Examen mental

Preview:

Citation preview

EXAMEN MENTALEXAMEN MENTALDRA. ANGELES VARGAS

Es la parte de la evaluación clínica en la que se suman las observaciones y las impresiones del entrevistador sobre el paciente en el momento de la entrevista.

Equivalente psicológico de la exploración física.

Puede cambiar de un momento a otro.

El propósito es evaluar de de manera cuantitativa y cualitativa,la diversidad de funciones y comportamientos mentales.

EXAMEN MENTAL:

ESQUEMA DE LA EXPLORACIÓN DELESTADO MENTAL:

1.- Aspecto general o habitus externo.

2.- Atención.

3.- Comprensión.

4.- Discurso.

5.- Pensamiento.

6.- Sensopercepción.

7.- Estado de ánimo y afecto.

8.- Juicio.

9.- Introspección.

10.- Prospección.

11.- Funciones mentales superiores.

ASPECTO GENERAL O HABITUS ASPECTO GENERAL O HABITUS EXTERNO:EXTERNO:

a. SEXO. (FEMENINO O MASCULINO)

b. EDAD. (IGUAL, MAYOR O MENOR A LA REFERIDA)

c. RAZA. (ASIATICO, NEGRO, CAUCASICO, MESTIZO)

d. TALLA. (BAJA, PROMEDIO O ALTA)

e. ESTRUCTURA CORPORAL. (ENDOMORFO, MESOMORFO O ECTOMORFO)

f. INTEGRIDAD FÍSICA. (AUSENCIA DE EXTREMIDAD O PROTESIS)

G. HIGIENE Y ALIÑO. (ADECUADA O INADECUADO, EXCESIVO)

H. VESTIMENTA. (APROPIADA, INAPROPIADA, ACORDE A EDAD Y GENERO)

I. POSICIÓN. (LIBREMENTE ESCOGIDA O ESPECIFICA)

J. ALERTA. (DESPIERTO, SOMNOLIENTO, CONFUSIÓN OBNUBILACIÓN, ESTUPOR)

K. ACTITUD. (COLABORACIÓN, AMIGABLE, ATENTA, INTERESADA, FRANCA, HOSTIL, SEDUCTORA, APATICA, EVASIVA, CAUTELOSA; ETC.)

L. EXPRESIÓN FACIAL. (ENOJO, TRISTZA, ALEGRÍA, ETC.)

M. CONTACTO VISUAL. (ESTABLECE, EVADE, DISPERSO)

N. MARCHA. (NORMAL, ATAXICA, ETC.)

O. MOVIMIENTOS ANORMALES. (TICS, TEMBLORES, AUTOMATISMO, MANERISMO, MUECAS, ESTEREOTIPIAS, FLEXIBILIDAD CEREA, APRAXIA, ECOPRAXIA)

P. PSICOMOTRICIDAD. (AUMENTADA, DISMINUIDA, AGITACIÓN.)

Q. ORIENTACIÓN. (TIEMPO, PERSONA, LUGAR Y CIRCUNSTANCIA.)

CONCIENCIACONCIENCIA

FENÓMENO BIOLÓGICO QUE CONSISTE EN EL APERCIBIMIENTO DE POSEER EXPERIENCIAS SUBJETIVAS (PERSONALES), DE POSEER SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS.

CONCIENCIACONCIENCIA

CARACTERÍSTICAS:INTENCIONALIDAD: TODO ACTO CONCIENTE VA DIRIGIDO A UN FIN

SUBJETIVIDAD O PRIVACIDADUNIDADCONCIENCIA DEL YO & CONCIENCIA CORPORAL

EXPLORACIÓN DE LA EXPLORACIÓN DE LA CONCIENCIACONCIENCIACAPACIDAD DE ATENCIONALCONDUCTA MOTORAHUMOR Y REACTIVIDAD

AFECTIVACAMBIO DE HÁBITOS

PERSONALESPRESENCIA DE ELEMENTOS

DELIRANTES O ALUCINATORIOS.

