Enfermedades del Envejecimieno

Preview:

Citation preview

Enfermedades del envejecimiento:Diabetes MellitusHipertensión Arterial Dislipidemias Hipotiroidismo Trastornos osteomusculares

Dra. Ana Teresa Maldonado Covarrubias

Hipertensión arterial

Hipertensión arterial• La hipertensión arterial es una enfermedad

crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias

• Es el principal factor de riesgo de la enfermedad cerebrovascular y uno de los principales de la enfermedad coronaria en los ancianos

• 3 de 10 hipertensos mayores de 65 años tenían un control óptimo de su hipertensión.

• Variables de mal control: Diabetes, consumo elevado de alcohol y el tabaquismo.

• Muchas veces asintomática

• La presión arterial se determina por el gasto cardiaco: volumen que late, por frecuencia cardiaca y la resistencia periferica total

• La elevación aislada de la presión arterial es consecuencia del aumento de la rigidez y pérdida de elasticidad de la pared de las arterias. Esto lo puede provocar el proceso de envejecimiento, la coexistencia de Diabetes Mellitus o colesterol alto.

• Hipotensión Ortostática: Caída de presión arterial con el cambio postural al pararse y se acompaña de mareos o desvanecimiento, con riesgo de caídas. Es común en hipertensos, diabéticos, algunos medicamentos.

Clasificación de la HAS de la OMSClasificación de la HTA

PA sistólica PA diastólica

Óptima <120 <80

Normal <130 <85

Normal-alta 130-139 85-89

HTA grado 1, ligera 140-159 90-99

HTA grado 2, moderada

160-179 100-109

HTA grado 3, severa 180 110

HRA sistólica aislada 140 <90

HTA sistólica aislada límite

140-149 <90

Historia clínica• Antecedentes personales y familiares de trastornos

cardiovasculares, hábitos de vida (ejercicio, dieta), otras enfermedades y consumo de medicamentos

• Exploración Física: medición correcta de presión arterial, peso, talla, índice de masa corporal; fondo de ojo, auscultación cardiaca y pulmonar, tiroides, abdomen, miembros pélvicos, exploración neurológica

• Laboratorio y gabinete: Pedir glucemia, función renal, electrolitos séricos, perfil de lípidos, Biometría hemática, hemoglobina glucosilada, electrocardiograma y radiografía de tórax.

Tratamiento• Cambios de hábitos de vida: perdida de peso en

sobrepeso u obesidad, ejercicio físico, reducción ingesta de sodio, dejar de fumar, consumo moderado o nulo de alcohol.

• Reduce presión arterial, aumentan eficacia de antihipertensivos y reducen riesgo cardiovascular.

• Farmacológico: iniciar un solo medicamento con dosis bajas; al cabo de un mes, checar tomas correctas de cifras una vez por semana.

Dislipidemias

• A medida que avanza la edad, aumenta la carga de placas arterioscleróticas, principal factor de riesgo para enfermedad vascular cerebral. Hay un mayor riesgo dependiendo de la extensión de placa de ateroma.

Clasificación de nivel de triglicéridos en suero

150 Normal

150-199 Límite superior

200-499 Elevado

500 Muy elevado

Clasificación de nivel de colesterol total

<200 Deseable

200-239 Límite superior

>240 Elevado

Manejo• Variaciones en estilo de vida, dieta y ejercicio• Las estatinas reducen la placa en mayores de 75

años de manera similar a los mas jóvenes.

Diabetes Mellitus

• Glucosa en ayunas >126 mg/dl• La incapacidad es predictora de pérdida de

calidad de vida, mayor ingresos hospitalarios y en residencias de ancianos, incremento en carga de cuidados; predicción de muerte a tres años sin diagnóstico.

• Alteraciones en capacidad de realizar tareas de autocuidado, motilidad y ejecutar tareas cotidianas.

• Aspectos fundamentales a considerar en anciano:• La importancia de la evaluación funcional y del

riesgo cardiovascular• La relación existente entre resultados en términos de

función y control metabólico• El manejo de la diabetes en Atención Primaria• La detección del deterioro cognitivo y la depresión• El manejo de las principales complicaciones

específicas: pie diabético, pérdida de visión, hipoglucemias y dolor• El paciente institucionalizado• Aspectos éticos y morales del tratamiento

• Objetivos del tratamiento orientado al paciente• Adquirir educación y destreza para el autocontrol• Mantener un nivel óptimo de función física y cognitiva• Tener garantizada fácil accesibilidad a los servicios y

apoyos para el manejo de su diabetes

• Valorar posible rechazo del tratamiento por parte del paciente, puede ser por:• Posible enfermedad depresiva• Cambios cognitivos• Pobre situación socioeconómica

