Enfermedades del sistema inmunitario

Preview:

Citation preview

EQUIPO 11 Cristina Itahy López Perez

Nayely Luis Gutierrez Alan Luis Ordaz

Sofía Luna Zúñiga Naara Luzania Martínez

Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud

Patología básica

Enfermedades del sistema inmunitario

Infección crónica: fase de latencia clínica

Focos

• Replicación continua de VIH

• Destrucción celular

Nayely Luis Gutierrez

Infección crónica: fase de latencia clínica

– Se llama periodo de latencia clínica.

– El numero de linfocitos T CD4+ circulantes en la sangre periférica disminuye continuamente.

– El VIH destruye hasta 1X109 a 2X109 linfocitos TCD4+ al día.

– Simultáneamente las defensas del anfitrión disminuyen

Nayely Luis Gutierrez

Infección crónica: fase de latencia clínica

Modulación inhibidora de las moléculas del CPH de clase I sobre las células infectada

Nayely Luis Gutierrez

TCD4+

No está totalmente claro

Durante esta fase Pueden desarrollar linfadenopatia

generalizada e infecciones oportunistas menores

La linfadenopatia persistente indica el comienzo de una descompensación del sistema

inmunitario.

Nayely Luis Gutierrez

SIDA Se caracteriza:

• Desorganización de las defensas del anfitrión

• Aumento importante de la viremia plasmática

• Enfermedad clínica grave

• Potencialmente mortal

• Después de un periodo variable, aparecen infecciones oportunistas graves, neoplasias secundarias o enfermedades neurológicas clínica.

Nayely Luis Gutierrez

Nayely Luis Gutierrez

SIDA Si no se administra tratamiento

Infección por VIH SIDA

Fase crónica 7 a 10 años

Excepciones a esta evolución

PROGRESION

• 5 a 15% • Menos de 500

copias de RNA Nayely Luis Gutierrez

1% Tiene cantidades indetectables de virus plasmático (50-75 copias de

NRA)

Características clínicas del SIDA

Se produce una variedad de infecciones oportunistas:

Nayely Luis Gutierrez

• La neumonia por Pneumocystis jiroveci se dan en los pacientes sin tratar

•El citomegalovirus puede ser sistemico

•Candida es el microorganismo patogeno mas frecuente

• Las tuberculosis y las infecciones micobacterias atipicas aparecen de forma tardia en el contexto de una intesa inmunodepresion intensa

1/3

15 al 30 % 10 %

pacientes Las infecciones por Cryptococcus

Toxoplasma gondii causa encefalitis y es responsible del 50% de las lesiones

CrytosporidiumIsosporaelli, los microporidios y las micobacterias atipicas.

Supuesta patogenia de sarcoma de Kaposi

Nayely Luis Gutierrez

Los tumores aparecen en el 25 al 40% de los pacientes no tratados. DNA oncogenos

Las lesiones del SK se componen de células fusiforeme que forman conductos vasculares con infiltrados inflamatorios crónicos asociados.

La infección latente por el VHH-8 da lugar a la producción de homólogos víricos de la ciclina D y a varios inhibidores de p53.

Lo que favorece la proliferación celular

Además, las células infectadas sintetizan un homologo vírico proinflamatorio a la IL-6 y un receptor acoplado a la proteína G, que induce la liberación del factor de crecimiento endotelial vascular

LINFOMAS

SISTEMICOS • Ganglios linfáticos

• 80% .

LPSNC

• Orbita, glándulas salivales y pulmón

• Infección latente por VEB.

CAVIADES CORPORALES

• Derrames pleurales, peritoneales o pericárdicos

• Infectados de forma latente por el VHSK.

Cristina Itahy López P.

Linfoma de Hodgkin o Enfermedad de

Hodgkin

Predominio de estroma y las células neoplásicas no

siempre son muy abundantes. Células de

Reed- Sternberg.

Linfoma no-Hodgkin

El tejido tumoral esta constituido casi

exclusivamente por las células neoplásicas; el

estroma es muy escaso.

Cristina Itahy López P.

Patogenia de los linfomas de linfocitos B relacionados al

SIDA

Activación policlonal

Aparición de poblaciones

monoclonales u oligoclonales de Linfocitos B

Durante la proliferación: mutaciones o

translocaciones cromosómicas

Cristina Itahy López P.

Activación de Linfocitos B multifactorial

IL-6 Factores de crecimiento

VEB Mitogeno policlonal de los linfocitos B

VEB. Leucoplaquia vellosa bucal debido a una proliferación epidermoide de la mucosa oral

Cristina Itahy López P.

Efectos del tratamiento con fármacos antirretroviricos

• Actúan sobre: transcriptasa inversa, la proteasa y la integrasa del virus.

• Se administran combinados para reducir la aparición de mutantes que presenten resistencia a cualquiera de ellos en forma aislada.

• Tratamiento antirretrovirico de gran actividad (TARGA) o tratamiento antirretrovirico combinado.

• Aun cuando aparezca un virus resistente a un fármaco, hay opciones de segunda y tercera línea para suprimir de nuevo el virus.

Cristina Itahy López P.

AMILOIDOSIS Enfermedad sistémica caracterizada

por: • Depósitos extracelulares de

proteínas fibrilares • Agregación de proteínas mal

plegadas

EL AMILOIDE SE DEPOSITA EN EL ESPACIO EXTRACELULAR DE DIVERSOS TEJIDOS Y ORGANOS

LA AMILOIDOSIS NO ES UNA UNICA ENFERMEDAD, SON UN CONJUNTO DE ENFERMEDADES QUE TIENEN EN COMUN EL DEPOSITO DE PROTEINAS DE ASPECTO SIMILAR.