ALTERACIONES DEL SENSORIOALTERACIONES DEL SENSORIO

HIPERVIGILIA: Ampliación de la conciencia (claridad mental) presente en manía

LETARGIA, SOMNOLENCIA O SOPOR: Dificultad para mantener la alerta y atención a pesar del esfuerzo sostenido, ligera desorientación

ALTERACIONES DEL ALTERACIONES DEL SENSORIOSENSORIOOBNUBILACIÓN: Alteración del

sensorio más profunda, paciente confuso y desorientado, funciones intelectuales alteradas.

ESTUPOR: Alcanzan ligero estado de alerta mediante estímulos potentes, contenidos inexplorables. Psiquiátrico (edo. Catatónico) y orgánico

COMA Y MUERTE CEREBRAL.

ALTERACIONES DEL ALTERACIONES DEL CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

ESTADIO CONFUSIONALPÉRDIDA DE COHERENCIAPARAMNESIA:RESPUESTAS

INCORRECTASPROPAGACIÓN DEL ERRORINATENCIÓN A ESTÍMULOS

AMBIENTALESDISGRAFÍADESINHIBICIÓN DE LA CONDUCTA

ALTERACIONES CIRCUNSCRITASALTERACIONES CIRCUNSCRITAS

DESREALIZACIÓN: Vivencia de cambio en el ambiente externo.

DESPERSONALIZACIÓN: Vivencia del cambio del yo (pérdida de espontaneidad y conducta automática).

CONCIENCIA CORPORALCONCIENCIA CORPORALANOSOGNOSIA: Extrema

indiferencia hacia la parte del cuerpo dañada.

ASTEROGNOSIA: No se reconocen los objetos al tacto.

PROSOPAGNOSIA: incapacidad de reconocer caras familiares, alteraciones en la autoidentificación.

ATENCIÓNATENCIÓNLA ALERTA, respuesta

comportamental fisiológica a la entrada de estímulos o bien receptividad incrementada a éstos

LA ATENCIÓN como efecto selectivo, subsidiario del primero, respeto a la categorización de los estímulos

ATENCIÓNATENCIÓN

LA ACTIVACIÓN (o intención) como una preparación o disposición psicológica (cognitiva) para la acción.

PERTURBACIONES DE LA ATENCIÓNPERTURBACIONES DE LA ATENCIÓN

INATENCIÓN: Incapacidad para movilizar la atención o cambiar el foco de atención.

INATENCIÓN DE ORIGEN PSIQUIÁTRICO: Estupor melancólico

PERTURBACIONES DE LA ATENCIÓNPERTURBACIONES DE LA ATENCIÓN

DISTRAIBILIDAD: La atención se focaliza primero por poco tiempo y segundo en múltiples estímulos.

PSIQUIÁTRICO:Estados maníacos

PERTURBACIÓN DE LA ATENCIÓNPERTURBACIÓN DE LA ATENCIÓN

DESATENCIÓN: Ignoran la mitad del espacio extrapersonal.

APATÍA: Inatención apática (dificultad para mantener la atención por fatiga extrema), inatención motivacional (negativismo & desinterés).

ORIENTACIÓNORIENTACIÓN

PERSONALUGARTIEMPOCIRCUNSTANCIA

EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS ALUCINATORIASALUCINATORIAS

EXPERIENCIAS ALUCINATORIAS: Numerosas o continuas.

PÉRDIDA DE JUICIO DE REALIDAD: El paciente nunca duda de la realidad de ellas.

RESISTENCIA A COMUNICAR LA EXPERIENCIA.

