SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES

Preview:

DESCRIPTION

SEMIOLOGÍA DE LOS SIGNOS VITALES

Citation preview

SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES

Dr. Juan Carlos PerozoMédico Familiar

Práctica médica I

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La HTA afecta aproximadamente a 50 millones de personas en los

Estados Unidos y a 1 billón en todo el mundo.

Al aumentar  la edad poblacional, la prevalencia de HTA se

incrementará en adelante a menos que se implementen amplias

medidas preventivas eficaces.

Recientes datos del Framinghan Herat Study sugieren que los

individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de

probabilidad de riesgo de desarrollar HTA.

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL

La relación de presión arterial y riesgo de eventos de

ECV es continua, consistente e independiente de otros

factores de riesgo.

Cuanto más alta es la presión arterial , mayor es la 

posibilidad de infarto de miocardio, insuficiencia

cardiaca , ictus y enfermedad renal. Para

individuos de entre 40 y 70 años, cada incremento de

20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en PAD dobla el riesgo  de

ECV en todo el rango desde 115/75 hasta 185/115

mmHg.

PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL

Existen dos métodos para la determinación de la presión arterial

Método directo cánula intraarterial

Método indirecto de mayor uso en la practica clínica

CRITERIOS PARA LA TOMA DE LA PRESIÒN CRITERIOS PARA LA TOMA DE LA PRESIÒN

ARTERIALARTERIAL ((Comité Nacional Para la Detección ,Evaluacion y tratamiento Comité Nacional Para la Detección ,Evaluacion y tratamiento

de la Hipertension Arterial de los EUA)de la Hipertension Arterial de los EUA)

Brazalete adecuado según diámetro del brazo del paciente Posición adecuada del individuo a evaluar No haber fumado ni consumido café media hora antes Iniciar 5 minutos posterior a un reposo El brazalete debe englobar 2/3 del brazo y el borde inferior

debe estar a 3 cms, por arriba del pliegue del codo y los tubos de goma localizados sobre la arteria humeral

Palpe la arteria humeral Seguidamente insuflar con el manguito hasta alcanzar 30 mmhg

por encima del punto donde desaparezca el pulso percibido Coloque la pieza auscultatoria Tomar la lectura de la presión arterial auscultando los ruidos

de Korotkoff Se toma el primer ruido como valor sistólico y el ultimo como

diastólico

CLASIFICACION DE HIPERTENSIÓN CLASIFICACION DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ARTERIAL (Según VII Comité Nacional Para la (Según VII Comité Nacional Para la Detección ,Evaluacion y tratamiento de la Hipertension Arterial de los Detección ,Evaluacion y tratamiento de la Hipertension Arterial de los EUA)EUA)

Normal <120 y <80

Prehipertensión 120–139 o 80–89

Hipertensión Estadio 1

140–159 o 90–99

Hipertensión Estadio 2

>160 o >100

Clasificación TA

TAS mmHg

TAD mmHg

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL

90% de la poblacion la etiologia de la hipertensión es desconocida

10 % se le denomina secundaria Existe una particularidad de hipertensión durante el embarazo

y la del anciano Asociado a factores de riesgo cardiovascular. Hipertensión de bata blanca Hipertensión refractaria Uso del MAPA

Factores de Riesgo CardiovascularFactores de Riesgo Cardiovascular

Hombre Hombre 45 años Mujer 45 años Mujer 55 años 55 añosAntecedentes familiares de Enfermedad Antecedentes familiares de Enfermedad

Cardiovascular precoz Cardiovascular precoz Hipertensión ArterialHipertensión ArterialTabaquismoTabaquismoColesterol-HDL Colesterol-HDL 40 mg./dl. 40 mg./dl.Diabetes Mellitus ( equivalente coronario )Diabetes Mellitus ( equivalente coronario )

FACTORES DE RIESGO CVFACTORES DE RIESGO CV Hipertensión* Tabaco Obesidad* (IMC >30 kg/m2) Vida sedentaria Dislipemia* Diabetes mellitus* Microalbuminuria o TFG estimada <60 ml/min Edad (varones > 55 años, mujeres > 65 años) Antecedentes familiares de enfermedad CV prematura (en varones de < 55 años o mujeres < 65)

*Componentes del síndrome metabólico.