Naara Luzania Mtz.

Microscopia óptica y tinción de

hematoxilina y eosina:

Sustancia extracelular hialina, eosinofila y amorfa.

Tinción de rojo congo

Naara Luzania Mtz.

Propiedades de las proteínas del amiloide.

Naturaleza física del amiloide. • Fibrillas continuas y no ramificadas • Diámetro 7.5 a 10 nm • Conformación en lamina plegada beta con reticulacion.

(en cristalografía de rayos X y espectroscopia infrarroja)

Naara Luzania Mtz.

Naturaleza química del amiloide. 95 % del amiloide esta formado por proteínas. 20 formas identificadas. Las mas

frecuentes:

Naara Luzania Mtz.

Amiloide AL

•Por cadenas ligeras de la Ig producidas por células plasmáticas.

Amiloide AA

•Por la proteólisis de proteína SAA que se sintetiza en el hígado. Circula asociada a HDL. Aumenta en estados inflamatorios en la respuesta de fase aguda. Amiloidosis secundaria.

Amiloide Aβ

•Péptido encontrado en las placas cerebrales de Alzheimer y en depósitos de amiloide de las paredes de vasos sanguíneos. Se origina por proteólisis de proteína precursora del amiloide.

Proteínas diferentes bioquímicamente, en diversas situaciones clínicas:

5% restante es el componente P del amiloide sérico, proteoglucanos y glucosaminoglucanos muy sulfatados.

Naara Luzania Mtz.

Tran

stir

etin

a (T

TR) Mutada en

polineuropatías amiloidoticas familiares. Normal en Amiloidosis sistémica senil. β

2 –

mic

rogl

ob

uli

na

Subunidad de la fibrilla del amiloide de la Amiloidosis en pacientes sometidos a hemodiálisis a largo plazo.

Pro

teín

as d

el p

rio

n

Se agregan en el espacio extracelular y adquieren características de la proteína del amiloide.

Patogenia de la Amiloidosis

Naara Luzania Mtz.

Clasificación bioquímica-clínica de amiloidosis

Discrasias de inmunocitos con amiloidosis

Amiloidosis sistémica reactiva

Amiloidosis asociada a hemodiálisis

Amiloidosis heredofamiliar

Amiloide endocrino

Amiloide senil

Sofía Luna Zúñiga

Discrasias de inmunucitos con amiloidosis

• Amiloidosis primaria

• Distribución sistémica

• Proteínas tipo AL

• Forma más frecuente

(3000 casos/año/EU)

• Mieloma múltiple (5-15%)

• Mayoría de los casos, sin

enfermedad antecedente.

Sofía Luna Zúñiga

Amiloidosis sistémica reactiva

• Tipo AA • Amiloidosis secundaria (a enfermedad inflamatoria

asociada) • Artritis reumatoide (3%), espondilitis anquilosante,

enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.

Consumidores de heroína

Vía Sc Alta tasa de incidencia tipo AA

Sofía Luna Zúñiga

Amiloidosis asociada a hemodiálisis

• Pacientes crónicos (<20 años) por insuficiencia

renal • Consecuencia del depósito

de B2-microglobulina • Infiltrable a través de

membranas de diálisis • Depósito en membranas

sinoviales, articulaciones o vainas tendinosas

• Síndrome del tunel carpiano

Sofía Luna Zúñiga

Amiloidosis heredofamiliar

• Fiebre mediterránea familiar

• Síndrome autoinflamatorio asociado a producción elevada de citocina IL-1

• Episodios de fiebre acompañada de inflamación de superficies serosas (peritoneo, pleura y membrana sinovial)

• Gen codifica proteína pirina

• Proteínas AA

Neuropatías amiloidóticas

familiares Tipo TTR mutante Depóstio en nervios periféricos y autónomos

Sofía Luna Zúñiga

Amiloidosis localizada

• Riñon

• Bazo

• Hígado

• Corazón

• Otros órganos

•Aumento de tamaño •Firmes •Aspecto céreo

Riñon

Más frecuente y potencialmente letal.

Estenosis vascular.

En glomérulos, causando

obliteración de las luces de capilares.

Bazo

*Limitado a folículos esplénicos (bazo de sagú)

*Paredes de senos esplénicos y armazón de TC de pulpa roja

(bazo lardáceo)

Hígado

Aparece en espacio de Disse, células parenquimatosas hepáticas

y sinusoides adyacentes.

Deformidad, atrofia y desaparición de hepatocitos.

Función hepática normal.

Corazón

Subendocárdicas focales y dentro del miocardio

Atrofia por presión de fibras miocárdicas

Lesión a sistema de conducción

Otros órganos

Glándulas suprarrenales Tiroides

Hipófisis

Tubo digestivo

Lengua

Nervios periféricos y autónomos

Articulaciones

Sofía Luna Zúñiga

Amiloide senil

• Depósito sistémico amiloide en ancianos

(80-90 años)

• Miocardiopatía restrictiva y arritmias

• Tipo ATTR (normal o

mutado)

Sofía Luna Zúñiga

Características clínicas • Síntomas dependen de magnitud de depósitos.

• Manifestaciones inespecíficas (debilidad, pérdida de peso,

mareo, síncope).

• Manifestaciones específicas de afectación renal, cardíaca o digestiva.

Riñón

• Proteinuria

• Uremia

• Insuficiencia renal

Corazón

• Trastornos de conducción

• Arritmias • Patrón

restrictivo de miocardiopatía

A. Digestivo

• Macroglosia o disminución de

elasticidad

• Malabsorción, diarreas

Sofía Luna Zúñiga

Recommended