Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah

Preview:

Citation preview

TRAUMATISMO DE RODILLA

Anatomía de la Rodilla

Tipo de articulación: • Diartródica Condilo Troclear

Rango de movilidad: • Flexión de: 10 a 140 grados• Rotación de: 8 a 12 grados

Anatomía de Rodilla

Anatomía de Rodilla (vista lateral)

Anatomía de Rodilla(Vista Intraarticular)

Anatomía de la Rodilla: Estructuras Ligamentosas Intra y Extra-articulares

Anatomía de Rodilla:ESTRUCTURAS MENISCALES

Vista posterior de la rodilla

Rotura del tendón cuadríceps femoral

Rotura del Cuadríceps femoral

Mecanismo:• Contracción violenta del cuadríceps femoral

• Ruptura por arma cortante o accidente vial• Caída con la rodilla en flexión

Cuadro clínico

Cuadro Clínico

Defecto palpable al nivel del tendónHipersensibilidad a la palpación o

movilidadPerdida de la extensión de rodilla y

se mantiene en flexiónEn posición supina no puede levantar

la piernaSi el diagnóstico es tardío el paciente

puede deambular con rigidez de la rodilla y elevación de la cadera

Cuadro ClínicoRayos x :

• Muestra patela baja de su posición normal

• Cambios tardíos degeneración condral

IRM• Degeneración fibrilar del tendón

• Tratamiento:• Quirúrgico

Ruptura del Tendón Patelar

Rotura del tendón patelar

Rotura del tendón patelar

Pérdida de la unión del tendón patelar con el borde inferior de la patela; o en toda su extensión

Mecanismo: Contracción violenta del cuadríceps o caída en flexión de la rodilla

Cuadro clínico

Dolor intenso en el momento de la lesión

Defecto palpable en el cuerpo del tendón

Edema pre e infrapatelarPerdida de la extensión de la

rodillaAscenso patelar por contracción

del cuadricep femoral

DiagnósticoClínicamente:

• Incapacidad para la extensión de la rodilla, o de la pierna

Rayos X:• Muestra patela alta de lo normal, a veces asociada con avulsión mínima del polo inferior

TratamientoReparación quirúrgicaInmovilización con cilindro

de yeso (6 semanas)Fortalecimiento del

cuadríceps y flexión de la rodilla en forma progresiva

Lesiones De Los Ligamentos Colaterales Extrarticulares de la Rodilla

Ligamento Colateral Medial

• Mecanismo: –Stress en Valgo y algunas veces combinado con fuerzas rotacionales.

Cuadro Clínico: Esguince• Dolor en el ligamento a la palpación

y movilización activa/pasiva del mismo.

• Edema• Exploración física:

– Prueba de bostezo en valgo: Provoca dolor y si la articulación es inestable o se abre, la rotura es completa.

• Pruebas diagnósticas:– Estudio RX en stress en valgo– RMI

Prueba de Bostezo en Valgo de la Rodilla Clínicamente

Prueba de Bostezo en Valgo

Clasificación de la Lesión

• Grado I• Grado II• Grado III

Tratamiento

• Grado I y II: – Consevador con cilindro de yeso

• Grado III en deportistas:– Quirúrgico

Ligamento Colateral Externo de la Rodilla

• Mecanismo:–Stress en varo forzado

• Cuadro Clínico:–Dolor y edema en el territorio del

ligamento Colateral Lateral–Pruebas de bostezo en varo

positivo–Rayos X en stress–RMI

ROTURA LIGAMENTO COLATERAL

LATERAL DE LA RODILLA

Rayos X de Rodilla EN STRESS

Lesiones de Ligamentos Cruzados

Lesiones de Ligamentos Cruzados

El ligamento cruzado anterior:

Mide 38 mm de longitud y 10 mm de ancho

Es el primer restrictor del desplazamiento anterior de la tibia

Es el segundo estabilizador en varo o valgo de los movimientos rotacionales

Ligamentos Cruzados

Ligamento cruzado posterior:Mide 38 mm de longitud y 15

mm de anchuraSu primera función es prevenir

el desplazamiento posterior de la tibia en un 95% secundariamente la capsula posterolateral y el tendón poplíteo

Ligamentos Cruzados de la rodilla

Epidemiología

Incidencia 100,000 a 250,000 por año en USA, de roturas.

Es frecuente en deportistas de alto rendimiento y existe aumento en el sexo femenino, sobre todo en deportes de contacto

Mecanismo de lesión

Para el ligamento cruzado anterior:

Maniobras asociadas con rotación y súbita desaceleración, abducción y rotación externa

Mecanismo de rotura de ligamento cruzado

anterior

Mecanismo de lesión

Para el ligamento cruzado posterior:

Fuerza posterior directa en la tibia proximal, con HIPEREXTENSION Y ABDUCCION, ROTACION EXTERNA

LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR

Rotura de ligamento cruzado posterior

DiagnósticoSe inicia con historia de una serie de

eventos alrededor de la lesión , la desaceleración brusca con o sin contacto, a menudo asociado con un chasquido y edema presente

El paciente no puede continuar con el evento deportivo

El dolor esta presente y el chasquido suele considerarse patognómonico

La hemartrosis siempre esta presente aunque puede presentarse en otra lesión

Pruebas Clínicas de Inestabilidad de la rodilla

0 laxitud normal1+- de desplazamiento

anterior menos de 0.5 cm

++: 0.5 a 1 cm+++: 1-1.5 cmGrado IV: mayor de 1.5 cm

Pruebas Clínicas de Inestabilidad

La más exacta en un 87% es la prueba clínica de Lachman

Prueba de Cajón anterior y posterior positivo.