Factores de Riesgo para HIPERTENSIÓN Factores de Riesgo para HIPERTENSIÓN ARTERIALARTERIAL

NO MODIFICABLES EDAD, SEXO, GENETICA

MODIFICABLES ( ESTILO DE VIDA )HABITOS TABAQUICOS ALCOHOLICOS,

SEDENTARISMO, DIETAS RICAS EN SODIO CARBOHIDRATOS Y GRASAS SATURADAS STRESS

Causas identificables de Causas identificables de Hipertensión Hipertensión Apnea del sueño

Inducida por fármacos u otras causas relacionadas Enfermedad renal crónica

Aldosteronismo primario

Enfermedad renovascular

Tratamiento crónico con esteroides y síndrome de Cushing Feocromocitoma

Coartación de la aorta

Enfermedad de tiroides o paratiroides

Lesión de órganos dianaLesión de órganos diana Corazón

◦ Hipertrofia ventricular izquierda◦ Angina o infarto de miocardio previo◦ Revascularización coronaria previa◦ Insuficiencia cardiaca

Cerebro◦ Ictus o A.I.T.◦ Ictus hemorragico

Enfermedad renal crónica Enfermedad renal aguda Enfermedad arterial periférica Retinopatía

EVALUACIÒN SEMIOLÒGICA EVALUACIÒN SEMIOLÒGICA

EVALUACIÓN INTEGRAL AMAMNESIS EXAMEN FÍSICO

FONDO DE OJO Retinopatía Hipertensiva

EVALUACION DEL APEX HVI

Pruebas de LaboratorioPruebas de Laboratorio De rutina:

◦ Electrocardiograma ◦ Análisis de orina ◦ Glucemia y hematocrito ◦ Potasio sérico, creatinina o la estimación de TFGR y

calcemia◦ Perfil lipídico, tras 9- a 12-horas de ayuno, que incluye

HDL, LDL, colesterol, y triglicéridos Opcionales

◦ Medida de la excreción urinaria de albúmina o índice albúmina/creatinina

En general no están indicadas más pruebas diagnósticas para identificar causas, a menos que no se consiga un control de la presión arterial

DIFERENCIA ENTRE EMERGENCIA Y DIFERENCIA ENTRE EMERGENCIA Y URGENCIA HIPERTENSIVAURGENCIA HIPERTENSIVA

CRISIS HIPERTENSIVA TIPO EMERGENCIA

CRISIS HIPERTENSIVA TIPO URGENCIA

Pulsos arteriales y Pulsos arteriales y venososvenosos

•Pulso: Resultado de la sístole ventricular que produce una onda de presión a través del sistema arterial.

•Pulso Normal: Onda fuerte, suave, más rápida en su parte ascendente, forma una bóveda y un descenso suave, menos abrupto. Se puede tomar en las carótidas.

•Presión: Fuerza que ejerce la sangre contra la pared de una arteria mientras que los ventrículos se contraen y se relajan.

PULSO Y PRESIÓN ARTERIALPULSO Y PRESIÓN ARTERIAL

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO SISTEMA VASCULAR PERIFERICO ARTERIAS PERIFERICASARTERIAS PERIFERICAS

Palpación de pulsos: Los pulsos se palpan mejor sobre arterias superficiales que

descansan sobre huesos. Se usan vasos arteriales: Carótida, braquial, radial, femoral,

poplítea, dorsal del pie (pedia) y tibial posterior.

La pulsación arterial es una onda de choque de la sangre que disminuye según se aleja del corazón.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICOSISTEMA VASCULAR PERIFERICO

Se palpa con los pulpejos de los dedos 2° y 3°. El pulgar es útil en el braquial y femoral.

