Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular

Preview:

DESCRIPTION

Memorias 2013 - 5a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico - Programa de Nutrición en Enfermedades Crónicas - Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular * LN Ivonné Reyes

Citation preview

Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular

L.N. Nora Ivonne Reyes Martínez, N.C.Adscrita al Servicio de Nutriología Clínica. INCMNSZProfesora : Lic en Nutrición Humana. UAM-X

Contenido

• Definición y clasificación• Panorama epidemiológico• Factores de riesgo para enfermedad

cardiovascular• Influencia de la dieta• Acciones de prevención y de tratamiento • Conclusiones

Enfermedades cardiovasculares

Se refieren a todo tipo de enfermedades relacionadas con el corazón y los vasos sanguíneos.

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades de los vasos

Cardiopatía coronaria: que irrigan el músculo cardiaco (miocardio).

Enfermedad cerebrovasculares: que irrigan el cerebro.

Arteriopatías periféricas: que irrigan los miembros superiores e inferiores.

Enfermedades cardiovasculares

Arteoesclerosis – enfermedad de las arterias (comienza desde la infancia 7 – 9 años)

Enfermedades cardiovasculares

Cardiopatía reumática: lesiones del miocardio y delas válvulas cardiacas por fiebre reumática.

Cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.

Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre o trombos en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolo) y alojarse en los vasos del corazón.

Situación epidemiológica de enfermedades cardiovasculares

Son la primer causa de muerte Dentro de las causas desencadenantes

Situación epidemiológica de enfermedades cardiovasculares en México

Dentro de las causas desencadenantes• Fenómeno del envejecimiento

Distribución porcentual de las causas de consulta. México. ENSANUT2012

Motivo de la atención

% 0 a 4 años

5 a 19 años

20 – 49 años

50 a 69 años

> 69 años

Enf y síntomas respiratorios

36.5 68.2 53.8 25.8 12 12.9

DM, Enf cardiovascular, obesidad

11.5 0.0 1.0 9.2 30.1 33

Enf y síntomas gastrointestinales

5.7 6.3 5.2 6.1 5.5 4.3

Lesiones 4.1 1.0 4.1 5.7 5.0 2.9

Enf urológicas 2.2 0.0 1.0 3.7 2.0 3.4

Porcentaje de las principales enfermedades cardiovasculares

Fuente: SINAS 2009. Cubos dinámicos de egresos hospitalarios

Factores de riesgo cardiovascular (>20años)

Programa de acción : Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.2001. Secretaría de Salud

Enfermedad Prevalencia

Consumo excesivo de sal (>6g/día) 75 %

Alcoholismo (>30ml/día) 66%

Sedentarismo 55%

Obesidad 46.30%

Tabaquismo 25%

Hipertensión arterial 30.05%

DM2 10.90%

Hipercolesterolemia 9%

Prevención y Prevención y controlcontrol

Prevención primaria

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

70 años

50 años

40 años

% Reducción de riesgocardiovascular

10 estudios de cohorte, reducción de riesgo en hombres

Existe amplia evidencia que apoyan que la

prevención primaria de la ECV debe ser desde la

infancia

Prevención primaria

Conocimiento del derecho a la salud /población Empoderamiento ciudadano , fomentar la cultura del autocuidado. ENSANUT 2012.

De manera individualizada evaluar riesgos. Intervenir con educación integral sobre el estilo de

vida modificar hábitos alimentariosevitar conductas de riegofomentar el ejercicio físicomanejo del estrés. I A

European Heart Journal 2012:33;1635-1701

Prevención primaria

• Es bien conocido que los hábitos alimentarios influyen en el riesgo cardiovascular. Efecto independiente en: niveles de colesterol, presión arterial, peso corporal, y Diabetes Mellitus.

• La dieta saludable es la piedra angular de la prevención en enfermedad cardiovascular.

Recomendación I B

Guías de la sociedad europea de cardiología.European Heart Journal 2012:33;1635-1701

Factores de Riesgo enf cardiovascular

• Obesidad

Es una enfermedad multifactorial, se caracteriza por el ↑ depósitos de grasa corporal, originado por un balance positivo de energía, el cuál está modulado por factores fisiológicos, genéticos y epigenéticos.

