Morfologias de los dientes superiores 2

Preview:

Citation preview

INCISIVOS PERMANENTES

CARACTERES DE CLASE: Comunes a todos los incisivos

CARACTERES DE ARCO:Establece diferencias entre los arcos superior

e inferior

CARACTERES DE TIPO:Establece diferencias entre ellos mismos.

• CARACTERES DE CLASE:- Poseen un borde de mordida horizontal

bastante extenso.-Presencia de mamelones bien definidos en

los dientes recién erupcionados.-Las cresta marginales se encuentran sobre los

bordes mesial y distal de las superficies linguales y más o menos paralelas al eje mayor del diente.

MEDIDAS Y ERUPCIÓNIncisivos superiores

Altura coronal

Diámetro M-D coronal

Diámetro V-P coronal

Longitud total del diente

Edad de erupción

Central 10.5 mm 8.5 mm 7 mm 23.5 mm 7 años

Lateral 9 mm 6.5 mm 6 mm 22 mm 8 años

INCISIVOS SUPERIORES

CARACTERISTICAS DE ARCO

1-Más anchos que los incisivos inferiores.2-Crestas marginales y cíngulo más prominentes

que en los inferiores.3-Fosa lingual más profunda que los inferiores.4-Superficies labiales más redondeadas del lado

incisivo.5-Corona más ancha en sentido mesiodistal que en

sentido vestibulolingual.6-Raíces con anchos M-D y V-P iguales.

INCISIVO CENTRALSUPERIOR

Superficie vestibular

• Es la corona más ancha m-d de todos los incisivos.

• El borde incisal está ligeramente inclinado hacia distal y presenta mamelones.

• Angulo M-I casi recto y D-I más redondeado.

• Perfil M casi recto, el área de contacto mesial encuentra en el tercio incisal.

Superficie vestibular• Perfil D más redondeado, su

altura de contorno o área de contacto, está en la unión del tercio medio e incisal.

• Bordes M y D convergen hacia cervical, terminando en la UCA, arco uniforme convexo en sentido cervical.

• En esta superficie, se observan el surco m v y d v que limitan los lóbulos.

• Raíz cónica inclinada a D, desde el cuello hasta el ápice.

LINEA CERVICAL

SURCO DISTO LABIAL

AREA DE CONTACTOANGULO DISTO INCISIVO

MAMELONES

ANGULO MESO INCISIVO

AREA DE CONTACTO

SURCO MESO LABIAL

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO ( VESTIBULAR)

INCISIVO LATERALSUPERIOR

Superficie vestibular

• Corona más estrecha m-d y corta c-i que el central.

• Se caracteriza por su redondez.• Angulo meso incisivo un poco

redondeado y disto incisivo netamente redondeado

• Altura del contorno mesial, en la unión del tercio medio e incisal.

• Altura del contorno distal en el tercio medio.

• Raíz cónica con misma inclinación distal.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR IZQUIERDO ( VESTIBULAR)

APICE

LINEA CERVICAL

AREA DE CONTACTO

ANGULO DISTO INCISIVO

MAMELONESANGULO MESO INCISIVO

AREA DE CONTACTO

Superficie palatina Incisivo central

• El perfil es similar al de la superficie V.

Forma: Se asemeja a una pala.Presenta una fosa palatina rodeada

por tres elevaciones:- Cíngulo- Cresta marginal mesial- Cresta marginal distal

Superficie palatina incisivo central

• Con frecuencia encontramos debajo del cíngulo la foseta lingual.

• La línea cervical difiere de la superficie labial en:

-El arco lingual es menor.-El punto de convexidad máxima se

encuentra cerca del borde distal de la raíz.

• El lado P de la raíz es ligeramente más estrecho que el lado vestibular.

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO (PALATINO)

CINGULO

CRESTA MARGINAL DISTAL

CRESTA MARGINAL MESIAL

FOSA LINGAL

FOSETA LINGUAL

Superficie palatina incisivo lateral

• Aparte del tamaño y su redondez presenta un parecido al incisivo central con las siguientes diferencias:

• -Crestas marginales y cíngulo más prominentes.

• -Cíngulo en forma de V.• -Fosa lingual más profunda.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR IZUIERDO (PALATINO)

CINGULO

CRESTA MARGINAL DISTAL

CRESTA MARGINAL MESIAL

FOSA LINGUAL

FOSETA LINGUAL

BORDE INCISIVO

Superficie mesial incisivo central• Presenta una forma en cincel.• El perfil V presenta una

convexidad suave desde su altura de contorno a nivel del tercio cervical hasta el borde incisivo.

