Lumbalgia

Preview:

DESCRIPTION

terapias alternativas en la Lumbalgia, definición, cadro clínico, fisioterapia, traumatología.

Citation preview

Síndrome músculo esquelético

caracterizado por

Dolor focalizado en lazona lumbar

se produce por

La distensión de losmúsculos lumbares

O

Algún trastorno Síntoma frecuente asociado a distintos factores

Procesos

Tipos

Lumbalgia aguda sin radiculitis.

Compresión radicular aguda.

Atrapamiento radicular.

Claudicación neurógena.

Lumbalgia aguda.

Lumbalgia crónica.

Lumbociática.

• MECANICO DEGENERATIVA• INFLAMATORIA• INFECCIOSA• TUMORAL• METABÓLICA• CONGÉNITA• VISCERAL / EXTRARRAQUÍDEA• DOLOR LUMBAR NO ESPECÍFICO

• Dolor en la zona lumbar localizado y estático.

• Dolor al movimiento

• Rigidez articular

• El dolor aumenta al estornudar y/o al toser.

• Incapacidad para realizar actividades de la vida diaria en el domicilio.

• Incapacidad laboral.

• Debilidad

• Espasmos musculares

• Interrogatorio• Examen Clínico• Exploración

– Inspección– Palpación– Maniobras

• PRUEBAS RADIOGRAFÍAS (ÉSTAS MUESTRAN CAMBIOS EN HUESOS, PERO NO TORCEDURAS NI AFECCIONES EN DISCOS), O MIELOGRAMA.

• TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA, RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR, Y LOS ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS PUEDEN SERVIR PARA IDENTIFICAR EL ORIGEN DEL DOLOR.

– Lassage– Bragard– Miligrams– Erikson– Prueba de Gillis– Ott– Schober– Reflejos.

ES MÁS EFICAZ EL FRÍO QUE EL CALOR DIRECTO, YA QUE EL CALOR SUELE PROVOCAR MÁS INFLAMACIÓN Y SUBSECUENTE DOLOR.

EL FRÍO ESTIMULA LA INHIBICIÓN DOLOROSA Y LA DESINFLAMACIÓN.

SE APLICA LOCALMENTE DURANTE 15 A 20 MIN APROX.

NO APLICAR DIRECTO, COLOCAR LA COMPRESA HELADA EN UNA BOLSA Y EN 1 TOALLA PARA EVITAR QUEMADURAS POR FRÍO.

DESPUÉS DE 7-10 DÍAS DE CRIOTERAPIA, ES PRUDENTESI PERSISTEN MOLESTIAS POR MÍNIMAS QUE SEAN, INTERCALAR FRÍO Y CALOR, POR NO MÁS DE 5 DÍAS.

• Acupuntura: es quizá la terapia más eficaz y rápida para mejorar una lumbalgia.

• Osteopatía, Quiropráctica: ayudan a alinear de nuevo las piernas quitando la tensión muscular de toda la espalda.

• Reflexoterapia podal: Es ideal para trabajar de forma indirecta sobre una zona cuando esta está tan mal que no se puede ni tocar.

• Yoga: los estiramientos y la relajación son básicos

para quitar tensión y prevenir la lumbalgia.

• Hidroterapia: las compresas de jengibre o un baño con agua muy caliente nos serán de muchísima ayuda.

• Plantas antiinflamatorias

• Plantas remineralizantes

• El jengibre

• Plantas digestivas

• Plantas relajantes

• Plantas laxantes

• Corteza de sauce

• Cola de Caballo,la Ortiga, la Alfalfa

• (monoterpenos)

• Menta, Anís verde

• La Lavanda

• Malva, Lino yAloe vera o Sábila

(ácido salicílico, salicortina, fragilina,tremulacina, flavonoides, taninos yácidos fenólicos.) analgésico,antireumático, febrífugo.

(sílice: recuperación de los huesos ytejidos cartilaginosos, tendones,cartílagos y fibras de colágeno,prevenir la pérdida de masa ósea,curar fracturas y lesiones articulares)

infusión y se puede aplicar en formade compresa caliente.

Terpenoides (antiespasmódicas,digestivas, carminativas) eliminagases y favorecer la digestión.

Esteres de linalilo y geralino(antiséptico, bactericida, digestiva)ayuda a reducir la tensión nerviosa.

(emoliente, laxante, diuréticas)

• Arnica: suele acelerar la reabsorción de los hematomas y prevenir la supuración u otras condiciones sépticas.

• Magnesia phosphorica y Colicintis: 15-30 CH. Son descontracturantes. Se usan en casos muy agudos, en personas que se sienten peor con el contacto y con el movimiento; mejor flexionando las piernas sobre el abdomen o doblándose hacia adelante; mejor en posición fetal.

• Ammonium muriaticum. Agrava sentado; mejor acostado y

caminando, dolores desgarrantes en las lumbares; personas obesas con miembros inferiores delgados.

TRATAMIENTO

• 23V, Puntos Ashi (dolorosos), 40V, 16DU, 3DU.

•  40V, 28V, 9B, Puntos Ashi (dolorosos)

• 23V,  Puntos Ashi (dolorosos),  6DU, 4DU

• 23V, Puntos Ashi (dolorosos),  3R, 6B. • 40V, 5PC, 6B, 17V, 32V.

TRATAMIENTO

• Inyección en el troncal simpático lumbar

• Inyección en el área de la raíz del nervio ciático L3-L5

• Inyección en la articulación sacro-iliaca

- masaje

- liberación miofascial

- terapia craneosacra

Manipulación osteopática

Estiramientos

•     Estos ejercicios deben realizarse permaneciendo tumbados sobre una superficie plana (cama dura, alfombra, colchoneta).

•     Los ejercicios se realizan con lentitud intentando alcanzar las posiciones máximas posibles sin que se produzca dolor.

•     Se pueden realizar 2-3 veces al día.

•     El número de series y repeticiones que he propuesto para cada ejercicio es orientativo pero varía según el tipo de ejercicio, las condiciones físicas y de salud de cada paciente. Por tanto se debe empezar de forma suave con pocas series y repeticiones y progresivamente ir aumentando poco a poco la carga de trabajo.

Decúbito supino: (tumbado boca arriba)                                                                       

subir una pierna y luego la otra con rodilla estirada(3 series de 10 repeticiones con cada pierna)

    

subir una pierna y luego la otra con rodilla flexionada(3 series de 10 repeticiones con cada pierna)

subir las dos piernas contra el pecho, con cadera y rodillas flexionadas (1 serie de 10 repeticiones, mantener la posición de estiramiento durante 20-30 segundos)

cadera y rodillas flexionadas, levantar los glúteos(3 series de 10 repeticiones)

Decúbito prono: (tumbado boca a bajo)

ejercicios de extensión de la columna lumbar con manos pegadas al cuerpo(3 series de 5 repeticiones)

posición cuadrúpeda: levantar brazo derecho y pierna izquierda simultáneamente y luego brazo izquierdo y pierna derecha (2 series de 5 repeticiones con cada brazo – pierna)

posición cuadrúpeda: apoyamos los glúteos en los talones y estiramos la columna lumbar (1 serie de 10 repeticiones manteniendo la posición de estiramiento durante 20 – 30 segundos)

• Evitar movimientos bruscos• Adoptar buenas posturas• Calentar antes de hacer ejercicio• Evitar el sobrepeso y la obesidad.

• También aplicando la técnica de levantamiento de peso:

1)Doblar la rodilla para que la fuerza se haga con éstas, nunca con la espalda recta.

2) El objeto levantado debe colocarse cerca del cuerpo.