Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología

Preview:

Citation preview

Electrocardiograma normal.

CUITLÁHUAC ARROYO R.RESIDENTE PRIMER AÑO DE CARDIOLOGÍA

Contenido

▪ Activación normal de los atrios▪ Activación normal de la unión

atrioventricular▪ Activación normal ventricular▪ Rotaciones del corazón▪ Repolarización normal de los ventrículos▪ Interpretación electrocardiográfica (ritmo,

FC, intervalos y segmentos, morfología de ondas, eje).

Activación normal de los atrios

Atrio derecho—>zona alrededor del nodo AV--->atrio izquierdoTiempo de despolarización 0.07 a 0.10 s (duración onda P)

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Eje normal de P +54° (resultante de vectores auriculares derecho e izquierdo).

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Plano frontal: derivaciones de las extremidades.

D3 y aVL polaridad variable

Plano horizontal: derivaciones precordiales.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Vector apunta hacia derivaciones precordiales excepto V1.

Voltaje igual o

menor a 2.5mm.

▪ El límite superior de duración es de 120 mseg medido en la derivación con la onda P más amplia.▪ La deflexión negativa terminal en las

precordiales derechas no supera 0.1mV de profundidad.▪ La repolarización atrial no se visualiza por

ser de muy baja amplitud y por sobreponerse con QRS.

Onda P

Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. Tenth edition. Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders; 2015.

Activación normal de la unión atrioventricular

2/3 iniciales: Conducción lenta.

1/3 final: Conducción rápida.

Retraso en la conducción AV representado por

intervalo PR.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Intervalo PR o PQ

Normal: 120-200 mseg (0.12-0.20s).Varía según edad y frecuencia cardiaca.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Medir en derivación con el PR mas corto (detección de Sx de preexcitación).

Surawicz B, Knilans TK, Chou T-C, Surawicz-Knilans, editors. Chou’s electrocardiography in clinical practice: adult and pediatric. 6. ed. Philadelphia, Pa: Elsevier, Saunders; 2008. 732 p.

¿Cuál es la primera porción ventricular en

despolarizarse?

Activación normal de los ventrículos

▪ 1.- Zona medioseptal izquierda. Vector 1.▪ 2.- Pared libre del VI

y VD. Vector 2.▪ 3.- Masas

paraseptales altas. Vector 3.

Vectores del VI opacan a los del VD.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. Tenth edition. Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders; 2015.

Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. Tenth edition. Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders; 2015.

Eje anteroposterior y longitudinal

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Plano horizontal: derivaciones precordiales.

V3-V4: plano de transición.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Plano frontal: Derivaciones de extremidadades

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Rotaciones del corazón: eje anteroposterior (plano frontal).

▪ La morfología del complejo de despolarización ventricular se altera dependiendo de la posición del corazón en el interior del tórax.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Vertical Horizontal

Rotaciones del corazón: Eje longitudinal (plano horizontal)

Mirando al corazón desde el ápex*

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Repolarización normal de los ventrículos

Onda T▪ Positiva en todas las

derivaciones excepto aVR.▪ V1 puede ser negativa o

aplanada.▪ Ocasional negativa en D3 y

aVF.▪ Negativa en V1-V4 (25%

mujeres, raza negra, niños).

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Punto J en V2 y V3

Hombres>40

años: 2mm<40 años:

2.5mm

Mujeres

Todas las

edades

1.5mm

Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. Tenth edition. Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders; 2015.

Onda Q: parámetros normales

Extremidades• Menor a 30 mseg. (Excepto D3 y aVR)• Menor a 0.4 mV (Excepto D3)• Menor al 25% de onda R.Precordiales• Menor a 30 mseg• Menor a 0.3 mV

Surawicz B, Knilans TK, Chou T-C, Surawicz-Knilans, editors. Chou’s electrocardiography in clinical practice: adult and pediatric. 6. ed. Philadelphia, Pa: Elsevier, Saunders; 2008. 732 p.

Interpretación electrocardiográfica

▪ Análisis del ritmo▪ Cálculo de la frecuencia cardiaca.▪ Cálculo del intervalo PR.▪ Cálculo del intervalo QT.▪ Cálculo del eje eléctrico del QRS en el

plano frontal.▪ Análisis de la morfología de cada una de

las ondas: onda P, complejo QRS, segmento ST, onda T y onda U.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Ritmo cardiaco: características del ritmo sinusal.

• Negativa aVR, positiva en resto de plano frontal, V2-V6. Isodifásica en V1.

Siempre onda P

Cada P debe ir seguida de un QRS

Intervalo RR debe ser regular

• Cuando es menor: síndrome de preexcitación.

Intervalo PR de valor constante igual o mayor a 0.12s

Frecuencia cardiaca entre 60 y 100

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Cálculo de la frecuencia cardiaca

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Cálculo del intervalo PR

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

QRS debe medirse en la derivación con el QRS más ancho.

Cálculo del intervalo QT

▪ Representa la sístole eléctrica ventricular (despolarización y repolarización ventricular).▪ Comienzo del QRS hasta el final de onda

T.▪ Variable según frecuencia cardiaca.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Medir en derivación con el QT mas largo (V2-V3) y donde no exista onda U (aVR o aVL).

Cálculo del QRS (plano frontal).

• Cuadro hexaxial de Bailey.• Localizar derivación isodifásica

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

Normal: -30 + 90 grados.

D1

aVF

Alteraciones del eje cardiaco.

Eje

+90 y +120 desviación derecha moderada.+120 y + 180 desviación derecha marcada.-30 y -45 desviación moderada izquierda.-45 y -90 desviación marcada izquierda.-90 y -180 desviación extrema o desviación superior derecha.

Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. Tenth edition. Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders; 2015.

Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. Tenth edition. Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders; 2015.

Corazón punta atrás.

Castellano Reyes C, Perez de Juan Romero MA, Attie F. Electrocardiografia clinica. Madrid: Elsevier; 2004.

QT hombres 450mseg, mujeres 460.Límite inferior 390 mseg.

Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. Tenth edition. Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders; 2015.

En conclusión

▪ Medir PR en la derivación donde se encuentre más corto.▪ Medir QRS en derivación donde sea mas

ancho (usualmente V2-V3).▪ Medir QT en derivación donde sea mas

largo.

Gracias por su atención!