• El perfil P tiene forma de S, por la convexidad del cíngulo y la concavidad de la fosa.

• Es la única superficie de todos los dientes cuya línea cervical es muy marcada.

• Raíz cónica con ápice agudo.

INCISIVO CENTRALSUPERIOR IZQUIERDO (MESIAL)

APICE

LINEA CERVICAL

ALTURA DEL CONTORNO

CINGULO

AREA DE CONTACTO

Superficie mesial incisivo lateral

• Se diferencia del central por:- la mayor prominencia del cíngulo- la línea cervical menos marcada- su menor tamaño.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR IZQUIERDO (MESIAL)

LINEA CERVICAL

ALTURA DE CONTORNO

AREA DE CONTACTO

CRESTA MARGINAL MESIAL

CINGULO

Superficie distal incisivo central

• Se diferencia del lado M por:-presentar una línea cervical menos

profunda.- El área de contacto distal se

encuentra más alejado del borde incisivo.

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO(LADO DISTAL)

LINEA CERVICAL

CINGULO

AREA DE CONTACTO

ALTURA DEL CONTORNO

Superficie distal incisivo lateral

• Al igual que el central, se diferencia del lado M por:

• menor curvatura de la línea cervical

• el área de contacto se encuentra más alejado del borde incisivo.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR IZQUIERDO. ( DISTAL)

CRESTA MARGINAL DISTAL

ALTURA DEL CONTORNO

LINEA CERVICAL

AREA DE CONTACTO

Borde incisal incisivo lateral

• -Más pequeño m-d.• -Perfil labial netamente redondeado• Ángulos meso y distovestibulares

más redondeados.• Lóbulos de la superficie labial,

menos definidos.• Perfil global del lado incisivo es

ovoide in oposición al contorno triangular del central.

CANINOS PERMANENTES

• Son los únicos dientes que poseen una sola cúspide cónica.

• Sus raíces son las raíces simples más grandes de todas.

• Son los únicos cuya superficie lingual es más funcional que oclusal.

• En el canino superior el borde incisivo constituye por lo menos el tercio y a veces hasta la mitad de la altura total de la corona.

• Perfil M ligeramente convexa y la altura de contorno se encuentra cerca del borde incisivo.

• Perfil D muy convexo y la altura de contorno a nivel del tercio medio.

• Se observa una cresta bien definida que va del vértice de la cúspide a cervical.

Puesto que la corona y la raiz son mas Puesto que la corona y la raiz son mas estrechas en sentido lingual que en sentido estrechas en sentido lingual que en sentido labial, casi todo el perfil labial es visible labial, casi todo el perfil labial es visible desde este lado.desde este lado.

Dos crestas bien definidas y bastante Dos crestas bien definidas y bastante prominentes (Crestas marginales mesial y prominentes (Crestas marginales mesial y distal).distal).

Una convexidad bulbosa (Cíngulo), bien Una convexidad bulbosa (Cíngulo), bien definida.definida.

Una elevación en forma de cresta, se Una elevación en forma de cresta, se extiende desde la porción incisiva del extiende desde la porción incisiva del cíngulo hasta la punta de la cúspide (Cresta cíngulo hasta la punta de la cúspide (Cresta lingual).lingual).

El grosor del tercio cervical de El grosor del tercio cervical de la corona y de la raíz, es el la corona y de la raíz, es el rasgo mas llamativorasgo mas llamativo

Borde labial baja en línea recta Borde labial baja en línea recta desde la parte media de la raíz desde la parte media de la raíz hasta la unión de los tercios hasta la unión de los tercios cervical y medio de la corona.cervical y medio de la corona.

La altura de contorno se La altura de contorno se encuentra en la unión del tercio encuentra en la unión del tercio cervical y medio de la corona cervical y medio de la corona (carácter de arco).(carácter de arco).

En general los perfiles de la corona y raíz En general los perfiles de la corona y raíz del lado distal son parecidos a los del lado del lado distal son parecidos a los del lado mesial.mesial.

En la superficie distal, la concavidad En la superficie distal, la concavidad longitudinal de la raíz suele ser mas longitudinal de la raíz suele ser mas profunda y mas larga que la de la superficie profunda y mas larga que la de la superficie M.M.

