Arritmias letales

Preview:

Citation preview

• Son las primeras condicionantes del

PCR

• Causadas por Trastornos de la

conducción

Trastornos del

automatismo

Trastornos mixtos

Circuito eléctrico

Nodulo Sinusal

Nodulo A-V

Septum

Rama derecha

Fibras de Purkinje

Vías internodales

Unión A-V

Haz de His

Fibras de Purkinje

Rama izquierda

Frecuencia: si es normal, lenta (bradicardia), rápida (taquicardia)?

Ritmo: es regular o irregular?

Complejo QRS: son normales (< 0,12 seg.), son todos iguales?

Ondas P: son uniformes y preceden a los complejos QRS?

Intervalo PR: dura entre 0,12 y 0, 20 seg., son

todos regulares en su duración?

Causa de las diferentes arritmias

CONGENITAS Se presentan al nacer

ENFERMEDADES SCA. Cardiomiopatías .

CARDIACAS Insuf.Cardíaca. Lesión qx.

INDUCIDAS Fármacos . Drogas .

POR AGENTES Alcohol .

QUIMICOS

SECUNDARIAS Hipertiroidismo. Síncope.

Trastornos hidroelcetrolíticos

Ritmo sinusal

Frecuencia: de 60 a 100

latidos por minuto.

Ritmo: regular.

Ondas P: positivas y

preceden a los QRS.

Intervalo PR: dentro de los

límites normales, entre 0,12 y

0,20 seg. de duración.

Complejo QRS: dentro del

rango normal: menor a 0,12

seg. de duración.D II

Bradicardia sinusal

Frecuencia: menor a 60

latidos por minuto.

Ritmo: regular.

Onda P: uniforme cada onda

P precede a un complejo

QRS.

Complejo QRS : dentro de

los límites normales.

Intervalo PR: dentro del

rango normal.D II

Taquicardia

sinusal Frecuencia: más de 100

latidos por minutos.

Ritmo: regular.

Onda P: uniforme cada onda

P precede a un complejo

QRS.

Complejo QRS : dentro de

los límites normales.

Intervalo PR: dentro del

rango normal.D II

Taquicardia

ventricular

Frecuencia: de más de 100

latidos por minuto.

Ritmo: puede ser regular,

pero pude no serlo.

Onda P: en las TV rápidas,

las ondas P suelen no

reconocerse.

Complejo QRS : es de 0,12

seg o más grande y aberrante.

Intervalo PR: ausentes

D II

Fibrilación ventricular

Frecuencia: desorganizada

para poder calcular

Ritmo: irregular las ondas

varían de tamaño y forma.

Onda P: no existe

Complejo QRS : no existe o

de apariencia anormal.

Intervalo PR: no existe.

D II

Actividad eléctrica

sin pulso

Frecuencia: puede ser normal,

lenta o rápida.

Ritmo: puede ser regular o ser

irregular.

Onda P: van a depender de

donde se inicie el ritmo.

Complejo QRS: pueden o no

existir depende de donde se

origine la actividad eléctrica.

Intervalo PR: depende de

donde ser origine la actividad

eléctrica.D II

Asistolia

Frecuencia: ausente.

Ritmo: ausente.

Onda P: ausente.

Complejo QRS: ausente.

Intervalo PR: ausente.

D II

Bloqueo AV de

1°grado

Frecuencia: puede estar

disminuida.

Ritmo: regular.

Onda P: cada onda P es

seguida por un QRS.

Complejo QRS: es de

aparencia normal.

Intervalo PR: dura más de

0.20 seg.D II

Bloqueo AV de

2°grado (Wenckebach)

Frecuencia: la ventricular es

más lenta que lo normal.

Ritmo: irregular.

Onda P: cada onda P es

seguida por un QRS.

Complejo QRS: es de

aparencia normal.

Intervalo PR: se van

alargando, hasta que una

onda P se bloquea.D II

Bloqueo AV de

2° grado (Mobitz II)

Frecuencia: la ventricular es

más lenta que lo normal,

pero la auricular normal.

Ritmo: irregular.

Onda P: típicas, más ondas P

que QRS.

Complejo QRS :es de

aparencia normal.

Intervalo PR: constantes, o

más prolongados.D II

Bloqueo AV de

3° grado

Frecuencia: la ventricular es

más lenta que lo normal.

Ritmo: regular.

Onda P: típicas, hay más

ondas P que QRS.

Complejo QRS: es de

aparencia normal.

