Epidemiologia

Preview:

DESCRIPTION

Epidemiologia

Citation preview

ORIENTACION EPIDEMIOLOGICA SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD

Equipo 1Diana G. MezaM. Fernanda NebuayIsabel MoralesMa. Jose Bustamante K. Genessis Baldenegro

Conceptos

Epidemiologia• El diccionario de la RAE la define

como el tratado de las epidemias. • una disciplina científica dedicada

al estudio de los determinantes, la distribución, la frecuencia, las predicciones y el control de los factores vinculados a la salud y la enfermedad de los seres humanos.

• Para estudiar el bienestar de las personas de una comunidad determinada. Forma parte de la medicina preventiva y ayuda a la formulación de las políticas de salud pública.

Epidemia:• Es "el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades

en poblaciones humanas“la cual estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y de sus determinantes en la población. Su interés se centra en la población, para conocer quién enferma, dónde enferma y cuándo enferma.

Las características personales que interesan a la epidemiología

• Características demográficas: edad, sexo y grupo étnico.• Características biológicas: niveles de anticuerpos sanguíneos,

productos químicos, enzimas, constituyentes celulares d la sangre; mediciones de la función fisiológica de los diferentes sistemas orgánicos del cuerpo.

• Factores sociales y económicos: situación socioeconómica, antecedentes educacionales, ocupación, circunstancias relacionadas con el nacimiento.

• Hábitos personales: consumo de cigarrillos, alcohol y medicamentos, alimentación, actividad física.

• Características genéticas: grupo sanguíneo, etc.

Endemia:• Término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un

agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población.  

• Prevalencia habitual de una enfermedad determinada en dicha zona.

Pandemia:• Es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un

área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. viruela, difteria, gripe y tuberculosis.

Epizootia:• Enfermedad que afecta simultáneamente gran número de animales

de la misma especie o de especies diferentes. y se propaga con rapidez.

Epifitia: • Enfermedad que afecta simultáneamente a un gran número de

plantas de la misma especie en la misma región.

Zoonosis• Es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a

seres humanos . La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). Se trata de enfermedades que afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre.

Medición de población

Medición...

consiste en asignar un número o una calificación a alguna propiedad específica de un individuo, una población o un evento usando ciertas reglas.

• Para medir: es necesario seguir un proceso que consiste en el paso de una entidad teórica a una escala conceptual y, posteriormente, a una escala operativa.

Pasos para medir…

a) se delimita la parte del evento que se medirá b) se selecciona la escala con la que se medirá c) se compara el atributo medido con la escala d) se emite un juicio de valor acerca de los

resultados de la comparación.

Escalas de medición…

1. CUALITATIVAS:• Nominal: dicotómico o politomico• Ordinal

2. CUANTITATIVAS:• Intervalo • razón

Población en general…

• Es un conjunto de personas, eventos o cosas de las cuales se desea hacer un estudio, y tienen una característica en común.

Población en epidemiologia..

• es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas características demográficas, de la que se obtiene la muestra o participantes en un estudio epidemiológico a la que se quiere extrapolar los resultados de dicho estudio.

Tipos de poblaciones..

1. Población base: es el grupo de personas designadas por las siguientes características: personales, geográficas o temporales, que son elegibles para participar en el estudio.

2. Población muestreada: es la población base con criterios de viabilidad o posibilidad de realizarse el muestreo

Muestra..

• Es un subconjunto cualquiera de la población; es importante escoger la muestra en forma aleatoria (al azar), pues así se logra que sea representativa y se puedan obtener conclusiones más afines acerca de las características de la población

3. Muestra estudiada: es el grupo de sujetos en el que se recogen los datos y se realizan las observaciones, siendo realmente un subgrupo de la población muestreada y accesible.

4. Población diana: es el grupo de personas a la que va proyectado dicho estudio, la clasificación característica de los mismos, lo cual lo hace modelo de estudio para el proyecto establecido.

TIPOS DE MUESTREO…

•La población ideal que se pretende estudiar se denomina población objetivo.

•El grupo que en realidad podemos estudiar se denomina población de estudio.

Técnicas o tipos de muestreo•Cuando elegimos individuo de una población de estudio para formar muestras podemos encontrarnos en las siguientes situaciones:

Muestreos probabilistas: Conocemos la probabilidad de que un individuo sea elegido para la muestra. Tipos: Aleatorio simple, sistemático, estratificado y por grupos.

• Muestreos no probabilistas: No se conoce la probabilidad. En principio no se pueden extrapolar los resultados a la población. A pesar de ello una buena parte de los estudios que se publican usan esta técnica. Tipos: Censo, cuota, bola de nieve.

• Muestra de aleatorio simple: todos tienen la misma probabilidad de aparecer

• Muestreo sistemático: elegimos individuos igualmente espaciados de la lista, donde el primero ha sido elegido al azar

• Muestreo estratificado: Se aplica cuando sabemos que hay ciertos factores debemos asegurarnos de tener cierta cantidad mínima de individuos de cada tipo

• Muestreo por grupos o conglomerados: Se realiza eligiendo varios de esos grupos al azar, y ya elegidos algunos podemos estudiar a todos los individuos de los grupos elegidos

Medición de epidemiologia

• Un rasgo característico es que las relaciones causales postuladas entre las variables se traducen en términos probabilísticos.