La línea cervical tiende hacer mas plana o La línea cervical tiende hacer mas plana o menos convexa, en comparación con la menos convexa, en comparación con la línea cervical de la superficie mesial.línea cervical de la superficie mesial.

• Perfil labial es relativamente plano y ancho en sentido labio-lingual.

• Perfil distal es muy convexo y estrecho en sentido labio-lingual.

• Bordes mesial y distal convergen de manera abrupta en sentido lingual.

LADO INCISAL

PRE MOLARESSUPERIORES

PREMOLARES SUPERIORESPremolares superiores

Altura de la corona

Diámetro mesio-

distal de la corona

Diámetro labio-

palatino de la corona

Largo del diente

Edad en el momento

de la erupción

mm mm mm mm Años

Primero 8.5 7.0 9.0 23.5 9

Segundo 8.5 7.0 9.0 22.5 10

CARACTERISTICAS DE CLASE

• 1. Tienen por lo menos dos cúspides pero también pueden presentar cúspides o cuspidillas adicionales.

• 2.Son los únicos dientes que poseen una sola cúspide vestibular y una o varias cúspides linguales.

CARACTERES DE ARCO:• Los primeros y segundos premolares

superiores se parecen mucho más entre sí que los primeros y segundos premolares inferiores.

• Todos los premolares superiores poseen dos cúspides principales, aproximadamente del mismo tamaño y saliente, hecho que no ocurre en los premolares inferiores.

LADO VESTIBULAR PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• Presenta un aspecto muy parecido al del canino adyacente, aunque sea más pequeño.

• Es ligeramente más grande que el segundo.

• Las vertientes de las crestas cuspídeas MyD presentan una inclinación de 30º hasta formar un ápice más bien redondeado.

• La corona vista de este lado presenta una forma casi ovoide.

• Hay pocas diferencias entre la raíz del primero y las raíces de un canino superior, en efecto, ambas son cónicas y convergen gradualmente hacia una punta más o menos roma.

LADO LINGUAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

-Casi todo el perfil vestibular puede apreciarse.

• La cúspide lingual está casi siempre ligeramente mesial en relación con la línea media de la corona.

• Las dos mitades del perfil lingual son casi simétricas.

• Los dos ápices radiculares son visibles.

• La concavidad mesial se aprecia a lo largo de toda la raíz

LINGUAL

LADO MESIAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

La línea cervical presenta una convexidad irregular en forma de v.

.El tercio cervical presenta unaDepresión profunda, la concavidad

mesial que se extiende desde la corona sobre la superficie radicular (surco interradicular mesial) y se encuentra en línea recta con el surco marginal mesial.

LADO DISTAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Es similar al mesial exceptuando los siguientes rasgos: Del lado distal:

• Se puede ver una mayor extensión de la superficie oclusal.

• La continuidad de la cresta marginal distal no está interrumpida por un surco marginal.

• No se encuentra concavidad en el tercio cervical de la corona.

• El surco interradicular distal es mucho menos visible que el surco interradicular mesial.

• La cresta cuspídea disto vestibular se une a la cresta marginal distal, formando una curva más pronunciada.

LADO OCLUSAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• El perfil de la corona puede considerarse hexagonal (carácter de tipo).

• El perfil vestibular presenta la forma de una V invertida.

• Los perfiles M y D presentan una ligera y bien definida convergencia lingual (carácter de tipo).

• La mitad O de la superficie vestibular como de la superficie L son visibles del lado oclusal.

• La superficie V presenta una elevación central, la cresta vestibular que se extiende desde la cúspide hasta la mitad de la corona.

LADO VESTIBULAR SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

• Su forma es básicamente similar a la del primero, unos cuantos caracteres de tipo permiten diferenciarlo de los demás premolares, corona más pequeña, tanto en lo ancho como en lo alto.

• Los ángulos Mesio y Disto oclusales son mucho menos prominentes, la corona presenta un aspecto de “estrecha de hombros” en lugar de ovoide.

LADO LINGUAL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

• Como las cúspides lingual y vestibular tienen prácticamente las mismas dimensiones, solo muy pocas veces se podrá observar el perfil vestibular (carácter de tipo).

• En este diente solo hay una raíz; pero una parte de su concavidad mesial puede apreciarse en el área apical.

LADO MESIAL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

• Las alturas de la cúspides (V y L) son más iguales, la vestibular un poco más prominente que la lingual.