Intervalo PR: no hay

relación entre las ondas P y

los QRS.D II

Flutter Auricular

Frecuencia: depende de la

frecuencia ventricular.

Ritmo: el ritmo ventriculares

depende de los estímulos que

pasen al ventriculo.

Onda P: no hay onda P

reconocibles.

Complejo QRS: es de

aparencia normal.

Intervalo PR: no existe.D II

Fibrilación

Auricular

Frecuencia: depende de la

frecuencia ventricular.

Ritmo: irregular.

Onda P: no hay onda P

reconocibles.

Complejo QRS: es de

aparencia normal.

Intervalo PR: no existe.

D II

Frecuencia: Entre 150 y 250

l/min.

Ritmo: Regular

Ondas P: Las ondas P siempre

son negativas en DII-III pueden

estar antes, durante o después del

QRS

Complejo QRS: < a 0.12

Intervalo P-R: No se observa por la frecuencia

Taquicardia Paroxística

Supraventricular

Extrasistolia

Ventricular Frecuencia: Dependerá del ritmo

basal

Ritmo: Irregular, dado por el latido

ectópico ventricular

Ondas P: Las EV no son precedidas

por una onda P

Complejo QRS: ancho >0.12,

bizarro, generalmente la onda T es

oponente al QRS

Intervalo P-R: No existe P-R

Ritmo: Regular

Frecuencia: Al generarse en la

unión A-V la frecuencia es de

40-60 l/min.

Ondas P: P siempre son

negativas en DII-III , pueden

estar antes, durante o después

del QRS

Complejo QRS: < a 0.12

Intervalo P-R: Si precede al

QRS será < de 0.12 seg.

Ritmo de Escape

de la Unión

Paciente que ingresa a la CEM

con TAQUIARRTMIA

DABC

¿Cómo está el paciente? ¿Cómo está el ECG?

ESTABLE INESTABLE

FC > a 120

TA < a 90 Sistólica

Deterioro del sensorio

EAP

Insuficiencia cardíaca

congestiva

QRS

ANCHO

QRS

ANGOSTO

Intentar

tratamiento con

DROGAS

Preparar

cardioversión

eléctrica

Intentar

tratamiento con

DROGAS

diagnósticodiagnóstico

Tx

• Trate al paciente , NO al monitor!

• Relacione siempre el estado hemodinámico del paciente con la alteración del ECG

• Ante el paciente descompesado , elija siempre la cardioversión eléctrica

CARDIOVERSION DESFIBRILACION

PACIENTE CONCIENTE PACIENTE INCONCIENTE

OXIGENOVENOCLISISMONITOR

SATUROMETRO

SEDACION

COLOCAR EL CARDIODESFIBRILADOR EN

SINCRONIZADO

ALETEO

50

jOULES

TPSV

100

jOULES

OXIGENOVENOCLISISMONITOR

INTUBAR

TV

200

jOULES

FV 200 / 300 / 360 jOULES

COLOCAR EL

CARDIODESFIBRILADOR EN

NO SINCRONIZADO

SATUROMETRO

MONITOREO DESDE PALAS

Paciente que ingresa a la CEM

con BRADIARRITMIA

DABC

PACIENTE ESTABLE PACIENTE INESTABLE

SINDROME DE BAJO VOLUMEN

MINUTO

DETERIORO DEL SENSORIO,

ASOCIADO A ACTIVIDAD

(SINCOPE), HIPOTENSION,

PALIDEZ, OLIGURIA ETC.

SECUENCIA DE INTERVENCION

•ATROPINA 0,5 A 1 mg ev

•MARCAPASO TRANSCUTANEO

. (MPTC )

•DOPAMINA 5 a 20 gamas/k/min

•ADRENALINA 2 a 10 gamas /min

•ISOPROTERENOL 2 a 4 gamas /min

¿BLOQUEO AV 2do GRADO?

¿BLOQUEO AV 3er GRADO ?

SINO

OBSERVAR

R

COLOQUESE EL MPTC

PREPARESE LA

COLOCACION DE UN

MARCAPASO

PERCUTANEO POR

PUNCION

Fibrilación ventricular

Bloqueo AV de 1° grado

Bloqueo AV de 3° grado

Bloqueo AV de 2° grado (Mobitz I)

Fibrilación auricular

Taquicardia Sinusal

Aleteo Auricular

Fibrilación Auricular

Taquicardia Ventricular

Taquicardia Ventricular

Extrasistolia Ventricular

Taquicardia Ventricular

Torsade de Pointes

Bradicardia Sinusal

TSV

Taquicardia Sinusal

Recommended