Reanimación cardio pulmonar en embarazo

Preview:

Citation preview

Reanimación CardioPulmonaren el Embarazo

Presenta

Dr. José A. Villatoro Mtz.

Medicina de Urgencias

Instructor ACLS - AHA

La RCP de las mujeres embarazadas

requieren de consideraciones

especiales ya que los cambios

fisiológicos y anatómicos que el

embarazo provoca en la mujer

gestante, y el hecho de que estén

involucradas dos vidas, hacen que

tomemos en cuenta estos cambios.

• En el embarazo normal, el gasto cardíaco y el volumen sanguíneo aumentan más de un 50 %.

• También aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y el consumo de oxígeno.

• La capacidad funcional residual pulmonar, la resistencia vascular periférica y pulmonar.

Todas estas alteraciones juntas

hacen de a la mujer

embarazada más frágil y

menos flexible a los cambios

cardiovasculares y

respiratorios.

En decúbito supino, el

útero grávido puede

comprimir los vasos

ilíacos, la vena cava

inferior y la aorta

abdominal produciendo

hipertensión y

reducción de hasta un

25 % en el gasto

cardíaco.

Las causas más frecuentes de paro

cardíaco durante el embarazo son:

Embolia pulmonar, Traumatismos,

Hemorragia durante el parto con

hipovolemia, Embolia de líquido

amniótico, Cardiopatías

congénitas y adquiridas, Arritmias,

ICC e Infarto de Miocardio.

Antes de la semana 24 de gestación

en un PCR el principal objetivo de

los reanimadores será el salvar la

vida de la madre ya que tiene

muchas más posibilidades de

sobrevivir que las del feto que a

partir de esta fecha es cuado se

estima que puede ser viable.

Más allá de la 24ª

semana de

gestación ha de

considerarse,

junto con la de la

madre, la vida del

feto como

potencialmente

viable.

OBJETIVOS Y METAS

• Aplicar los Algoritmos de manejo de SVB y

SVA (ACLS) en victimas de paro Cardiaco

con cuatro modificaciones clave:

1. Manejo de la Vía Aérea

2. Desplazamiento Uterino

3. Compresiones Torácicas Externas mas

profundas

4. Atención del parto dentro de los primeros 5

minutos postparo

1ª. Modificación: Vía Aérea

• Tracción Mandibular con Presión

Cricoidea

¿ Que es la presión

Cricoidea?

• Es la presión aplicada sobre el

cartílago cricoides, condicionando

disminución de la luz esofágica y

disminución del reflujo

gastroesofagico

• Requiere de hasta un tercer

rescatador para su aplicación

Presión Cricoidea

Manejo Avanzado de la

Vía Aérea

• Contar con tubos endotraqueales

pequeños 6.5 y 7 Fr

• Hojas Rectas de laringoscopio

• Equipo de Cricotirotomia

• La incidencia de intubaciones fallidas

en pacientes embarazadas es de 1:500

Vs 1:2000 de la poblacion en general

2ª. Modificación:

Desplazamiento Uterino

• Cuña de Cardiff

• Desplazamiento Manual Uterino

• Cuña Humana

• Objetivo: Disminuir la compresión

de la aorta abdominal y la vena

cava en las pacientes embarazadas

Inclinación Uterina

Cuña de Reanimación

de CardiffVentajas• Manos Libres

Desventajas• ¿Qué Es?

• No disponible

comercialmente

Desplazamiento

Manual Uterino

Método preferido por muchos CCOB

Desplazamiento

Manual Uterino

Ventajas:• No requiere aditamentos

Desventajas• Requiere varios rescatadores

• Quien Atiende el Parto y/ Cesárea

• Quien Aplica presión cricoidea

Cuña Humana

• Desplazamiento uterino realizado con

soporte dorsal sobre los muslos del

rescatador

3ª. Modificación:

Compresiones Torácicas

• Aplicar presión adicional

• Compresiones Profundas

• Posición de las manos: Medio esternal

¿Por qué?

• Disminución compliance torácica

• Elevación Diafragmática

4ª. Modificación:

Cesárea de Rescate

• Durante los primeros 5 minutos del

paro cardiaco

• > de 24 semanas: El beneficio es

mejorar gasto cardiaco materno y

sobrevida fetal

• 20 – 24 Semanas: Sobrevida Materna

• < de 20 semanas: No realizar cesárea

ya que no afecta el gasto cardiaco por

compresión uterina Aorto-Cava

DETERMINACION DE EDAD

GESTACIONAL

20 A 23 SDG

> 24 SDG

< 20 SDG

Cesárea de Rescate

• Salva vidas teniendo como objetivos la

Reanimación Neonatal inmediata

posterior al procedimiento

• Reanimaciones exitosamente

dramáticas aun 15 minutos después de

la C/R en el binomio y a expensas de

causa del paro cardiaco

Beneficios Maternos tras una

rápida C/R

• Desaparece compresión Aorto –

Cava

• Incremento del retorno venoso

• Incremento en la efectividad de las

compresiones torácicas externas

• Incremento entre el 25 al 33% en la

Postcarga tras las CTE

Criterios Fetales

Cesárea de Rescate

• Viabilidad: > de 23 semanas de

gestación

• Peso al nacer: > 1000 grs

• Nacimiento: < 5 minutos del paro

cardiaco

ABCD Primario

en Embarazadas

A – Vía Aérea:

• Presión Cricoidea

B – Ventilación:

• Sin modificaciones

ABCD Primario

en Embarazadas

C - Compresiones

Torácicas Externas

• Colocar la paciente en

posición con el

desplazamiento uterino

• Compresiones

profundas

• Ratio 30:2 x 5 ciclos

“Las

compresiones

son Aquí”

D - DESFIBRILACION

• Sin modificaciones en dosis ni

sitio de colocación de palas

• La descarga no afecta al producto

• Remueva todos los dispositivos de

monitoreo electrónico fetal previo

a la descarga

ABCD Primario

en Embarazadas

VIA AEREA: MANEJO SECUNDARIO

• Inserte un dispositivo avanzado

para la vía aérea para reducir la

bronco aspiración

• Use un tubo 0.5 a 1 mm mas

pequeño para reducir el edema

traqueal

A SECUNDARIO

en Embarazadas

VIA AEREA: MANEJO SECUNDARIO

• Sin modificaciones en las técnicas de

intubación

• Realizar la intubación por un experto

• Preoxigene SIEMPRE

• Realice presión cricoidea siempre

durante la ventilación con bolsa y la

intubación

A - SECUNDARIO

en Embarazadas

B-VENTILACION: MANEJO SECUNDARIO

• Sin Modificación en la confirmación de

la colocación del tubo ET

• El detector esofágico, da falsos

positivos Recordar que en la

embarazada el diafragma esta elevado

B SECUNDARIO

en Embarazadas

B-VENTILACION: MANEJO SECUNDARIO

• Pobre reserva residual funcional por lo

que la capacidad y el volumen están

disminuidos

• Aumentar volumen y ventilación

minuto

B SECUNDARIO

en Embarazadas

• Realice compresiones firmes y profundas a nivel medio esternal

• Siga las recomendaciones ACLS –AHApara la administración de fármacos

• No use la vena femoral u otra vena de extremidades inferiores para accesos vasculares

• La drogas administradas por debajo del útero no tienen efecto en la madre solo en el producto

C SECUNDARIO

en Embarazadas

DIGNOSTICO

DIFERENCIAL

• Identifique causas tratables y

reversibles del paro cardiaco

• Considere y trate causas

relacionadas con el embarazo

• Considere y trate causas ACLS

las 6 “H’s” y Las 6 “T’s”

Causas Relacionadas

con el Embarazo

• Exceso de SO4Mg

• SICA

• Pre-eclampsia – Eclampsia

• Disección Aortica

• Tromboembolia Pulmonar

• EVC

• Embolia amniótica

• Trauma y Sobredosis de Drogas

Diagnósticos Diferenciales

ACLS

Las 6 H’s

• Hipovolemia

• Hipoxia

• Hidrogeniones

• Hipo/hiperkalemia

• Hipoglucemia

• Hipotermia

Las 6 T’s

• Toxinas

• Tamponade Cardiaco

• Tension Neumotorax

• Trombosis Coronaria

• Trombosis Pulmonar

• Trauma

Desfibrilación y

Fármacos

Recomendaciones adicionales

• Las dosis son iguales

• Usar adrenalina como agente vasopresor

• La vasopresina y la Dopamina reducen el flujo sanguino úteroplacentario

• La reanimación de la madre se refleja en el resultado de la reanimación del producto

Algoritmo de manejo del

Paro Cardiaco en la

Embarazada

Caja 1: Verifique estado de Alerta– : Paciente que no responde “Observe

si la victima esta embaraza”

Caja 2: Active el SMU– : Pida Ayuda / solicite un desfibrilador

1

2

• Posicione a la victima,

boca arriba, superficie

dura, determine edad

gestacional: Útero

• Por abajo CU

maniobras

convencionales

• Por arriba CU realice

maniobras con

modificaciones

2

Caja 3: Abra la Vía Aérea y verifique

Ventilación• Tracción Mandibular con presión cricoidea

• Si ventila adecuadamente Mano frente y

elevación del mentón con presión cricoidea

• Mantenga la vía aérea permeable

• Verifique si ventila: VES < 10 segundos

3

Caja 4: No ventila: Inicie Ventilación Artificial

– De 2 insuflaciones de rescate de un segundo cada una con presión cricoidea

– Reposicione vía aérea si es necesario

– Observe que se expanda el tórax con cada insuflación

– Establezca una vía aérea avanzada lo antes posible

4

Caja 5: Cheque el Pulso

• No mas de10 segundos y cada 2 minutos

• Busque pulso carotideo

• No hay pulso: Inicie Compresiones

Torácicas Externas

5

Caja 6: Compresiones torácicas Fuertes y Rápidas

– Ritmo de 100 / minuto

– Deprima de 4 a 5 cms el tórax recuerde puede requerir mayor depresión

– Aplique ciclos de 30:2

– Minimice interrupciones

6

Cajas 7,8,9: Analice y Desfibrile si procede

– Use las dosis convencionales

– Ritmo descargable – Una de 360J ó 200J Bi.

– Después de la descarga- Reinicie RCP

Caja 10: Ritmo No descargable- Continúe RCP

7

8

9 10

La mejor maniobra

para reanimar al feto

es reanimar

efectivamente a la

madre

CALL MEBATORO

GRACIAS