AGRUPACIÓN SINDROMÁTICA

ALUCINACIONES AUDITIVO-ALUCINACIONES AUDITIVO-VERBALESVERBALESProcedencia del exterior o interiorPuras y asociadasEcos de pensamientoAlucinaciones dialogantesAlucinaciones insultantes

(peyorativas)Alucinaciones amenazantesAlucinaciones imperativas

(comando)

ALUCINACIONES VISUALESALUCINACIONES VISUALES

ELEMENTALES: Falta de figuración

COMPLEJAS: Cercanas a la realidad

ZOOPSIAS: Pequeños animales

LILIPUTENSES: Pequeñas figuras

ALUCINACIONES TÁCTILESALUCINACIONES TÁCTILES

Sensación de animales pequeños circulando por debajo de la piel (formicación)

ALUCINACIONES SOMÁTICASALUCINACIONES SOMÁTICAS

MIEMBRO FANTASMASENSACIÓN DE DISTORSIÓN

CORPORAL O INCREMENTO DE UN SEGMENTO CORPORAL

ALUCINACIONES OLFATIVO-GUSTATIVAS

ALTERACIONES DEL ALTERACIONES DEL LENGUAJELENGUAJE MODULACIÓN DEL TONOPOBREZA DEL DISCURSO :

Disminución en el caudal de recursos lingüisticos.

DISCURSO PROLIJO : Excesiva inclusión de detalles.

LOGORREA: Corresponde a la compulsión de hablar, acelerada y coherente.

ALOGIA : Verbalizaciones erróneas y contradictorias.

ALTERACIONES DEL ALTERACIONES DEL LENGUAJELENGUAJEDISCURSO TANGENCIAL : Incapacidad

para la asociación de pensamientos dirigidos a un objetivo (evasivo)

LENGUAJE ENFÁTICO : Discurso versallesco, lleno de fonemas en desuso.

TARTAJEO: Repetición frecuente o prolongación de un sonido o sílaba

FRAGMENTACIÓN: Habla entrecortada.

TRASTORNOS DEL DISCURSO TRASTORNOS DEL DISCURSO DEL PENSAMIENTODEL PENSAMIENTOPERSEVERANCIA: Incapacidad de

conmutar de un tema a otro, falta de dinámica discursiva

VERBIGERACIÓN: Repetición carente de sentido de frases o palabras.

ECOLALIA : Repetición de lo que dicen otros.

ASONANCIA: Conjunción de palabras por sonido similar.

NEOLOGISMOS : Creación de palabras incomprensibles.

TRASTORNO DEL DISCURSO TRASTORNO DEL DISCURSO DEL PENSAMIENTODEL PENSAMIENTOACELERACIÓN DEL PENSAMIENTO:

Aceleración de los procesos psíquicos.

FUGA DE IDEAS: Asociado a estímulos externos nuevas ideas.

DISGREGACIÓN: Pérdida de la idea directriz, ruptura de asociaciones normales y es autónoma.

INCOHERENCIA:sin conexión lógica de las palabras.

TRASTORNOS DEL DISCURSO TRASTORNOS DEL DISCURSO DEL PENSAMIENTODEL PENSAMIENTO

POBREZA DE CONTENIDO: Disminución en la calidad de la expresión.

INHIBICIÓN DEL PENSAMIENTO:Lentitud de los procesos psíquicos, por aumento del período de latencia entre la pregunta y la respuesta.

DELIRIODELIRIO

EL JUICIO DELIRANTE DEBE SER FALSO, PRESENTAR UNA TOTAL CERTEZA SUBJETIVA, QUE NO SEA INFLUENCIADA POR LA EXPERIENCIA, Y SER PERSISTENTE, INTENSO, Y DE CONTENIDO IMPOSIBLE

DELIRIODELIRIO

JUICIO FALSO

INCORREGIBILIDAD Y PERSISTENCIA

CONTENIDO IMPOSIBLE

IDEAS NO DELIRANTESIDEAS NO DELIRANTESIDEAS ERRÓNEAS: Surge de falta

de inteligencia y de información.IDEAS SOBREVALORADAS:

Creencia cargada de factores emocionales que son compren-

sibles psicológicamente.IDEAS OBSESIVAS: Idea absurda,

persistente, lucha contra la misma idea.