• Para cumplir con este objetivo: se basa en la construcción de tres tipos de medidas:

a)de frecuenciab)de asociación o efecto.

Proporción…

• son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir.

Numero de eventos ocurridos

La población en la que ocurrieronResultado X 100P = =

Tasas…

• expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo

número de eventos ocurridos en una población en un periodo tiempo

sumatoria de los periodos durantelos cuales los sujetos de la población libresdel evento estuvieron expuestos al riesgo

de presentarlo en el mismo periodo

Resultado X 100T = =

Razón…

Son las magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones.

Población Menor

Población Mayor PMa:PMeR = =

MEDIDAS DE FRECUENCIA…

• MORTATILIDAD: es útil para estudiar enfermedades que provocan la muerte especialmente cuando su letalidad es importante.

• Mortalidad general: es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos.(Se expresa en tasa)

número de muertes en un periodo tiempo

Poblacion total promedio en el mismo periodo

Resultado X 100TMG= =

• Mortalidad especifica: es cuando existen razones para suponer que la mortalidad puede variar entre los distintos subgrupos de la población ésta se divide para su estudio

total de muertes en un grupo de edady sexo específicos de la población durante

un periodo dado

población total estimada del mismo grupode edad y sexo en el mismo periodo

Resultado X 100TME = =

• LETALIDAD: es la proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo especificado.

número de muertes por una enfermedaden un periodo determinado

número de casos diagnosticados dela misma enfermedad en el mismo periodo

Resultado X 100 L = =

• PREVALENCIA: proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado

• Prevalencia puntual: es la probabilidad de un individuo de una población de ser un caso en el momento tiempo

número total de casos existentes al momento t

total de la poblaciónen el momento t

Resultado X 100 Pp = =

• INCIDENCIA: numero de casos nuevos de una enfermedad que acontecen en un determinado periodo.

número de casos nuevos

suma de todos los periodos libresde la enfermedad durante el periodo

definido en el estudio (tiempo-persona)

TI = =

La incidencia se mide..

1. tasa de incidencia: ocurrencia de la enfermedad entre la población en relación con unidades de tiempo-persona, por lo que mide la velocidad de ocurrencia de la enfermedad.

2. incidencia acumulada: expresa el volumen de casos nuevos ocurridos en una población durante un periodo y mide la probabilidad de que un individuo desarrolle el evento en estudio.

número de personas que contraen la enfermedad en un periodo determinado

numero de personas libres de la enfermedad en la población expuesta al riesgo en el inicio del

estudio

TIA = =

MEDIDAS DE ASOCIACION

1. Medidas de diferencia: expresan la diferencia existente en una misma medida de frecuencia (idealmente la incidencia) entre dos poblaciones.

Ei: frecuencia de enfermar o morir de un grupo expuesto

Eo: recuencia de enfermar o morir de un grupo no expuesto

Diferencia = Ei - Eo x 100

El resultado se interpreta de la siguiente forma:

• Valor =0 indica no-asociación (valor nulo).• Valores <0 indica asociación negativa y puede

tomar valores negativos hasta infinito.• Valores >0 indica asociación positiva y puede

tomar valores positivos hasta infinito.

• medidas de razón: cuantifican las discrepancias en la ocurrencia de enfermedad en grupos que difieren en la presencia o no de cierta característica.

TIA = =Ei

Eo

• Razón de densidad de incidencia: Esta medida es útil para identificar la velocidad con la que se pasa del estado sano al de enfermo según se esté expuesto o no a determinado factor

• Razón de incidencia acumulada o riesgo relativo: Compara el riesgo de enfermar del grupo de expuestos (IAi) con el riesgo de enfermar del grupo de no expuestos (IAo).

RR = =IAi

IAo

a/n

c/no

• Razón de prevalencias: se utiliza en los estudios transversales y se calcula de forma similar a la estimación del Riesgo de incidencia acumulada en los estudios de cohorte.

• Razón de productos cruzados: se estima en los estudios de casos y controles donde los sujetos son elegidos según la presencia o ausencia de enfermedad desconociéndose el volumen de la población de donde provienen– por lo que no es posible calcular la incidencia de la enfermedad

Historia natural de la enfermedad(Definición de conceptos)

• Cualquier enfermedad del hombre es un proceso dinámico, en donde diferentes elementos ambientales y características propias del hombre entran en interacción y concluyen con la ruptura de un equilibrio llamado homeostasis

• Uno de lo principales objetivos de la salud publica es, conocer a través de observaciones y de investigaciones bien diseñadas cada una de las etapas o componentes de este proceso con el propósito de intervenir lo mas tempranamente posible y evitar que el deterioro de la salud siga en curso

• Toda esta red de interacciones ecológicas y humanas que concluyen finalmente con manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que se conoce como historia natural de la enfermedad