La palpación de los pulsos nos informa sobre la frecuencia y ritmo, la forma de la onda, la amplitud, la simetría y a veces la obstrucción al flujo de sangre.

El ritmo del pulso debe de ser regular, el contorno debe de tener forma en cúpula.

La FC se determina en el precordio, contando las pulsaciones por minuto. En reposo = 60 a 90 por minuto.

Pulsos ArterialesPulsos Arteriales

Los pulsos carotídeos son los más valiosos para evaluar la actividad cardiaca. (Nunca palpe las 2 carótidas simultáneamente).

Los pulsos de las extremidades nos indican la suficiencia de la circulación arterial en general.

Se debe de palpar al menos un pulso de cada extremidad (el más distal).

Pulsos arterialesPulsos arteriales

El volumen y contorno depende:Volumen de eyección VIVelocidad de eyecciónLa capacitancia del lecho vascularOndas de persión del flujo anterógrado

Pulso carotídeoPulso carotídeo

Representa el pulso central aórticoSe aplica el pulgar derecho en la arteria

carótida izquierda en el tercio distal del cuello

Nunca se hace bilateral y al mismo tiempo

Pulso arterialPulso arterial

Arteria pulmonar

Aorta

P T

Transmisión del pulsoTransmisión del pulso

As des innomin subcl axil

Pulso arterialPulso arterial

Hipercinético Céler Pulso grande y lleno indica rápida eyección de un

volúmen aumentado del VI Pulso en martillo de agua Quincke: pequeñas pulsaciones visibles en las uñas Estados hiperdinámicos Enfermedades con volumenes eyectivos aumentados :

insuficiencia valvular aortica,tirotoxicosis,anemia,fistulas arteriovenosas

Pulsos anormalesPulsos anormales

BisferiensTiene dos ondas positivas durante sístoleSe siente mejor en la carótidaInsuficiencia aórtica, estenosis e insuficiencia Fiebre,, ejercicioMiocardiopatía hipertrófica

Pulsos arterialesPulsos arteriales

Pulsos arterialesPulsos arteriales

Pulsos arterialesPulsos arteriales

HipocinéticoPulso pequeño presente en pacientes con

volúmen disminuidoSe asocia con frecuencia cardíaca bajaHipovolemia, falla ventricular izquierda,

estenosis mitral o aórtica

Pulsos arterialesPulsos arteriales

Parvus et tardusEstenosis aórtica moderada o severaPequeño con un pico sistólico retardadoPuede haber un muesca detectable en el

pulso carótido llamado AnacróticoPacientes ancianos

Pulso arterialPulso arterial

Pulso dicrótico Pulso con dos picos, uno en sístole y otro en diástole Se palpa mejor en las carótidas y menos en las arterias

periféricas Es más común en jóvenes de edad media con falla

cardíaca Se asocia a bajo gasto cardíaco, presión telediástolica

elevada y alta resistencia periférica

Pulsos arterialesPulsos arteriales

Pulso paradójicoMarcada disminución en la amplitud del

pulso durante la inspiración o una caída en la presión sistólica central de más de 10 mmhg

Taponamiento cardíaco, Síndrome de vena cava superior, asma severa, shock, TEP

Pulsos arterialesPulsos arteriales

normal ancrótico bisferiens

Bisferiens MCHDicrótico en ICC

Pulsos arterialesPulsos arteriales

AlternansPatrón característico con latidos irregularesHay variante sistólica por latidos irregularesUsualmente hay un tercer ruido

