Enlace entre comadronas tradicionales y servicios de salud ep ren y ep garcia

Preview:

Citation preview

INTEGRACIÓN ENTRE COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD = PARTERA

PROFESIONAL

CIESAR

Índice de la presentación

1. Que es la partería profesional2. Como lo estamos trabajando en el

programa ´Que Vivan las Madres: Venga a tener su parto al CAP´

3. Historia real: por qué todos somos equipo?4. Intervenciones a seguir

DEFINICIÓN DE PARTERA PROFESIONAL.• Es una persona que,

habiendo sido inscrita formalmente en un programa educativo de partería debidamente reconocido en el país donde se encuentra, ha completado con éxito la carrera de partería, y ha adquirido la preparación requerida para obtener el registro o licencia legal (titulo) para ejercer la su profesión. (OMS)

• TITULO

CURRICULA

• Está reconocida como profesional responsable de brindar a las mujeres el soporte, cuidado y asesoramiento necesarios durante el embarazo, parto y el puerperio,

• Dirige nacimientos bajo su propia responsabilidad y de proporcionar cuidados al recién nacido y al lactante.

• Este cuidado incluye medidas preventivas, la promoción del nacimiento natural, la detección de complicaciones en madre y niño, el acceso a atención médica u otra apropiada asistencia y la toma de medidas de emergencia.

• Tiene la importante tarea de brindar educación y asesoría en salud, no sólo para la mujer, sino también para la familia y la comunidad.

• Este trabajo debe incluir la educación prenatal y la preparación para ser padres y puede extenderse a la salud de la mujer, la salud sexual o reproductiva, y el cuidado de los niños.

INTEGRACION COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD A TRAVES DE LA PARTERA PROFESIONAL

«QUE VIVAN LAS MADRES»

Partera Profesional

Comunidad

Comadrona tradicional

Personal de Salud

¿Desearía tener su parto en el CAP?

n = 225

Antes Después0

10

20

30

40

50

60

70

49

66

Antes Después0

2

4

6

8

10

1211

5

¿Desearía tener su parto en el Hogar?

n = 247

Fuente: Estudio Randomizado de Pares, QVLM, 2011-2013

OBJETIVO DEL PROYECTO: AUMENTO DEL PARTO INSTITUCIONAL (15%)

PARA CONTRIBUIR CON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:

• Sensibilizar al personal de salud sobre la importancia de la participación de la Comadrona Tradicional en los servicios

• Ofertar en la comunidad a la mujer embarazada los beneficios del parto institucional

• Fortalecer el conocimiento práctico de las comadronas tradicionales en el manejo oportuno de embarazos de riesgo

¿Como estamos logrando estos objetivos?

En el CAP

En COMUNIDAD

Actividades generales realizadas:

• A la Comadrona Tradicional: recibir a la comadrona tradicional de la comunidad

• Al personal de salud: • Simulacros de PRONTO-GUA• Revisión de casos clínicos

EN EL CAP

PARTICIPACION DE LA COMADRONA TRADICIONAL EN EL SERVICIO DE SALUD:

• Observación de Control Prenatal de calidad• Observación de Parto limpio y seguro• Participación activa de la Comadrona Tradicional en charla sobre

parto institucional dirigida a las embarazadas en control prenatal

Con el tiempo queremos lograr que la Comadrona Tradicional sea aceptada y pueda atender sus partos en el CAP

EN EL CAP

CHARLA PROMOCIONAL PARTO INSTITUCIONAL

CIRCULO DE EMBARAZADAS TAMAHU, A.V.

PARTO INSTITUCIONAL, TAMAHU, A.V.

Actividades generales realizadas:

• A la mujer embarazada: • Circulo de embarazadas (4 temas específicos)• Control del embarazo en conjunto con

comadrona tradicional• Motivación al parto institucional con charla

• A la comadrona tradicional: • Simulacros de SIMUCOMU (MM Directa)• Acompañamiento a visitas en el hogar

EN LA COMUNIDAD

Enfoque en laCOMADRONA TRADICIONAL

Reconocemos el liderazgo de la Comadrona Tradicional en la comunidad.

Cumple papel importante en la toma de decisiones entorno a las embarazadas, al decidir donde dar a Luz (esposo, familiares)

El porcentaje mas alto de partos atendidos en los municipios aun están bajo la atención de las Comadronas Tradicionales.

Simulación Comunitaria (SIMUCOMU)

CIRCULO DE EMBARAZADAS

CONTROL DEL EMBARAZO

Historia real

•El caso del bebé en situación transversa

Paciente: Femenina Edad:27años 40SDG G-3 P-2 Inicia trabajo de parto y es revisada por una comadrona tradicional la cual encuentra al bebé transverso y decide llevarla al CAP para su atención, al llegar al CAP es recibida por el Doctor de turno en la puerta y cuando se le dice lo que pasa el no creé, manda a la embarazada a su casa sin revisar. Asegurando que todo está bien, y regresen después…

La CT preocupada por la madre y bebé decide llevarla a un sanatorio privado para realizar un USG y el Dx: Trabajo de Parto activo + bebé transversoLa CT regresa al CAP con la embarazada y solo con evidencia en mano fueron escuchadas, a la embarazada se le regaña por ir con CT y no con el personal de salud, para esto ya han pasado 4 hrs. Aproximadamente desde la primera visita al CAP.

Se traslada a la embarazada para su atención y se le realiza Cesárea

INTERVENCIONES A SEGUIR:

Existe la necesidad de un mayor número de parteras profesionales trabajando con las comadronas tradicionales

Que haya un mayor interés del personal de salud y autoridades locales hacia la integración de la Comadrona Tradicional en los servicios de salud

Hacer una realidad la interculturalidad en el trabajo de parto y el parto

INTERVENCIONES A SEGUIR:

Fortalecer el conocimiento práctico de la comadrona tradicional

Reconocer que la comadrona tradicional forma parte del equipo de salud aunque no sea legalmente reconocida y tiene derecho a ser escuchada (caso bebé)

Existe el reto de coordinar estas actividades con los profesionales encargados en la DAS.