PERIODO PREPATOGENICO DE LA ENFERMEDAD

En esta etapa de la historia natural, la enfermedad aun no se ha desarrollado como tal; las células, los tejido tisulares, los tejidos o los órganos del ser humano no han sido involucrados en el proceso, pero el hombre como ente social empieza a formar parte de esa historia

• Al interrelacionarse con el medio ambiente que lo circunda y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos presentes en su circunstancia ambiental. Podemos ver que ay tres elementos importantes interactuando en el periodo prepatogenico de la enfermedad

HUESPED

• Es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de enfermedad

AGENTE

• Es cualquier sustancia viva o animada o una fuerza muchas veces intangible, cuya presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima de una enfermedad particular

MEDIO AMBIENTE

• Es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo

• El proceso salud-enfermedad en el hombre depende de las características de estos tres elementos y tienen su origen en un periodo de tiempo anterior al envolvimiento del propio organismo

….Por ejemplo• El hombre es el reservorio del plasmodio, pero para la aparición de un nuevo caso de malaria depende de las características del huésped (hábitos, costumbres), de las características biológicas del plasmodio (resistencia, patogenia, etc.) y de las características del ambiente (aguas estancadas, humedad, clima, etc.) que facilita la aparición del vector de la enfermedad, el mosquito anophels

• Todos estos factores cuya presencia e interacción están asociados con un incremento en la probabilidad de desarrollar enfermedad son llamado, factor de riesgo y constituyen los elementos básicos del periodo prepatogenico de la enfermedad

PERIODO PATOGENICO DE LA ENFERMEDAD

• Si todas las circunstancias y características anteriores coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado, rompen el equilibrio ecológico y el huésped es afectado directamente

• El periodo patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares que en el caso de las enfermedades transmisibles debido a la rápida multiplicación de los M.O., a su virulencia y a su capacidad de producir toxinas evolucionan rápidamente, mientras que las enfermedades crónicas degenerativas y mentales tales cambios pueden requerir meses o años asta producir signos o síntomas manifestado del proceso biológico

• Esta fase inicial del periodo patogénico que transcurre entre el momento del estimulo y la aparicion de signos y síntomas se conoce como periodo de incubación en las enfermedades transmisibles y como periodo de latencia en las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales

…Por ejemplo

• El periodo de incubación de la gonorrea es por lo general de 3 a 4 días, mientras que el periodo de latencia para la enfermedad arterioesclerótica del corazón puede durar 20 o mas años

• Cuando el agente o los agente han producido suficientes cambios, anatómicos y funcionales, sus manifestaciones son reconocidas por el propio huésped (síntomas) o por un observados (signos). La presencia de ese primer signo o síntoma inicial es el periodo clínico de la enfermedad

• Todo este proceso que tuvo su potencial origen en el periodo prepatogénico puede concluir con la curación, la incapacidad o la muerte de ello dependen diferentes hechos tales como: tipo de enfermedad, características del huésped, calidad de los servicios médicos y preventivos, etc.

APLICACIÓN DE LA PREVENCION DE LA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

• A través de la cadena de acontecimientos que constituyen la historia natural de la enfermedad, el principal objetivo de la salud publica es llevar un control y cuidados sobre los factores o múltiples causas de una enfermedad y los factores de riesgo. Se considera que este personal debe estar altamente capacitado para poner barreras a este tipo de control.

• Estas barreras han sido llamadas NIVELES DE PREVENCION.

NIVEL DE PREVENCION PRIMARIO:*• Este actúa durante el periodo pre

patogénico de la enfermedad y como tal, esta dirigido a eliminar o a disminuir la cantidad o la calidad de los factores de riesgo presentes en la comunidad. Este tipo de prevención se puede lograr con la promoción a la salud y la protección especifica.

PROMOCION A LA SALUD:*

Esta se alcanza con medidas educativas, económicas y sociales.

Medidas sanitarias

Disponibilidad de alimentos para una buena nutrición.

Condiciones de vivienda adecuada.

PROTECCION ESPECIFICA:*• Esta se refiere a aquellas

medidas que en forma mas directa previenen el desarrollo de la enfermedad. Un ejemplo, son las inmunizaciones que son medidas especificas que evitan que las enfermedades inmunoprevenibles aparezcan en la comunidad.

o Si las acciones de prevención primaria no han sido aplicadas deficientemente desarrolladas, existe una probabilidad de que un huésped susceptible reciba el estimulo nocivo e inicie el periodo patogénico

NIVEL DE PREVENCION SECUNDARIA:*

• Estas medidas tienen como fin el lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado, además de limitar en lo posible la incapacidad o las secuelas que este proceso puede dejar.

• Un oportuno y buen diagnostico, además de un tratamiento adecuado, son las mejores medidas preventivas del proceso para evitar su continuación hacia las secuelas, la incapacidad o la muerte.

NIVEL DE PREVENCION TERCIARIO:*

• Este nivel esta dado básicamente por la rehabilitación ya sea física o mental para lo cual debe proveerse de adecuadas facilidades para la readaptación del incapacitado con miras a recuperar sus cualidades remanentes y reincorporarlo a sus actividades habituales.

•GRACIAS…