Diagnóstico temprano. Screening.• La prevalencia de DM aumenta cuando se

incrementa la edad• Una alta proporción tiene enfermedad

cardiovascular al momento del diagnostico clínico• La detección precoz de maculopatía y cataratas

reducirá las tasas de ceguera• La prevención y el tratamiento temprano de la

enfermedad vascular periférica reducirá las tasas de amputación

• El diagnóstico temprano previene futuros costes y uso de recursos sanitarios

Presentación clínica• Asintomático• Síntomas inespecíficos: Astenia, pérdida de peso,

cambios de humor• Sintomático: Sed, poliuria, nicturia, insomnio,

caídas, debilidad, incontinencia. Infecciones recurrentes, cambios cognitivos y deterioro, depresión. Alteraciones visuales: visión pobre, pérdida de movilidad, caídas, empeoramiento de habilidad para conducir. Síndromes dolorosos: neuropatía, vasculopatía, artritis.

Complicaciones• Pie diabético: Autoinspección, evaluación una vez

al año por riesgo de ulceración.• Retinopatía: Al diagnóstico y anualmente,

controlar TA y glucemia• Caídas• Disfunción eréctil• Dolor: Puede causar depresión, deterioro

intelectual, insomnio y pérdida de calidad de vida.

Cuidado de los pies• Revisar cortaduras, ampollas, llagas, manchas rojas, lesiones

entre los dedos, uñas o en la planta.• No usar calcetines de acrílico ni elásticos pegados• No usar sandalias de hule, sino de piel• No usar zapatos de tacón durante más de 4 horas• Zapatos no ajustados• No usar remedios caseros ni pomadas callicidas, no cortar callos• Lavar pies con agua tibia, no caliente. No remojar los pies más

de 5 minutos, secar bien los pies con toalla suave, no tallar al secado, aplicar crema lubricante en dorso y planta, no entre los dedos.

• Cortar uñas después del baño, al contorno de los dedos en línea recta, acudir a al médico si las uñas están gruesas y amarillas.

Hipotiroidismo

• Como consecuencia del envejecimiento, se producen cambios en la forma y función de la glándula de tiroides: menor peso, aumento de fibrosis e infiltración linfocitaria.

• El hipotiroidismo da fallo tiroideo y déficit de disponibilidad de hormona tiroidea en tejidos diana. TSH elevada, T4 libre bajo.

• Se da más en mujeres• 1.7- 13.7% de la población• Màs común: autoinmune, radiación o resección

quirúrgica

Manejo• Farmacológico

Problemas osteomusculares

Osteoporosis• Es una enfermedad sistémica del esqueleto que

se produce por pérdida de masa ósea que da aumento de fragilidad del mismo y riesgo de fracturas

• Más común en mujeres, entre más edad más probabilidad (70% mayores de 80 años)

Factores de riesgo• Edad, sexo, caucásico, IMC <19, antecedentes

familiares.• Baja ingesta de calcio, déficit de vitamina D,

consumo elevado de proteínas, tabaco, ingesta excesiva de alcohol, exceso de cafeína, anorexia nerviosa, sedentarismo

• Déficit de hormonas sexuales• Tratamiento farmacológico• Enfermedades que afectan metabolismo óseo

• Diagnóstico: Rayos x, densitometría ósea• Las fracturas son la principal consecuencia. Más

frecuentes: vertebrales, extremidad distal de radio y cadera

• Caída de misma altura, movimientos bruscos del tronco, tos, caída de cama o sillón

• Diagnóstico de fractura: deformidad, dolor, impotencia funcional, acortamiento en cadera, pérdida de altura en columna

• Se maneja con medidas físicas, farmacológicas, corsé, corregir deficiencias nutricionales

• Quirúrgico: depende localización, si es paciente terminal, con deterioro cognitivo avanzado no ambulantes

Prevención• Corregir deficiencia nutricional: calcio 1.5gr y

vitamina D 800mg.• Evitar inmovilidad, evitar alcohol y tabaco• Actuar sobre riesgo de caída • Uso de protectores externos reduce riesgo de

fractura de cadera• Apoyo psicológico, miedo a caer si ya han caído

anteriormente

Artritis reumatoide• Es una inflamación simétrica de las articulaciones

periféricas, destruye progresivamente las estructuras articulares y periarticulares.

• Incluye todas las facetas: control del dolor, inflamación, limitación funcional, aislamiento social y depresión.

• Criterios diagnósticos de artritis reumatoide:• Rigidez matutina• Artritis de 3 articulaciones Deben

persistir más• Artritis de las articulaciones de las manos de 6

semanas• Artritis simétrica• Nódulos reumatoideos• Factor reumatoide• Cambios radiológicos

*4 criterios para hacer diagnóstico

Manejo• Objetivos: reducir o suprimir la inflamación, alivio

del dolor y conservación de la función muscular y articular.

• Educación y ejercicio físico

Conclusiones

!