Obesidad en México: Recomendaciones

para una política deestado.2013.

Obesidad Factores de riesgo

El exceso de grasa intrabdominal se relaciona con el desarrollo de hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, hipertrigliceridemia , hipertensión arterial, hígado graso.

ENSANUT prevalencia de obesidad >20años /IMC 37.5% y 26.8% .

Obesidad abdominal 82.85 % y 64.5%

• Circunferencia de Cintura

>88cm mujeres >102cm hombres

Evitar obesidad de tipo central

Síndrome Metabólico

ATP III. Endocrinol Nutr.2004;51(15):254-65*Bray- Gray West J Med 1988;149:43

Propuesta International Diabetes Federation (IDF)

• Circunferencia de Cintura ≥ 80cm mujeres

≥90cm hombres

Este punto de corte tuvo alta sensibilidad en la predicción de Riesgo para Síndrome Metabólico en población Mexicana (Nivel de evidencia Ib)

Salud Pública 2012; 54(1):13

• Mantener el peso dentro de lo ideal. (IMC <25)

• Si existe sobrepeso u obesidad ↓PESO. La pérdida del exceso de peso

10% al 15% en IMC 30 a 39.915% en IMC>40Promueve la mejoría metabólica: control glucémico y función cardiovascular. Evidencia IV.

Mechanick J.2012:185

European Heart Journal 2012:33;1635-1701

Tratamiento dietético obesidad y Síndrome metabólico Tipo de Dieta Características Comentario Evidencia/Nivel

de Recomendación

Dietas con muy bajo contenido calórico

12kcal/kg, entre 400 y 800kcal al día, 50g de HCO (<35g ↓HDL), Prot de alto valor biológico y ac grasos esenciales.

Contraindicadas en enfermedad cardiovascular, arritmia cardiaca.

Nivel A SING (GPC obesidad 2013. SSA), Consenso FESNAD, SEEDO

Dietas bajas en Hidratos de carbono, altas en proteína y bajas en grasa saturada.

Distribución adecuada de macronutrimentos.

Se logra reducción de peso y disminución en LDL

Evidencia Ia

Tratamiento dietético Tipo de Dieta Características Evidencia/Nivel

de Recomendación

Dieta hipocalórica Restar de 500 a 1000kcal diarias al consumo reportado, o bien del RET (dado que algunos pacientes tienden a subestimar se consumo)

Puede producir pérdida de peso de 500g a 1 kg por semana, equivalente a 8% de la pérdida ponderal en 6 meses

Evidencia 1+

Dieta Mediterranea

Alto contenido en cereales integrales, verdura, fruta, aceite de olivo, vino tinto.

Se obtiene reducción de peso

Evidencia Ib

Cálculo de requerimiento energético. Sobrepeso y Obesidad Grado de Obesidad RecomendaciónSobrepeso 25 Kcal/peso idealGrado I (IMC ≥30) 25 ó 26 kcal/peso idealGrado II (IMC ≥35) 28 a 30 kcal/peso idealGrado III (IMC ≥40) 16.2 x Peso Actual (Carrasco

17 kg x Peso Actual . Y Rojas)

Grado IV y V (IMC <50) Fórmula de Carrasco y Rojas o Mifflin y restarle de 500 a 1000 Kcal

Grado I,II,III, IV, V Fórmulas de predicción GEB:Mifflin, Harris-Benedict, Schofield

GPC Paciente con obesidad. Tratamiento dietético nutricional 2013.SSa

Cálculo de requerimiento de proteína.

Grado de Obesidad Recomendación Grado I (IMC ≥30) 1.2 a 1.5g/kg peso idealGrado II (IMC ≥35) 1.5 a 1.8g/kg peso idealGrado III (IMC ≥40) 1.6 a 2g/kg peso idealGrado IV (IMC <50) 2 a 2.5g /kg de peso idealGrado I,II,III,IV 1.0 a 1.1g/kg de Peso Actual

Administrar tanto proteína de origen animal como vegetal.

GPC Paciente con obesidad Tratamiento dietético nutricional 2013.SSa

Sin daño renal

Distribución de macronutrimentos

• Hidratos de Carbono 40 – 55% del total de HCO en su mayoría deben ser complejos y ≤10% azúcares simples.

