Osteocondritis

Preview:

Citation preview

ObjetivosObjetivosI. Conocer el concepto y las características comunes de

las osteocondritis

II. Identificar los grupos de riesgo y las etiologías más frecuentes.

III. Adquirir la capacidad de diferenciar y diagnosticar correctamente los diferentes tipos de osteocondritis.

IV. Prevenir las probables causas de las osteocondritis.

V. Brindar un tratamiento apropiado para cada tipo de osteocondritis.

Compresión

Fragmentación

Separación

Necrosis Isquémica

Epífisis Asiladas y Huesos Cuboideos

Fragmento Óseo

Muerte de Células Óseas

Aumento de Vascularización

Esclerosis Reactiva

Área Afectada

Área Circundante

OsteocondritisOsteocondritis

Enfermedades óseas que afectan a jóvenes en periodo de crecimiento rápido y de mayor actividad física.

Dolor durante movimiento y marcha.

Secuelas deformantes.

No signos inflamatorios

Osteocondritis juveniles Necrosis aséptica osteocondral Osteocondrosis Osteocondropatías juveniles Osteocondrosis asépticas juveniles Osteomalacias Epífisis deformantes Osteonecrosis asepticas idiopaticas juveniles

Etiopatogenia

Traumatismos persistentes: extrínsecos e intrínsecos.

Estrés repetidos

Alteraciones vasculares.

Infecciones

Anomalías del desarrollo óseo.

Condiciones constitucionales.

Trastorno de origen nervioso.

TIPOS DE OSTEOCONDRITIS

TIPOS HUESO EPÓNIMO

APLASTAMIENTO

METATARSIANOS FREIBERGESCAFOIDES TARSIANO KOHLER

SEMILUNAR KIENBOCK

COLUMNA DORSAL SCHEWERMANN

ESCISIÓN

CÓNDILOS FEMORALES KONIGCODO PANNER

ASTRÁGALO

METATARSIANOS

TRACCIÓNTUBEROSIDAD TIBIAL OSGOOD-SCHLATTER

CALCÁNEO SEVER

Final de la Adolescencia Necrosis espontánea en núcleo osificación Estrés de compresión aumentada en hueso. Compromiso de aporte sanguíneo local.

Dolor + Limitación Funcional + Aumento de Densidad (Temprano).

Deformidad + Hundimiento del Segmento Necrótico (Tardío).

Osteocondritis Dorsal Juvenil, Cifosis Dorsal Juvenil, Osteocondritis vertebral.

15 a 19 años. No signos de muerte ósea

Mecanismo de acción Pcte longilíneo con crecimiento demasiado rápido en

los meses que preceden al desarrollo de la cifosis dorsal.

Enfermedad de Schewermann

Cifosis dorsal de gran curvatura = muchas vértebras afectadas.

Cansancio, dolor localizado, y rigidez dorsolumbar de evolución lenta.

En los estadios iniciales, la deformidad es corregible.

Cuadro Clínico

Acuñamiento de D7, D8 y D9 Mayor deformación corresponde a las vértebras que

están en el centro de la curva cifótica. Caras proximal y distal de los cuerpos vertebrales

irregulares por muescas de las caras horizontales

Cuadro Radiológico

Gimnasia Corset torácico Cama dura Excepcionalmente cirugía

Tratamiento

Escafoiditis tarsiana, Osteocondritis del escafoides tarsal, Necrosis avascular del escafoides tarsal.

4-9 años de edad / 20% bilateral / masculino.

Enfermedad de Kohler I

Mecanismo de acción

Necrosis aséptica seguida de fenómenos de reabsorción y regeneración.

Sufre presiones de los huesos vecinos anteriormente osificados

Por su situación dentro del arco plantar y su espacio estrecho no permite el flujo sanguíneo correcto

Dolor localizado y cierta claudicación en la marcha.

Discreto edema regional.

Dolor y reacción defensiva al realizar movimientos de rotación.

Evolución en 1-2 años.

Curación clínica y radiológica puede ser completa.

Cuadro Clínico

Condensación central del escafoides que se extiende a todo el hueso.

Escafoides opaco, aplanado, reducido de volumen contornos pocos nítidos.

En estadio avanzado se presenta fragmentado.

Cuadro Radiológico

Inmovilizar con bota de yeso por 2-3 meses y soporte plantar con realce interno algunos meses

Analgésicos

Antiinflamatorios

Tratamiento

Enfermedad de Freiberg o Kohler II

Destrucción de cabeza de 2do metatarsiano

Mecanismo de acción Mujeres jóvenes por microtraumatismos

por uso de tacos altos

Cuadro Clínico

Dolor en dorso del pie que aumenta durante la marcha o a la palpación.

Engrosamiento irregular similar a un verdadero rodete óseo.