TIPOS DE DELIRIOSTIPOS DE DELIRIOSDELIRIO DE PERSECUSIÓNDELIRIO DE CONTROLDELIRIO MÍSTICODELIRIO DE CELOS (CELOTIPIAS)DELIRIO EROTOMANÍACODELIRIO DE CULPA

TIPOS DE DELIRIOTIPOS DE DELIRIO

DELIRIO DE RUINA

DELIRIO HIPOCONDRÍACO: DELIRIO NEGATIVO, DELIRIO DE INFESTACIÓN,

DELIRIO MEGALOMANÍACO O DE GRANDEZA

AFECTOAFECTO

TRISTEZA PATOLÓGICAALEGRÍA PATOLÓGICA: Humor

maníaco o hipertímicoANHEDONIA: Incapacidad para

ser consciente de la emoción (afecto embotado), para expresión del afecto (aplanado).

AFECTOAFECTO

APATÍA: Pérdida de interés

ABULIA: Pérdida del deseo y motivación.

AFECTOAFECTO

ANSIEDAD COMO ESTADO : Presencia en un momento concreto o definido.

ANSIEDAD- RASGO: Interacción con el entorno con un excesivo grado de ansiedad.

AFECTOAFECTO

ANSIEDAD SITUACIONAL: En situaciones u objetos concretos.

AFECTOAFECTO

DISFORIA: Sensación de malestar, humor displacentero

INADECUACIÓN AFECTIVA O PARATIMIA: Las emociones del sujeto no corresponden con sus vivencias

AFECTOAFECTO

LABILIDAD EMOCIONAL: Rápidos cambios en cuanto al estado emocional.

AMBIVALENCIA: Coexistencia de afectos negativos y positivos respecto a un mismo objeto.

INCONTINENCIA AFECTIVA: Falta de control afectivo

AFECTOAFECTO

ALEXITIMIA: Incapacidad para percibir sentimientos o expresar e identificar los propios.

RÍGIDEZ AFECTIVA: Sentimientos y emociones fijos y persistentes que no varían según circunstancias externas

AGITACIÓN PSICOMOTRIZAGITACIÓN PSICOMOTRIZ

ESTADO DE IMPORTANTE INQUIETUD PSICOMOTORA EN EL QUE SE PRODUCE UN AUMENTO INCONTENIBLE DE LA MOTILIDAD

Y DE LA SENSACIÓN DE TENSIÓN INTERNA.

PSICOMOTRICIDADPSICOMOTRICIDADENLENTECIMIENTO O RETARDO:

Enlentecimiento de la actividad motora. menor expresividad en la mimica (hipomimia o amimia).

MUTISMO: El paciente no emite sonidos ni movilidad.

NEGATIVISMO: Actitud de oposición a los movimientos que se le ordenan.

PSICOMOTRICIDADPSICOMOTRICIDAD

CATATONÍA : Estado estuporoso por enlentecimiento psicomotor con inmovilidad.

ESTEREOTIPIAS: Repeticiones continuas de movimientos o palabras sin finalidad.

ECOPRAXIA: Imitación de movimientos y gestos de otros.

PSICOMOTRICIDADPSICOMOTRICIDAD

PARKINSONISMO: Temblor de reposoACATISIA: sensación interna de inquietud

constante.TEMBLORTICS

JUICIOJUICIO

CAPACIDAD DE COMPRENDER LAS RELACIONES ENTRE LOS HECHOS Y EXTRAER CONCLUSIONES; RESPUESTAS EN SITUACIONES SOCIALES.

NORMAL, DISMINUIDO, DESVIADO, INSUFICIENTE.

INTROSPECCIÓN.INTROSPECCIÓN.

GRADO DE CONCIENCIA Y COMPRENSIÓN DEL PACIENTE DE SU CONDICIÓN DE ENFERMO.

PROSPECCIÓNPROSPECCIÓN

PLANES A FUTURO DEL PACIENTE.

FUNCIONES MENTALES FUNCIONES MENTALES SUPERIORES.SUPERIORES.

• ATENCIÓN.• ORIENTACIÓN.• LENGUAJE.• CÁLCULO.• MEMORIA.• PROCESOS DEL PENSAMIENTO.