> 55% HCO contribuyen a los niveles postprandiales de glucosa, insulina y triglicéridos.

• Proteínas 20-25% Favorece a la preservación de la masa magra. Fuentes: indicar tanto de origen animal como vegetal.

• Lípidos 25 – 40% El indicar <25% contribuyen HDL ADA.2007.

Consenso FESNAD -SEEDO 2007Am J Cardiol 2000;85:45-48

Recomendaciones generales

• Consumir un Dieta Correcta o Saludable.• Disminuir la densidad energética de la dieta • Realizar por lo menos 3 tiempos de comida al día• Limitar la frecuencia / consumo de comida rápida• Preferir el consumo de agua natural y evitar

bebidas azucaradas ,jugos o aguas de fruta, refresco.

• Realizar con regularidad ejercicio físico.

Dislipidemias. NOM-037-SSA2-2012Clasificación

Hipercolesterolemia: Colesterol Total (CT)>200mg/dl• Primaria o esencial: familiar CT >300mg/dl,

hiperlipidemia familiar combinada ↑CT + ↑TGC.

• Secundaria: (DM descompensada, resistencia a la insulina, hipotiroidismo, esteroides, mieloma múltiple, ciclosporina, consumo alto de grasas saturadas.

Hipoalfalipoproteinemia: c-HDL >40 mg/dl

Hipertrigliceridemia:

Triglicéridos >150mg/dl y Colesterol <200mg/dl

• Primarias: Hipertrigliceridemia familiar (pancreatitis).Disbetalipoproteinemia. Dislipidemia Mixta 1:1 CHOL:TRG. Aterosclerosis y coronariopatías.

• Secundarias: Triglicéridos <300 mg/dL.Diabetes, obesidad, resistencia a la insulina, beta-bloqueadores, corticosteroides, antiretrovirales,NPT, hemodiálisis, diálisis peritoneal.

↑ azúcares simples (incluyendo fructosa), alcohol Dislipidemias. NOM-037-SSA2-2012

Ácidos grasosEs importante la composición de los ácidos grasos,que consumimos en la dieta.

Grasa saturada. Fuentes: vísceras, longaniza, chicharrón, tocino…Consumo recomendado <10% (guías europeas)*

( ATPIII <7% sin embargo se observó ↓HDL)

• LDL >100mg/dl <200mg de colesterol• LDL ≤ 100mg/dl <300mg de colesterol

*European Heart Journal 2012:33;1635-1701• ADA. Diabetes Care. 2003;26(supl 1):51-61.

Huevo (yema)

Contenido:

3% ac grasos saturados4% ac grasos monoinsaturados2% Ac grasos poliinsaturados (1.4 omega 6)Vitamina A, D, E, vitaminas del grupo B y folato,

selenio.

• En el mercado: Huevo adicionado con omega-3

Huevo (yema)

Algunos estudios han demostrado que no existeasociación entre el consumo de huevo y la aparición deenfermedades Cardiovasculares. Quresshi 2007, Natoli 2007.

• Cuidar el modo de preparación, así como los alimentoscon los que se acompaña.

• Recomendación de consumo: Prevención 4 yemas/semanaTratamiento 2 a 3 yemas/semana.(las claras con mayor frecuencia, no consumirlo crudo).

Ácidos grasos

Grasa monoinsaturada: aguacate, aceite de oliva, canola, cacahuates

Recomendación <10%

Grasa poliinsaturada: Omega 6: aceite de: soya, cártamo, girasol, maíz. Omega 3 : pescado, salmón, sardina, atún, chía,

linaza, nueces.

European Heart Journal 2012:33;1635-1701

Lípidos

Metaanálisis• Efecto del ácido

linoleico (omega n-6) • PUFAs (ácidos grasos

poliinsaturados omega n-3, n-6) sobreriesgo de muerte cardiovascular.

Omega 6 no tiene efecto protector

Omega 3 si tiene efecto protector

• Si se suman no hay efecto protector.

BMJ 2013.346e8707.

