Estado Vegetativo Persistente

Preview:

DESCRIPTION

Estado vegetativo persistente Introducción, Etiologia y Criterios diagnosticos

Citation preview

AGUILAR CASTAÑEDA ERIKAMARTÍNEZ ZEPEDA KARLA GABRIELA

SÁNCHEZ DUEÑAS JOSAFAT JONATHAN

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoCentro Universitario UAEM EcatepecLic. Psicología

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velazco Suarez”Unidad de Cognición y Conducta

El EVP es una situación clínica de completa inconsciencia de si mismo y del medio, acompañada de ciclos de sueño vigilia con conservación completa o parcial de funciones del hipotálamo y de las autonómicas del tronco cerebral.

El adjetivo PERSISTENTE añade una connotación temporal que lo diferencia de estados vegetativos transitorios.

Para hacer el diagnóstico de EVP, el paciente debe estar al menos 1 mes en la misma condición neurológica sin esbozos de mejoría. Si han transcurrido 3 meses en igual condición, pasa a llamarse Estado Vegetativo Permanente.

LESIONES CEREBRALES AGUDAS.Traumáticas.No traumáticas.

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR.

INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Y METABÓLICAS.

El Dx clínico se realiza mediante una exploración neurológica que demuestra la presencia de los siguientes parámetros.

1.-Ausencia de evidencia de conciencia de sí mismo o del entorno e incapacidad para interactuar con otros.

2.-Ausencia de respuesta sostenida, reproducible, propositiva y voluntaria al estímulo visual, auditivo, tactíl o nociceptivo.

3.-Ausencia total de expresión o comprensión de lenguaje.

4.-Despertar intermitente manifestado por ciclos de sueño-vigilia.

5.-Preservación de actividad hipotalámica y de tronco-encéfalo que permita sobrevivir con cuidado médico.

6.-Incontinencia fecal y vesical.

7.-Variable preservación de reflejos en nervios craneales y espinales.

– Estabilidad hemodinámica

– Temperatura

– Alteraciones metabólicas

– Sustancias depresoras del SNC

– Relajantes Musculares

• Presencia de reflejos tronco-encefálicos – Reflejo fotomotor– Reflejo corneal– Reflejo oculoecefálico– Reflejo oculovestibular– Reflejo nauseoso– Reflejo tusígeno

• Presencia de reflejos osteotendinosos o profundos• Porcion cefalica• Miembros superiores• Miembros inferiores

Se recurrirá a exploraciones complementarias en los siguientes casos:Cuando existan dificultad para la exploración

clínica neurológica:Traumatismo ocularLesión del oído medio o internoNiveles tóxicos de fármacosGraves alteraciones metabólicas o endocrinas

Doppler transcraneal.Emisión de señales

pulsátiles en arterias cerebrales.

Arterografía cerebral.Angiografía selectiva

de los 4 troncos (carótida interna, externa y arterias vertebrales).

EEG.Ondas delta

polimorfas, thetas y alfa lento.

Potenciales evocados.Auditivos tronco-

encefálicos(PEAT).Estudian la vía

auditiva desde la cóclea hasta tálamo y desde VIII para hasta la corteza.

PRUEBAS QUE EVALUAN LA ACTIVIDAD ELECTRICA CEREBRAL

Angiografia con TAC helicoidal o con RNM.Se observa el flujo a

nivel de arterias intracraneanas.

Somato sensoriales (PES).Se generan por

estimulo eléctrico del nervio periférico y estimula la vía sensitiva desde la periferia, medula, troncoencéfalo hasta el cortex.

¿Qué es la muerte?¿Qué es una persona?¿Hasta dónde deben llegar las medidas

terapeuticas?¿Se debe aplicar el soporte vital de manera

indiscriminada?¿Padecen estos enfermos dolor o sufrimiento?¿La hidratación y alimentación son medidas

terapéuticas?

William James 1904

GRACIAS