Cuadro Radiológico

Rx sucesivas = destrucción gradual de la epífisis metatarsal.

Carilla articular deformada, irregular, ensanchada, agrietada y finalmente aplanada.

Cabeza metatarsiana ensanchada en sentido transversal y disminuida de altura.

Espacio articular aparece muy aumentado.

Tratamiento

Inicial: inmovilización + termoterapia + diatermia + radioterapia.

> 8 a 10 meses.

Evitarse exceso de marcha y calzado ajustado.

 

Cartílago Articular + Hueso Subyacente Separados Adultos Jóvenes, Varones Microtrauma repetido = Fx. Osteocondral + Pérdida de

irrigación. Factores predisponentes + Carácter familiar Fragmento disecante se define por línea radiolúcida de

demarcación y cráter resultante.

Osteocondritis disecante de la rodillas 15- 25 años de edad / masculino /unilateral 85% = cóndilo femoral medial 70% = borde lateral del mismo, sobre la zona

intercondílea, en la llamada “área clásica”.

Mecanismo de acciónTraumatismos y/o alteraciones vasculares

Enfermedad de König

Cuadro clínico

Ligera tumefacción Dolor Bloqueo articular y abundante liquido

intraarticular

Diagnostico radiológico

Anormalidad en la cara externa del cóndilo interno

Delimitación y aflojamiento o separación de un cuerpo osteocondral

Tratamiento

Conservador

En niños de 12 años puede curar espontaneamente

Artroscopia si persiste 8-10 semanas

Osteocondritis del cóndilo humeral, Codo del pequeño liguero

5 - 10 años de edad / Varones / Pronostico bueno

Mecanismo de acción

Estrés repetitivo.

Enfermedad de Panner

Cuadro Clínica

Dolor Tumefacción en el codo Limitación de movilidad.

Cuadro Radiológico Fisuración. Aumento de densidad. Disminución de tamaño del cóndilo. Fragmentación. Resorción ósea.

Tratamiento Reposo y corto período de inmovilización

Tracción excesiva por tendón de gran tamaño. Lesión de apófisis no fusionada. No hay necrosis ósea. Puede asociarse con tendosinovitis.

TUBEROSIDAD TIBIAL ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER

APÓFISIS DEL CALCÁNEO ENFERMEDAD DE SEVER

Osteocondritis del tubérculo tibial.

Compromete tuberosidad tibial anterior

Pctes. de 8 a 15 años de edad / 25% bilateral / masculino.

Enfermedad de Osgood-Schlatter

Mecanismo de Acción

Tracción excesiva de tendón rotuliano sobre epífisis inmadura (movimiento brusco de extensión de la pierna)

Diagnostico clínico Tumefacción, calor y dolor de la

tuberosidad tibial antero superior a la palpación y al movimiento.

Interlínea articular de rodilla no presenta ninguna anormalidad.

Cuadro Radiológico Alejamiento del núcleo óseo de la diáfisis y

fragmentación de la tuberosidad

Tratamiento

Tto conservador con yeso inguinopédico durante 4 semanas, en periodo agudo de enfermedad

Regresión espontanea en semanas o meses Casos rebeldes perforaciones e injertos.

Osteocondritis rotuliana, Rodilla del Saltador.

Reblandecimiento del cartílago articular de la rotula.

Atletas activos en crecimiento

Mecanismo de Acción

Sobrecarga continua de la rodilla.

Síndrome de Johanson-Larsen

Diagnostico clínico

Dolor

Hipersensibilidad alrededor de la rodilla

Edema

Hidrartrosis dolorosa con amiotrofia del cuádriceps

Diagnostico radiológico

Punta de rótula muestra aspecto difuminado e irregular

Tratamiento

Fisioterapia

Hielo y Antiinflamatorios

Osteocondritis del Núcleo de Osificación del Calcáneo, Osteocondritis del Talón.

Compromiso de epífisis posterior del calcáneo

Época previa de la osificación / 8 y 14 años de edad / masculino

Enfermedad de Sever

Mecanismo de acción

Repetidos esfuerzos, especialmente de salto. Generalmente es unilateral.

Cuadro Clínico

Dolor en uno o ambos talones

Claudicación en la marcha

Equino pronunciado al caminar

Tumefacción y rubor a ese nivel del talón de Aquiles y la cara posterior del calcáneo

Prensión y percusión intensifican el dolor.

Radiología Apófisis de calcáneo es densa y fragmentada

Núcleo epifisiario del la tuberosidad calcáneo presenta forma de media luna con contornos irregulares

Espacio que separa del resto del calcáneo aumentado.