Acidos grasos poliinsaturados Omega 6

• ↑ mortalidad cardiovascular • ↑ producción bioactiva OXLAMs producidos por los radicales

libres

FUMAR + ALCOHOL OXLAMs

+ Ac Linoleico = Productos de oxidación y lesión ateroescleróticas.

Sydney Diet Heart Study . Metaanálisis. BMJ 2013

Acidos grasos poliinsaturados (PUFAs)

• Los beneficios atribuibles a los acídos poliinsaturado son generalmente omega 3 (dosis 2 a 4g/día)

• El ácido linoleico (omega 6) no mostró evidencia de beneficio cardiovascular.

• La recomendación previa de la relación n-6/n-3 era 10:1, ahora 4:1

Sydney Diet Heart Study . Metaanálisis. BMJ 2013

Acidos grasos poliinsaturados (PUFAs)

• El sustituir en la dieta omega 6 por omega 3, 4:1↓Colesterol total ↓ LDL y no afecta HDL

No existe evidencia de suplementar con omega 3 en sujetos sanos para prevenir daño cardiovascular.

Sydney Diet Heart Study . Metaanálisis. BMJ 2013

Ácidos grasos

Grasa trans: Se pueden producir en la hidrogenación de aceites vegetales.

Fuentes: margarinas, productos horneados (pastelitos empaquetados, panadería), sustituto de crema para café.

↑ Colesterol total ↑ LDL y ↓ HDL

Recomendación < 1%

Dieta saludable Nutrimento Consumo recomendado

Colesterol < 200 mg/d

Grasa saturada < 10%

Grasa poliinsaturadas < 10%

Grasa monoinsaturada < 10 %

Grasa trans <1%

Índice n6/n3 4:1 o menos

N-3 250 mg/día (pescado consumir por lo menos 2 veces/sem)

Verdura y fruta 200g (2 a 3 raciones de cada una)

Fibra 30 -45g

Guías de la sociedad europea de cardiología.European Heart Journal 2012:33;1635-1701

Fibra• Guardar una

proporción 3 de insoluble / 1 de soluble.

• Se aconseja que las fuentes de fibra sean variadas.

• Incluir leguminosas: frijoles, soya (fitoesteroles)

Dieta Mediterránea

Características:

oAlto contenido en hidratos de carbono complejos y fibra. (cereales integrales, verdura, fruta, alimentos sin procesar).

oBaja en grasa saturada. El aceite de oliva como fuente principal de grasa.

International Task Force for Prevention of Coronary Heart Disease

NEJM 2008

Dieta Mediterránea

Características:

oModerada en: lácteos (yogurt y queso)

oPescado como fuente principal, pollo moderado y poca carne roja.

oVinagre y consumo regular de vino tinto en cantidades moderadas.

o “rica en antioxidantes”.

En el 2010, fue declarada

Patrimonio cultural inmaterial de

la humanidad. NEJM 2008Cuadernos de Nutrición

LDL Triglicéridos HDL

↓ oxidación de los lípidos

↓ el riesgo de aterogénico y trombótico

• Mejora la función endotelial

• Disminuye la inflamación

• ↓las concentraciones plasmáticas de homocisteina

Estos mecanismos son el resultado de un efecto sinérgico de todos los componentes y no de un sustrato en especial.

International Task Force for Prevention of Coronary Heart Disease

Dieta Mediterránea

Hipertensión ArterialDefinición:

• Enfermedad crónico degenerativa, caracterizada por el ↑ presión arterial por encima de 140/90mmHg.

• Es asintomática, importante factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y renal.

• Puede ser esencial o secundaria a otra enfermedad (Obesidad, Diabetes Mellitus), estilo de vida (estrés, sedentarismo, consumo de tabaco y/o alcohol).

NOM-030-SSA.1999.

NOM-030-SSA.1999. Hipertensión ArterialGrupo de mayor riesgo

Los individuos con:

• exceso de peso• falta de actividad física• consumo excesivo de sal• Ingestión excesiva de alcohol (↑ la p. arterial)• insuficiente aporte de potasio• Presión Arterial normal alta• antecedentes familiares de HAS• > 65 años de edad.

Recomendaciones para ↓ riesgo cardiovascular e hipertensión arterial

• Limitar el consumo de SODIO

6g de sal (NaCl)= SODIO 2.4 g = 2400mg = 104 meq =104mmol al día.

