Asterixis

Preview:

Citation preview

Asterixis

Bello Munguía AndrésProf. M.C. Mario Ávila Aguilar

1307Módulo: Sistema Nervioso y Órganos

de los Sentidos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES ZARAGOZAMÉDICO CIRUJANO

Definición

Temblor «aleteante» que consiste en movimientos rápidos (frecuencia de 4 a 10 s), irregulares y desordenados de flexión y extensión en las articulaciones de la muñeca y metacarpofalángicas, que responde a pérdidas momentáneas del tono postural y con incapacidad de mantener la actitud.

Jinich H. Síntomas y Signos Cardinales de la Enfermedad. Manual Moderno 6ta ed. México (2013) p. 633

Definición

• Algunos autores proponen dejar de tomarlo en cuenta como un temblor, pues este es más bien el no funcionamiento completo de grupos musculares diversos que originan el aleteo

ECEFALOPATIA HEPATICA

Conjunto de síntomas neuropsiquiátricos originados por la acumulación sanguínea de

sustancias nitrogenadas.

Fisiopatología

Circulación sistémica

Circulación hepática

Circulación sistémica

AminoácidosAminoácidos

Dese

chos

m

etab

ólic

os

Metabolismo normal de proteínas

Amonio (NH2)

UREA

Fisiopatología

Circulación sistémica

Circulación hepática

Circulación sistémica

AminoácidosAminoácidos

Dese

chos

Amonio (NH2)

Metabolismo patológico de proteínas

Amonio (NH2)

Formación de Glutamina

La glutamina es un amino acido que se produce a través de Glutamato, el cual es el principal aminoácido excitador del SNC.

Glutamato NH2 Glutamina

FISIOPATOLOGÍA

Insuficiencia hepática

Altas concentraciones de

amonio

El amoniaco traspasa la barrera hemato-encefálica

El amonio en el SNC produce

glutaminaAumento del GABAAsterixis

Hipoexitación del SNC

GABA / Glutamina

Glutamato

Etiologías

• Encefalopatía hepática, aunque no es patognomónico

• Encefalopatía urémica • Insuficiencia respiratoria • Hipercapnia• Hipopotasemia• Hipoglucemia

Semiología• F.I. agudo y crónico (encefalopatía)• C.A. • Duración: 4 a 10 segundos• Frecuencia y periodicidad:• Fenómenos que aumenta, disminuyen o quitan: tensión, estrés,

alcohol.• Síntomas acompañantes: ictericia, hepatalgia, acolia, hipocolia,

confusión, paresia.• Terapéutica:• Resultado:• Evolución:• Estado actual

Bibliografía

• Martín-Abreu L. Fundamentos del Diagnóstico.11ª ed. México: Méndez Editores;2008.

• Surós A, Surós J. Semiología Médica y Térnica Exploratoria. 8va. Ed. Editorial Elsvier –Masson. México. P. 541

• Jinich H. Síntomas y signos cardinales de la enfermedad. Manual Moderno 6ta ed. México (2013) p. 633