Tratamiento

Bota de yeso o tensoplast por tres semanas

Analgesicos y Antiinfalmatorios

Coxa plana, enfermedad de Legg- Perthes-Calve

Necrosis aséptica de la epífisis femoral superior en niños (4-10 años / varones / unilateral)

Síntomas remiten a los 2-3 años pero puede evolucionar a coxartrosis secundaria

Mecanismo de acción Desconocido. Posible trombofilia.

Enfermedad de Perthes

Cuadro clínico

Signos de artropatía Dolor en la cadera Cojera Limitación funcional Atrofia de músculos del

muslo

Cuadro Radiológico

Cabeza pierde esfericidadDestrucción y horizontalización del cartílago de crecimiento. Extrusión de la cabeza femoral

Tratamiento

Contención Fisioterapia Antiinflamatorios Restricción de esfuerzo físico Tracción nocturna

Osteocondritis vertebral infantil o Vértebra plana

2 y 7 años de edad. Una sola vértebra es la afectada. Cuerpo vertebral Necrosis Reabsorción

Regeneración ósea.

Mecanismo de acción Desconocido. Posibles defectos en el desarrollo

y fragilidad ósea

Enfermedad de Calve

CUADRO CLINICO

Dolor espontáneo a nivel de la columna vertebral y a la palpación.

Aparición gradual de una gibosidad angular en el sitio del dolor.

Limitación discreta de los movimientos y exacerbación del dolor por los mismos.

Cuadro Radiológico

Hay aplastamiento de una sola vértebra especialmente de la dorsal.

El cuerpo vertebral lesionado está aplastado en su totalidad (FORMA DE GALLETA).

Los discos intervertebrales se presentan de tamaño normal.

Osteocondritis del Semilunar, Lunatomalacia.

15-40 años/ masculinos / trabajadores manuales / mano dominante

Mecanismo de acción Desconocido. Múltiples teorías. Antecedente traumático único o

múltiple leve pero continuo. Interrupción del aporte sanguíneo al

semilunar y necrosis.

Enfermedad de Kienboeck

Cuadro Clínico

Dolor en muñeca que se acentúa al utilizar la mano.

Rigidez de muñeca

Hipersensibilidad local al nivel de semilunar

Atrofia muscular regional

Cuadro Radiológico

Densidad aumentada alternando con zonas de rarefacción ósea.

Deformidad, disminución de altura y ensanchamiento de hueso (aspecto cuneiforme de contorno irregulares)

Tratamiento

Inmovilización de la muñeca con yeso en discreta flexión dorsal 4-6 semanas

Casos leves = diatermia

Casos graves = extirpación y reemplazo con prótesis de acrílico

Artrodesis

Hemiatrofia congénita de la epífisis tibial superior

Genu varo caracterizada por angulación de la parte proximal e interna de la diáfisis tibial

3 años de edad y puede curar espontáneamente

Enfermedad de Blount

Mecanismo de Acción Desconocido. Posiblemente por peso sobre

placa de crecimiento

Cuadro clínico Genu varo en una o ambas piernas justo

debajo de la rodilla que puede empeorar rápidamente.

Complicaciones Deformidad progresiva si no es tratada

con prontitud.

Cuadro Radiológico AP : arqueamiento tibial

Tratamiento

Dispositivos ortopédicos antes de los 3 años.

Cirugía y reubicación en la posición apropiada.

Tratamiento de alargamiento.

Síndrome costo-condral, Condrodinia, Condropatía tuberosa, Condritis costal, Cartílagos costales insuflados o prominentes.

Insuflación y engrosamiento doloroso, de carácter inflamatorio no supurado, en uno o en más cartílagos costoesternales.

Entre los 20 y los 40 años

Cede espontáneamente en unas semanas

Síndrome de Tietze

Mecanismo de Acción Desconocido, Probable origen vírico.

Cuadro Clínico Dolor agudo en la parte anterior del pecho, e irradia al

brazo o al hombro. Se agrava al estornudar, toser, respirar

profundamente o movimientos giratorios del pecho. Hipersensibilidad en pecho.

Cuadro Radiográfico No existe una prueba específica para su diagnóstico

Tratamiento Reposo relativo

Frío local

Antiinflamatorios.

Casos resistentes = infiltración local de antiinflamatorios.

Casos muy resistentes = extirparción quirúrgica (excepcional).

“Un guerrero toma decisiones. Su alma es libre como las nubes en el cielo, como la brisa de la mañana soleada. Pero él está comprometido con su sueño.

En su camino libremente elegido, tiene que levantarse en horas que no le gustan, hablar con gente que no aporta nada, hacer algunos sacrificios.

Pero si no pierde de vista el horizonte de su vía, listo para la siguiente batalla, con el filo siempre al frente y el sueño en el corazón, los sacrificios dejan de ser tales.

Serán ‘Coraje y Voluntad’ ”

Recommended