Manejo de via area

Preview:

Citation preview

MANEJO DE LA VÍA AÉREA Andrés Méndez Hernández

Fernando ruiz tablada

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

INTRODUCCIÓN

• El suministro insuficiente de sangre oxigenada al cerebro y otras estructuras vitales es lo que mas rápidamente la causa de muerte en pacientes traumatizados.

• A todos los pacientes traumatizados se les debe de administrar oxigeno suplementario.

• En el trauma , las muertes tempranas prevenibles por problemas con la vía aérea resultan a menudo por :

• No reconocer la necesidad de intervenir sobre la vía aérea.

• Imposibilidad para establecer una vía aérea.

• No detectar una vía aérea obstruida.

• Desplazamiento de una vía aérea colocada previamente.

• No reconocer la necesidad de una ventilación adecuada.

• Aspiración de contenido gástrico

VÍA AÉREA

• El primer paso es reconocer los problemas relacionados con traumatismos máxilofaciales, cervicales y laringeos e identificar signos objetivos de obstrucción.

RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA • El compromiso de la vía aérea

puede ser súbito y completo ,insidioso y parcial , progresivo y/o recurrente.

• La taquipnea , aunque con frecuencia se relaciona con el dolor o la ansiedad , puede ser un signo sutil y temprano de compromiso de la vía aérea.

• Los pacientes con alteración del estado de conciencia se encuentran especialmente en riesgo de presentar un afectación de la vía aérea y con frecuencia , requieren una vía aérea definitiva.

• Los pacientes inconscientes con traumatismo de cráneo , o pacientes con alteración de la conciencia por alcohol y /o drogas y aquellos con lesiones torácicas pueden tener su ventilación afectada.

TRAUMA MÁXIMO FACIAL • Este requiere un manejo agresivo

de la vida aérea ya que un fractura facial hacen que se comprometa la nasofaringe y orofaringe.

• Una fractura facial puede asociarse a hemorragias y eso nos puede llevar a un problema en el manejo de la vía aérea y una de las fracturas que mas comprometen el manejo de vía aérea es la fractura de mandíbula

TRAUMA DE CUELLO

• Cualquier tipo de lesión que se presente a nivel de cuello. Es importante ya puede que no haya una adecuada percusión de oxigeno lo que ocasiona problemas al manejar vía aérea

• Muchas de la veces es necesario el uso de una vía aérea quirúrgica cuando existe un desplazamiento o es imposible la intubación endotraqueal.

• La permeabilidad de la vía puede ocurrir repentinamente , en esta situación esta indicado un acceso quirúrgico.

TRAUMA LARINGEOS• Aunque la fractura de la laringe es poco frecuente se

puede presentar con obstrucción aguda la vía aérea.

• La triada de signos clínicos característicos de esta lesión es :

• Ronquera

• Enfisema

• Fractura palpable

• En el caso de laringe se justifica intento de intubacion , si la intubacion fracasa esta indicada la traqueotomia de emergencia seguida de la reparación quirúrgica de la lesión .

SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

• Observar si el paciente se encuentra agitado o estuporoso, la excitación sugiere hipoxia y la depresión del sensorio ,hipercapnea.

• La cianosis indica hipoxemia debido a una oxigenación insuficiente.

• Buscar algún tipo de sonido anormal

SIGNOS OBJETIVOS DE VENTILACIÓN INSUFICIENTE

• Observe si existe asimetría en los movimientos de inspiración y espiración del tórax y si la amplitud de la expansión torácica es adecuada.

• Auscultar ambos lados torácicos

• Utilizar oximetro de pulso

MANEJO DE VÍA ÁEREA

• Ante la sospecha de un problema se deben tomar medidas para mejorar la oxigenación y reducir el riesgo de mayor compromiso ventilatorio.

• Estas medidas incluyen las técnicas de mantenimiento de la vía aérea , vía aérea definitiva y los métodos para proporcionar ventilación suplementaria.

• Uno de los puntos importantes es el poder descartar lesión a nivel cervical.

TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE VÍA AÉREA

• Maniobra de elevación de mentón

• Maniobra de levantamiento mandíbular

• Cánula faringea

• Cánula nasofaringea

• Mascarilla Laringea

• Tubo esofagico multifenestrado

• Tubo laringeos

VADVía área definitiva

¿En que consiste ?

Colocar un tubo en la traque

Balón inflado

Conectado a un SVA

Con oxígeno suplementario

Asegurada con cinta

No desplace

¿Como se establece?

Apnea

Imposibilidad para mantener VAP

Broncoaspiración de sangre o vómito

Lesión facial, hematoma retrofaríngeo o convulsiones sostenidas

Escala de Glasgow < 8

Inadecuada oxigenación con mascara

3 Tipos

Intubación orotraqueal

Intubación nasotraqueal

Qx cricotiroidotomía y traqueotomía

Intubación orotraqueal

Rx de columna lateral normal (lesión de la columna)

Intubación inmediata

ECG de < = 8

Medico con destreza

Efectiva

Segura

¿En que consiste?

Laringoscopio con la mano

izquierda Comisura bucal

Del lado derecho

Desplazando la lengua hacia

lado izquierdo

Traccionando con

laringoscopio

Hacia arriba, atrás a la derecha

No apoyarse sobre los dientes

¿Cómo se que esta en el lugar correcto?

Auscultando 1°epigastrio

Luego simétricamente

en el tórax.

Se procede a la fijación del tubo

Recordar evaluar su adecuada

ubicación

Cada vez que el paciente sea movilizado.

Detectores colorimétricos

de CO2

Dispositivos detectores esofágicos

Radiografía de Tórax PA.

Predecir una VAPD

Lesión cervical

trauma maxilofacial

Fractura de mandíbula

Cuello roto y músculos

Nemotecnia LEMON

Look externally

Evaluate

Mallampati

Obstruction

Neck Mobility

La regla de 3-3-2

Mallampati

Oxigenación adecuada • Un flujo de 11L/min

• Catéter nasal

• Máscara sin recirculado

• Oximetría de pulso mejor opción (%Sat 02)

Niveles aporoximados de Pa O2 Vs Sat O 2 de la Hg

Niveles de PaO2 Niveles de Sat O2 de la Hg

90 mm Hg 100%

60 mm Hg 90%

30 mm Hg 60%

27 mm Hg 50%