Fisiologia del Ejercicio

Preview:

Citation preview

Elkin Alejandro MurilloSalomón Nieto López

Respuesta del cuerpo al ejercicio

• Respuesta o ajuste:

Adaptación:

TIPOS DE EJERCICIO

• Aeróbicos o dinámicos:

Aumento del: •Oxigeno•Gasto cardiaco •Ventilación pulmonar •Actividad metabólica

Isométrico o estático

Otras clasificaciones

• Ejercicio dinámico:

- Aumento en Consumo de oxigeno total

- Aumento en Dióxido de carbono

LA TESTOSTERONA Y ESTRÓGENOS EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DEL

HOMBRE Y LA MUJER Testosterona:

Estrógenos:

SISTEMAS METABÓLICOS DEL MÚSCULO DURANTE EL EJERCICIO

* Creatina + fosfato que ATP de 2 a 4 veces mas

* Creatina: 10.300 calorías por mol

* RECOSTRUCION DEL LA MOLECULA DE ATP

SISTEMA FOSFOCREATINA- CREATINA

SISTEMA DE ENERGÍA DEL FOSFÁGENO

SISTEMA GLUCÓGENO- ACIDO LÁCTICO

Sistema aerobio

MOLES DE ATP/ MIN

Sistema fosfàgeno 4

Sistema de glucógeno-acidoláctico

2.5

Sistema aerobio 1

Segundos

Sistema fosfàgeno 8 a 10

Sistema de glucógeno-acidoláctico

1.3 a 1.6

Sistema aerobio Tiempo indefinido ( lo que dure los nutrientes )

Los lípidos en el ejercicio

Tiempo (min)

Glucosas % Ácidosgrasos%

Glucógeno muscular %

40 27 37 26

90 41 37 22

180 36 50 14

240 30 62 8

CONTRIBUCIÓN DE DETERMINADOS SUSTRATOS AL CONSUMO DE OXIGENO EN LOS

MÚSCULOS DURANTE EL EJERCICIO

CONTROL DE LA GLUCEMIA EN EL EJERCICIO

1: GLUCOGENÓLISIS HEPÁTICA

2: MOVILIZACIÓN DE AG

3: SÍNTESIS DE GLUCÓGENO

Glucosa

REGULACIÓN O CONTROL DE LA MOVILIZACIÓN Y EL TRANSPORTE DE

SUSTRATOS •

hígado

Fosforilasa h

*Aumento de

catecolaminas

*Glucagón

INCREMENTO DE LA MOVILIZACIÓN Y EL TRASPORTE DE ÁCIDOS GRASO:

Insulina Catecolaminas

Lipoprotein lipasa del tejido adiposo

AG

Recuperación de los sistemas metabólicos musculares

Reconstitución del sistema acido láctico

Recuperación del sistema aerobio

REPOSICIÓN DEL GLUCÓGENO MUSCULAR

Dieta del deportistau persona

Días

Carbohidratos 2 No ingiere alimento o llevan una dieta ricaen grasa/ proteínas

5

Líquidos corporales y sal durante el ejercicio

Reposición de sal y potasio

Aclimatación

EL VARON Y LA MUJER JOVEN

TESTOSTERONA

Secretada por el testículo

Con alto efecto metabólico

El cual favorece el almacenamiento de proteínas en

el musculo

ESTROGENOS

Producida por los ovarios

Aumentan el deposito de grasa en las caderas, en las mamas y

tejido subcutánea

MUSCULOS DURANTE EL EJERCICIO

SISTEMA METABOLICO DEL MUSCULO

AEROBIOFOSFATAGENO GLOCOGENO ACIDO- LACTICO

Sistema fosfato

Creatina +fosfato que ATP de 2 a 4 veces masCreatina10,300 calorias por mol Reconstrucción de la molécula de ATP