La sal es Cloruro de Sodio (60.7% es Cl y 39.3% es Na) 2.4g de Na ó 6g de sal, que equivale a una cuchara

cafetera de sal/día.European Heart Journal 2012;33:1635-1701.

Reducción de sodio en la dieta

• Consumo de sal “la normal con la que se preparan los alimentos”, ya no adicionar más con el salero.

• Puede utilizar sustituto de sal (cloruro de potasio)

• Preferir

EVITAR el consumo• Productos con alto

contenido en SODIO. Industrializados y procesados

(propionato de sodio, glutamato monosódico, ascorbato de sodio, citrato de sodio, sal yodada). Enlatados, embutidos, botanas, frituras, aceitunas.

• Cafeína (exceso)

Hipertensión ArterialRecomendaciones generales:

• Cubrir el requerimiento de POTASIO(61 a 110mmOl/día , 2400 a 4300 mg), de calcio y magnesio.

Realizar cambios en el estilo de vidaReducir peso - mantener un peso saludableEjercicio FísicoLimitar el consumo de alcoholAbstenerse de fumar

Cambios en el estilo de vida y su impacto en la presión arterial

Séptimo Informe del Join National comité sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la Hipertensión arterial. (JNC7)

Intervención Efecto Aproximado en la reducción de la Presión arterial sistólica (rango)

Reducción de peso 5-20 MMHg./10 KG peso perdidos

Plan de alimentación DASH 8-14 mmHg

Reducción de Sodio de la dieta <2gr. 2-8 mmHg

Actividad Física 4-9 mmHg

Moderar el consumo de alcohol 2-4 mmHg

Dieta DASHDietary Approaches to Stop Hypertension US National Institutes of Health

Restricción de 2400 mg de SODIO al día (6g de sal).

Alto consumo de verduras, frutas, lácteos

descremados, cereales integrales, pollo, pescado y

nueces (rica en magnesio, potasio, calcio, fibra).

Reducción en el consumo de azúcares simples, grasa

saturada y colesterol.

Ejercicio físico (5000 pasos diarios)

Evitar fumar y consumo de alcohol moderadoDASH Diet. NIH Publication no. 10-4082, 1998

Estilo de vidaConsumo de alcohol 2 copas al día (20g/día) 1 copa al día (10g/día) Vino tinto Efecto protector – Polifenoles (Resveratrol) (Se puede recomendar siempre y cuando los

Triglicéridos se encuentren en niveles de normalidad) .

Metaanálisis. Prev Med 2004;38:613-9.

European Heart Journal 2012:33;1635-1701

Tabaquismo

• Todos los fumadores tienen un fuerte factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular y que podrían evitar. Así como la exposición al humo (fumadores pasivos) I B

oLos fumadores pasivos ↑ 30% el riesgo vs lo no fumadores.

• Se asocia al ↑ riesgo de todos los tipos de enfermedades cardiovasculares.

European Heart Journal 2012:33;1635-1701

Ejercicio FísicoAdultos

• Sanos: 2.5 a 5 hrs a la semana (30 a 60min 5 días/sem)

• Sedentarios:1 a 2.5 hrs a la semana (20 min 3 días/sem 30 min 5 días/sem)

• Con enfermedad cardiovascular: 30 min > 3 a 5 días a la semana. European Heart Journal 2012:33;1635-1701

Conclusiones

• El llevar a cabo una “dieta saludable” tiene una influencia positiva en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

ConclusionesIntervenciones costo eficaces

Dieta correcta o saludable: rica en cereales integrales, leguminosas, verdura y fruta (fibra, potasio, calcio, magnesio), evitar alimentos: con alto contenido en grasas “cuidar la calidad”, azúcares simples y sodio.

Mantener un peso corporal dentro del peso ideal.Ejercicio físico de forma regularEvitar la inhalación activa o pasiva del humo de tabacoEvitar el consumo nocivo alcohol.

Conclusiones

• El adquirir adecuados hábitos alimentarios, y en general tener un estilo de vida saludable Mejora la calidad de vida y reduce el riesgo cardiovascular.

Recommended