operatoriaInfección Herida operatoria• Absceso ResidualAbsceso Residual• Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal• Fístula Ceco-cutánea Fístula Ceco-cutánea

** Gram (-), Anaerobios , ** Gram (-), Anaerobios ,

EnterococoEnterococo** Gram (-), Anaerobios , ** Gram (-), Anaerobios ,

EnterococoEnterococo

Tratamiento – Plastrón ApendicularTratamiento – Plastrón Apendicular

• Plastrón ApendicularPlastrón Apendicular

Proceso inflamatorio, conformado por conglomerado asas Proceso inflamatorio, conformado por conglomerado asas intestinales que rodean el apéndice inflamado. intestinales que rodean el apéndice inflamado.

Se puede palpar masa en FID.Se puede palpar masa en FID.

• Tratamiento es MédicoTratamiento es Médico – Antibióticos por 14 días – Antibióticos por 14 días

Cuando hay buen estado general***Cuando hay buen estado general***

• Apendicectomía Diferida ( 2- 3 meses)Apendicectomía Diferida ( 2- 3 meses)

** Gram (-), Anaerobios , ** Gram (-), Anaerobios ,

EnterococoEnterococo** Gram (-), Anaerobios , ** Gram (-), Anaerobios ,

EnterococoEnterococo

Tratamiento – Absceso ApendicularTratamiento – Absceso Apendicular

• Absceso ApendicularAbsceso Apendicular

Proceso inflamatorio, conformado por conglomerado asas Proceso inflamatorio, conformado por conglomerado asas intestinales que rodean el apéndice inflamado, perforado y con intestinales que rodean el apéndice inflamado, perforado y con supuración y contenido purulento supuración y contenido purulento

Se puede palpar masa en FID. Se puede palpar masa en FID.

Se caracteriza por CEG, fiebreSe caracteriza por CEG, fiebre……

• Tratamiento es QuirúrgicoTratamiento es Quirúrgico– Apendicectomía Apendicectomía – Drenaje sin apendicectomíaDrenaje sin apendicectomía– Antibioticos por 7-14 díasAntibioticos por 7-14 días

** Gram (-), Anaerobios , ** Gram (-), Anaerobios , EnterococoEnterococo

** Gram (-), Anaerobios , ** Gram (-), Anaerobios , EnterococoEnterococo

Perforación Ciego- CoprolitoPerforación Ciego- Coprolito

Adenopatías MesentéricasAdenopatías Mesentéricas

Proceso Inflamatorio PelvianoProceso Inflamatorio Pelviano

Proceso Inflamatorio PelvianoProceso Inflamatorio Pelviano

Abdomen Agudo en el Escolar y AdolescenteAbdomen Agudo en el Escolar y Adolescente

Patología GinecológicaPatología Ginecológica• OvariosOvarios

– Quistes FolicularesQuistes Foliculares• Sangrado Intraquístico o Ruptura PeritonealSangrado Intraquístico o Ruptura Peritoneal

– Quistes LúteosQuistes Lúteos• Sangrado IntraperitonealSangrado Intraperitoneal

– Torsión Torsión – TumoresTumores

• TrompasTrompas– Tosrsión de trompas o fimbriasTosrsión de trompas o fimbrias

• ÚteroÚtero– Hemato-metrocolposHemato-metrocolpos– Tumores Tumores – Endometriosis….Endometriosis….

Quiste Ovárico ComplicadoQuiste Ovárico Complicado

• Fase del ciclo menstrual

• Características Sólido- Quísticas

• Líquido Libre (Hemoperitoneo)

• SIEMPRE CONSIDERAR UN POSIBLE TUMOR

Quiste Ovárico ComplicadoQuiste Ovárico Complicado

Quiste Ovárico ComplicadoQuiste Ovárico Complicado

Quiste Ovárico Complicado- TorsiónQuiste Ovárico Complicado- Torsión

Torsión de OvarioTorsión de Ovario

Quiste Folicular Roto a PeritoneoQuiste Folicular Roto a Peritoneo

Quiste Lúteo sangranteQuiste Lúteo sangrante

Torsión FimbriaTorsión Fimbria

Masa Ovárica ComplicadaMasa Ovárica Complicada

Masa Ovárica ComplicadaMasa Ovárica Complicada

Quiste Paraooforo ComplicadoQuiste Paraooforo Complicado