RMI: Examen más exacto y sensible

Prueba de Lachman, para rotura de ligamentos cruzados de rodilla

PRUEBA DE CAJON ANTERIOR

Prueba del Cajón Anterior, de la rodilla positivo.

Prueba del Cajón Posterior de la rodilla positivo

TRATAMIENTO

Reparación quirúrgica, de la rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla mediante la técnica artroscópica

Luxación Traumática de la Rodilla

Luxación traumática de la rodilla

Es sumamente raraMecanismo de lesión

• Trauma violento en accidente vial o deportes extremos

Anatomía de la lesión• Se produce rotura de tres o

cuatro estructuras ligamentosas de la rodilla, en las cuales existe desplazamiento anterior o posterior de las mismas

LUXACION TRAUMATICA DE LA RODILLA

La lesión de la arteria poplítea se produce en un 64% en comparación con la luxación anterior del codo que ocasiona un daño en la arteria radial en un 90%

Rotura ligamentosa en la luxación

traumática de la rodilla

LUXACION TRAUMATICA DE LA RODILLA

Clasificación Anterior Posterior

Evaluación vascular de la rodilla

Es importante su evaluación clínica por la posible lesión de la arteria poplítea a nivel de su paso por el anillo del hiato del tercer aductor y el anillo del psoleo, generalmente hay lesión nerviosa peroneal

Irrigación de la rodilla

Luxación traumática de la rodilla

Luxación anterior: es el resultado de una lesión en hiperextensión arriba de los 30°

En una luxación posterior: la tibia se traslada posteriormente con ruptura de ambos cruzados y lesión de la arteria poplítea

LUXACION ANTERIOR DE RODILLA

LUXACION POSTERIOR DE RODILLA

Signos y síntomas

Distorsión importante de la anatomía normal de la rodilla y el diagnóstico es aparente. Es importante no tomar Rx Con este desplazamiento sino después de practicar la reducción previa y luego evaluar signos de lesión vascular y nerviosa

Tratamiento: • Quirúrgico

LUXACION ANTERIOR

Lesiones Meniscales

Meniscos

• Son cartílagos semilunares, y extensiones de la articulación tibial de la rodilla

Lesiones meniscalesAumenta la superficie

articular de la tibiaSon estabilizadores de la

rodillaAbsorben aproximadamente

el 40% al 50% del peso del fémur

Distribuyen las fuerzas al cartílago distal minimizando el punto de contacto

Mecanismo de lesión

La rotura ocurre con fuerzas rotacionales con la rodilla en flexión, ocurre en deportes de contacto

Cuadro clínico• Dolor articular a la movilidad activa

y pasiva• Derrame articular inicial después

de 6 horas• Incapacidad para la extensión total

de la rodilla• Incapacidad para la flexión máxima

de la rodilla

Clínicamente se practica la maniobra de:

Prueba mas confiable, para el diagnóstico clínico de lesión meniscal: • Signo o Prueba

clínica de McMurray

El signo de Mcmurray

Consiste en manipular la rodilla en flexión y rotación y stress en varo o valgo explorando la línea articular medial o lateral buscando palpar un chasquido o dolor en la misma

El examen más confiable para su diagnóstico es la RMI

Prueba de McMurray

Prueba de McMurray

Tratamiento

Quirúrgico mediante artroscopía: Meniscectomía parcial Sutura Meniscal Meniscectomía total

FRACTURA DE LA PATELA

Fractura de la patela

Constituye el 1% de todas las fracturas esqueléticas

Es más frecuente en hombres de 40-50 años

Mecanismo de la lesiónIndirecta:

• Se presenta en una caída parcial, en la cual la fuerza intrínseca excede la fuerza del músculo tendinoso, el resultado es una fractura transversal

Directo: • Provocado por un objeto solidó o

una herida abierta, el resultado en una fractura incompleta o conminuta

Tipo de fractura

Fractura transversal y oblicua constituyen un 50-80%

Fractura conminuta 30-35%Fractura longitudinal 12-27%

ClasificaciónPolo inferiorTercio medioPolo superiorConminuta transversa

Clasificación

Clínica

Pérdida de la extensión de la rodilla

Articulación tumefactaHemartrosisDepresión que indica separación

entre los fragmentosDolor discreto No hay signo de la tecla sino

ascenso del segmento proximal

Diagnóstico en Rx. Normal de la rodilla

ClínicaRayos x:

• AP y LAT

Hallazgos Radiológicos.

La vista lateral es la mas útil, y muestra fragmentos desplazados de la patela, así como la superficie articular

La vista axial es de ayuda para descartar fracturas que usualmente son no desplazadas

Fractura del polo superior, tercio medio y polo inferior inferior

Ascenso del fragmento proximal (Rx lateral)

Hallazgos Radiológicos.

Pueden ser:Desplazadas:

• Son las más frecuentesNo desplazada

• Son las que mas llevan a artrosis

Tratamiento

Conservador :Compresas y hielo

disminuyen la inflamaciónCilindro de yesoInmovilización desde la ingle

hasta el tobillo con la rodilla en extensión en fracturas de patela menor de 3 mm

Quirúrgico:• Fracturas con

desplazamiento mayor de 4 mm

• Fractura conminuta• Heridas abiertas

contaminadas

Tratamiento

Fractura no desplazadaConservador

• Cilindro de yeso por 4 semanas y luego fisioterapia

Fractura desplazada• Osteosíntesis

Complicaciones

TempranasInfecciónHemartrosis a

repeticiónDistracción de

fragmentosRefracturaPseudoartrosis

Complicaciones

Tardías:Atrofia muscularPerdida de flexo-

extensiónArtrosis post-traumáticaNecrosis avascular (más

frecuente en conminución)

Secuelas de la fractura de patela

Disfunción articularMovilidad anormalDisminución de la

potencia muscularArtrosis

Gracias