• La continuidad de la cresta marginal mesial no está interrumpida por un surco.

• La superficie mesial de la corona no está cóncava, sino que presenta una convexidad uniforme desde el borde marginal hasta la línea cervical.

• Solo se ve una raíz.

LADO DISTAL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

• El lado distal presenta básicamente los mismos rasgos que el lado mesial. Sin embargo, en el segundo premolar la altura de la cúspide lingual se acerca mas a la de la cúspide vestibular y solo hay una raíz.

LADO OCLUSAL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

• La cresta V y los lóbulos son poco visibles.

• El contorno de la tabla oclusal es más rectangular .

• El ancho de la cúspide L es casi el mismo que el de las cúspide V.

• Las crestas marginales se extienden en sentido V-L presentando poca o ninguna convergencia.

PRIMER MOLAR SUPERIOR

CARA VESTIBULAR• Su forma geométrica es trapezoide con base en oclusal. Las caras

proximales mesial y distal convergen hacia cervical. • Su superficie es convexa de cervical a oclusal, pero se acentúa en

su tercio cervical y en el tercio medio oclusal tiene un surco llamado oclusovestibular que divide a esta superficie en dos convexidades una mesial y la otra distal.

• El surco oclusovestibular que se encuentra en esta cara generalmente se cruza con otro surco mas pequeño transversal formando una pequeña cruz, y en un gran porcentaje de los casos se forma caries.

• Se le estudiaran cuatro perfiles: cervical, oclusal, mesial y distal

51

52

CARA LINGUAL • Tiene forma trapezoide con base en oclusal, es de

mayor dimensión mesiodistal que cervicooclusal, de menor superficie que la cara vestibular.

• Presenta un surco que proviene de la foseta triangular distal y se dirige al tercio medio de esta cara, recibe el nombre de surco oclusolingual.

• En 80% de los casos, el tercio oclusomesial presenta una eminencia llamada tubérculo de carabelli.

53

54

CARA MESIAL• Tiene forma cuadrilátera de mayor dimensión

vestibulolingual, presenta una superficie ligeramente convexas de vestibular a lingual.

• En el tercio cervical se puede apreciar una depresión donde se alojara la papila gingival.

• En esta cara se puede apreciar en el tercio oclusal en lingual el doble perfil que se forma por el tubérculo de carabelli, cuando se encuentra presente.

• Desde la concavidad cervical de esta superficie hasta la cámara pulpar, el espesor dentario llega a medir de 2.5 a 3 mm lo que hace mas factible lesionar la pulpa por caries o durante el tratamiento operatorio.

55

56

Cara mesial del primer molar superior derecho. En el dibujo, zona de contacto en rayado, cerca de vestibular; el tubérculo de Carabelli en lingual y una depresión en la parte cervical.

• Perfil oclusal: Rodea y da contorno a la cresta marginal distal presentando una curvatura con radio hacia oclusal.

• Perfil cervical: Es una línea curva muy abierta con radio hacia apical y forma ángulos agudos con los perfiles vestibular y lingual.

• Perfil vestibular: Es curvo con radio hacia lingual y une los ángulos punta cervical y oclusal.

• Perfil lingual: Es curvo con radio hacia vestibular y une los ángulos punta cervical y oclusal.

57

CARA OCLUSAL• Es una cara con la mayor área de trabajo para la

masticación y trituración de los alimentos y de mayor dimensión vestibulolingual que mesiodistal.

• Presenta cuatro eminencias de las cuales las cúspides linguales actúan directamente en la oclusión, de estas cuatro eminencias las vestibulares son mas altas y grandes.

• También forman parte de esta cara oclusal las aristas, que son la unión de dos vertientes, crestas, surcos, una fosa y dos fosetas.

• La cara oclusal es de forma romboide, forma ángulos agudos en mesiovestibular y distolingual, y dos ángulos obtusos: mesiolingual y distovestibular.

58

59

• Perfil vestibular: Rodea y da contorno a las dos cúspides vestibulares desde el ángulo punta mesiovestibular al ángulo punta distovestibular.

• Perfil lingual: Delimita las dos cúspides linguales formando dos curvaturas con radio hacia vestibular que aparentan un numero 3.

• Perfil mesial: Rodea y da contorno a la cresta marginal mesial formando una curvatura con radio hacia distal.

• Perfil distal: Rodea y da contorno a la cresta marginal distal formando una curvatura con radio hacia mesial.

60

Recommended