Farmacos y deporte

Preview:

Citation preview

FÁRMACOS Y DEPORTE

Fisioterapia y rehabilitación

Cuatro son los motivos que llevan a un deportista a consumir fármacos o drogas:

1- Uso terapéutico, común a la población general 2- Recuperación de lesiones y fracturas ocasionadas por su actividad deportiva 3- Uso recreacional social o de abuso 4- Como agentes de mejora del rendimiento deportivo (dopaje).

USO TERAPÉUTICO • Algunas enfermedades presentan una incidencia

mayor entre los deportistas que entre población general

• Antibióticos, anti- histamínicos, fármacos para el tratamiento de patologías crónicas como diabetes, hipertensión, epilepsia, asma, etc.

RECUPERACIÓN DE LESIONES• Durante la actividad puede

surgir torceduras, distensiones, contracturas o fracturas que requieren la utilización de sustancias anti-inflamatorias y analgésicos.

• El consumo de este tipo de fármacos es mayor en los deportistas que entre la población sedentaria.

SUSTANCIAS RECREATIVAS CON ACCIONES FARMACOLÓGICAS

El uso de sustancias con fines recreacionales (alcohol, cannabis, cafeína, cocaína, nicotina, anfetaminas, narcóticos, etc.) es generalmente contraproducente para el rendimiento del deportista.

SUSTANCIAS QUE MEJORAN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Dopaje

La finalidad es obtener de modo ilegítimo una ventaja sobre el resto de los competidores.

Aumentan la masa muscular, aumentan la fuerza física, mejoran los reflejos, la capacidad de concentración, disminuye estrés, etc.

MODIFICACIONES FARMACOCINÉTICAS DEBIDAS AL EJERCICIO

Todas las variables farmacocinéticas (absorción, distribución, metabolismo y excreción) van a verse modificadas por el ejercicio.

Durante el ejercicio se produce un aumento del gasto cardíaco y el flujo sanguíneo se redistribuye desde el área esplácnica y los riñones hacia el músculo esquelético.

En reposo, entre el 15 y 20% de la sangre esta en los músculos, el resto está en las vísceras, corazón y cerebro.

Durante el ejercicio pueden aparecer otros cambios:1. Reducción de la producción de orina 2. Se retardan funciones gastrointestinales 3. La función tiroidea4. La liberación de hormonas sexuales5. Metabolismo corticoide y lipoproteico.

MODIFICACIONES DE LA ABSORCIÓN

El ejercicio aumenta el gasto cardíaco y facilita la absorción tras administración parenterales: intramuscular, intradérmica y subcutánea.

La absorción de fármacos administrados por vía intramuscular en soluciones acuosas no se modifica de

modo significativo, sin embargo el ejercicio puede modificar el pH, ya que aumenta la producción de ácido

láctico, que disminuye el pH de la sangre y del músculo, esto.

Vía oral: todos los procesos digestivos están retardados durante la realización del ejercicio, pero la absorción de fármacos sólo se modifica en situaciones de máximo esfuerzo, siendo este efecto potenciado por el entrenamiento.

Absorción transdérmica: el calor y la vasodilatación favorecen absorción, por ejemplo para la nitroglicerina.

MODIFICACIONES DE LA DISTRIBUCIÓN

• El volumen de distribución depende del flujo sanguíneo, de la unión del fármaco a las proteínas transportadoras y de la composición corporal.

• La repercusión de la deshidratación producida por el ejercicio es la más importante.

• Todos los parámetros se recuperan al cesar el ejercicio y corregirse la hidratación.

Otros factores también producen cambios en la distribución:

La reducción del flujo hepático, el aumento de temperatura corporal y los cambios del pH.

Las modificaciones descritas pueden alterar, facilitando o dificultando, la distribución de los fármacos.

MODIFICACIONES DEL METABOLISMO

• El aclaramiento hepático depende del flujo hepático, de la fracción libre circulante del fármaco y de su capacidad metabólica para cada medicamento concreto.

• En la capacidad metabólica la principal condicionante es la modificación del flujo sanguíneo hepático.

MODIFICACIONES EN LA ELIMINACIÓN

• La eliminación de fármacos tiene lugar por vías: orina, bilis, sudor, aire espirado, leche, etc. Las que eliminan una cantidad importante son la biliar y renal.

• La excreción renal esta condicionada en primer lugar por el flujo sanguíneo que llega al riñón y por la función renal: depende de la diferencia entre filtrado glomerular, la secreción tubular y la reabsorción tubular.

La reabsorción tubular depende de la polaridad, del grado de ionización y del flujo urinario.

La eliminación pulmonar aumenta la frecuencia respiratoria y el gasto cardíaco.

En la piel el aumento de flujo que se produce durante el ejercicio para facilitar la termorregulación supone también un aumento de la liberación de fármaco por sudor.

DOPAJESegún el Comité Olímpico Internacional (COI) 1999; donde se elaboró el primer Código Antidopaje del Movimiento Olímpico, define dopaje como "uso de un artificio (sustancia o método) potencialmente peligroso para la salud de los atletas y/o susceptible de mejorar sus resultados" y "presencia en el organismo del atleta de una sustancia prohibida, la constatación del uso de una sustancia prohibida o la constatación de la aplicación de un método prohibido".

MÉTODOS DE CONTROL DEL DOPAJE

1. Prevención 2. Control3. Sanción4. (selección,

notificación, toma de muestras y análisis de las muestras).

CONSIDERACIONES EN FISIOTERAPIA

El fisioterapeuta no puede encubrir ni ser cómplice de cualquier situación de dopaje.