RESPIRACION DURANTE EL EJERCICIO

Importancia poca: en pruebas de velocidad

En condiciones de máximo esfuerzo estopuede aumentar

1) Oxigenar y disminuir la acidosis metabólica de la sangre venosa queestá hipoxémica.2) Mantener baja la resistencia vascular pulmonar.3) Reducir el paso de agua al espacio intersticial

Ventilación pulmonar

Fase I la ventilación en forma brusca (Duración 30-50 seg)Fase II el aumento es gradual (3-4min.)Fase III se estabiliza (solo en ejercicios de intensidad leve o moderada

Difusion de gases

La capacidad de difusión del O2 se triplica gracias al aumento de la superficie de intercambio.En estado de reposo la PO2 del capilar y del alvéolo se iguala en los primeros 0,25 seg. deltránsito del eritrocito en contacto con la membrana alveolar que es de 0,75 seg. En total; en el ejercicio al aumentar el flujo sanguíneo el tiempo de tránsito disminuye a 0,50 ó 0,25 pero mientras no descienda más, la capacidad de difusión se mantiene.

Transporte de gases en sangre

Hemoglobina aumenta el 5 a 10%

Aumento arteriovenoso por extracción de o2

Imagen tomada del tratado de fisiología médica de Guyton & Hall

Proceso contráctil

Aporte de Oxígeno

Reducción de flujo

Compresión de vasos

FatigaFalta de O2

y otros

25 veces más

Flujo Sanguíneo

Vasodilatación Intramuscular

(50%)

Presión Arterial(30%)

Actividad Simpática VasoconstricciónNervios Simpáticos

Catecolaminas

ReposoActividad miogénica

Nervios SimpáticosDiámetros

Arteriolas M.E. Constricción parcial

Tono Muscular

EjercicioProducción metabolitos Adrenalina Vasodilatación Perfusión de

lechos capilares

Demanda de O2 VasodilataciónRetorno venoso y GC

Potencia Producida

Imagen tomada del tratado de fisiología médica de Guyton & Hall

Imagen tomada de la Fisiología Humana de Pocock & Richards

Aumento Del G.C.

G.C. 5.5 L/min 30 L/min

V.S. 105 ml 163 ml 50%

F.C. 50 Lat/min 185 Lat/min 270%

Imagen tomada del tratado de fisiología médica de Guyton & Hall

Ejercicio Máximo

F.C.

V.S.

95% de sus valores máximos

G.C. Valores del 90% del máximo 65% máximo valor de V. Pulmonar

Imagen tomada del tratado de fisiología médica de Guyton & Hall

Sistema Cardiovascular

Más Limitante con VO2 Máx

Sistema Respiratorio

Utilización de O2 Velocidad de transportación

G.C.

V.P.Ajuste Demandas metabólicas

Dos Factores

Orden Central Reflejos desencadenados

Ejercicio; dividido en 3 etapas

Imagen tomada de la Fisiología Humana de Pocock & Richards

Inicio del ejercicio

Ventilación Pulmonar Sangre Venosa

PO2 PCO2

Ventilación Gasto CardíacoPresiones Parciales G.R.S.V

Valores del estado Estacionario

Gasto Cardíaco PaO2 PaCO2 PH arterial

Acumulación Lactato

Capacidad Máxima de sostenimiento

Fase 1 F.C. y E. contracción

Inhibición Parasimpática

Incremento Simpático

Vasoconstricción Lechos Capilares

Reduce sensibilidad

Reflejo Barorreceptor

Fase 2 y Fase 3

Control Central reforzado

ReflejosActividad nervios aferentes

Receptores Metabólicos

Responden a la Caída de PH E.C.

Aumento de Potasio E.C.

Refuerzan respuesta

cardiovascular

Metabolitos Adrenalina

VasodilataciónAumento del Flujo Sanguíneo local

Ejercicio Continuo

Temperatura corporal

Receptores Hipotalámicos

Vasodilatación vasos de la piel