Pulso DeficitarioPulso Deficitario

Diferencia entre el pulso arterial y el latido minuto, ya que algunos latidos cardiacos no

determinan onda pulsátil Típico de la FA

Pulsos arterialesPulsos arteriales

Pulso venoso yugularPulso venoso yugular

Información de la parte derecha del corazónSe analiza mejor a la derecha ya que la vena

innominada y la yugulares se exteinden en forma directa a la vena cava superior

Ángulo de 45 gradosSe ven el nivel de la presión venosa y el

patrón de la ondaRefujo abdomino yugular

Pulso venosoPulso venoso Onda a: distensión en la sístole atrial Valle x : relajación atrial y descenso del

piso durante la sístole ventricular

Onda c: ocurre simultáneo con el pulso carotídeo Onda v : aumento en la presión atrial derecha

durante el llenado en la sístole ventricular Valle y : caída de la presión en AD al abrirse la

tricúspide Onda h : período de relajación de llenado lento de la

aurícula

Pulso venoso normalPulso venoso normal

Flebograma normalFlebograma normal

x

X´y

h

Pulso venosoPulso venoso La elevación del pulso venoso yugular refleja un

aumento en la presión atrial ICC, enfermedad del pericardio, hipervolemia,

obstrucción tricuspídea, síndrome de vena cava, Durante la inspiración la presión cae normalmente Signo de Kussmaul es un aumento paradójico de la

presión y altura del pulso durante la inspiración Onda a prominente: contracción del AD está

aumentada: HTP, ET, HVD Onda a de cañon: disociación AV

Onda VOnda V

Desaparece el X´ Ventriculariza

Onda CV prominente

Fibrilación auricularFibrilación auricular

Onda a giganteOnda a gigante

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN EVALUACIÓN DE LA RESPIRACIÓNPara contar el número de respiraciones por minuto puede procederse de tres

maneras:1. Vista tangencial.2. Apoyar la mano izquierda sobre la parte superior y anterior del tórax

donde lleva el reloj de pulsera.3. Colocar el reloj de pulsera sobre el tórax del paciente. TIPOS RESPIRATORIOS NORMALESEn condiciones normales se conocen dos tipos respiratorios:1. Costal superior ó costo-costal (mujeres).2. Tóraco abdominal (hombre)

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

EXAGERACIÓN O INVERSIÓN DEL TIPO RESPIRATORIO Exageración de del tipo respiratorio costal superior en pacientes del sexo

femenino sugieren: procesos inflamatorios peritoneales y pleuritis diafragmática, que causan reflejamente inmovilidad diafragmática.

Los procesos patológicos anteriores provocan en le sexo masculino por le mismo mecanismo inversión del tipo respiratorio a costal superior.

Los procesos torácicos y pleuropulmonares , inflamatorios y dolorosos provocan inmovilidad de la caja torácica, exageran la respiración abdominal en el sexo masculino y la invierten en el femenino.

RESPIRACIÓN RESPIRACIÓN FRECUENCIA RESPIRATORIA 1. Varia con la edad.2. Modificaciones fisiológicas en relación con el ejercicio, temperatura

ambiental, digestión, etc.

Aumento del número de respiraciones se le denomina POLIPNEA O TAQUIPNEA.(síndromes febriles, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca, anemias, uremia , encefalitis, etc.)

Disminución del número de respiraciones por minuto se le denomina BRADIPNEA ( coma, colapso, hipertensión endocraneana y estados orgánicos etc)

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

Tipos de respiración Patológicas

Respiración de Kussmaul

Respiración de Cheyne-Stokes

Respiración de Biot

Taquipnea,Bradipnea y Disnea

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓNBIOT

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria.

La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tiraje. La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

Puede ser de ambas, se ve en la afecciones pulmonares no obstructivas (fibrosis intersticial, pérdida de elasticidad,trastornos de difusión o perfusión); pleurales, en caso de restricción de la superficie respiratoria (bloque, derrame pleural, neumotórax) y en otras muchas afecciones.

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN Clínicamente en las disneas se debe observar:

Frecuencia respiratoria, tiempo respiratorio esforzado (inspiración , espiración o ambas), momento de aparición (diurna, nocturna,

indiferente), Circunstancias de aparición (grandes o pequeños esfuerzos, en reposo),actitudes de la disnea( ortopnea,

genupectoral), Superficial o profunda, paroxística (accesos) o continua,regular

o irregular (Cheyne. Stokes, Biot)

AHORA A ESTUDIAR FELIZ DIA