Valoracion y signos vitales

Preview:

Citation preview

VALORACIÓN DE

ENFERMERÍA

Lic. Oscar Sánchez.

EL ROL DE LA ENFERMERA

El rol que cumple la enfermera dentro del

equipo de salud hace que su permanencia

cercana con el usuario o paciente le permita

detectar cambios de diferente orden que

reconocidos y analizados con oportunidad y

en base a la teoría, constituyen un importante

sustento informativo para la intervención

realizada en cada caso conduzca a la solución

de los problemas detectados.

La valoracion:

Es un proceso de evaluación continua y

sistemática en el que se aplican diferentes

técnicas y procedimientos para obtener

información del usuario o paciente, en relación

a los aspectos físico, mental, emocional,

individual y familiar en referencia a su historia

de vida y a su situación actual. Esta

información es el insumo básico para la

planificación, ejecución y evaluación de las

acciones en salud.

En la valoración se produce una

interrelación enfermera-paciente o usuario

por lo que es indispensable que la enfermera

maneje la comunicación verbal y no verbal

para poder escuchar, dar, y recibir

información, interpretar el lenguaje corporal,

los periodos de silencio que en ocasiones

dicen mas de lo que manifiesta o de lo que

expresamos.

Toda información que los profesionales de la

salud obtienen del usuario o paciente, familia

y comunidad serán manejados con principios

éticos en los que se destacan la honestidad y

la confidencialidad y muy importante no

olvidar el respeto y se lo evidencia en la

valoracion con acciones concretas como:

Tratar al paciente por su nombre y no convertirlo en un

numero de cama o habitación.

Proporcionarle privacidad en la realización de procedimientos

diagnósticos o terapéuticos.

Considerar la individualidad de los sujetos sabiendo que

cada uno es un ser diferente que percibe la realidad en forma

única.

Partir de informarle al usuario antes de realizar cualquier

acción, lo que además supone su consentimiento, o el de

una persona cercana que pueda responder.

Mantener una permanente comunicación acerca de los

hallazgos, de manera que el paciente viva menos inquietud e

incertidumbre.

Consideraciones para una correcta

valoracion:

Para realizar una correcta valoración es necesario que los profesionales de enfermería posean algunas características personales y técnicas sin los cuales no seria posible llevar a cabo este proceso.

Los profesionales de enfermería deben considerar que el trabajo en salud tiene una característica esencial que es desarrollar las acciones en equipo

La enfermera debe poseer u bagaje de conocimientos relacionados con la ciencias biológicas y sociales( anatomía, fisiología, bioquímica, antropología…..) los mismos que le serán de utilidad para identificar aspectos de salud y enfermedad.

Es indispensable tambien el manejo de

algunos equipos que varian de complejidad y

funcionamiento de acuerdo con la tecnologia

disponible.

No es menos importante el manejo de la

información obtenida.

Fuentes de información:

Para la valoracion es necesario obtener

informacion que puede ser proporcionada por:

El usuario o paciente

Familia o en su ausencia personas cercanas

a el (amigos, vecinos)

Miembros del equipo de salud( médicos,

trabajadores sociales, enfermeros…)

Historia clinica

Son útiles para la valoración varias técnicas

de recolección de información y

procedimientos como signos vitales y medidas

antropométricas.

Todas las fuentes señaladas son importantes,

pues proporcionan datos de historia de vida,

de salud, enfermedad y dan cuenta de la

situación actual

Técnicas para obtener

informacion:

Las técnicas de utilidad para obtener

informacion en la valoración del usuario o

paciente son la observación, la entrevista y en

la realización del examen físico la

inspecion,palpacion,percucion y auscultación.

Observación:

Consiste en percibir la realidad atraves de los

sentidos. Mediante el uso de esta técnica, se

puede obtener del usuario, familiar y el

ambiente social o físico que lo circunda,

información en forma sistemática. La

aplicación de la observación conlleva

realización de análisis y síntesis, es decir,

separar, disgregar las partes hasta culminar

estableciendo relaciones entre las mismas.

La observación es un instrumento esencial en la practica de enfermería que requiere una base de conocimientos y el uso adecuado de los sentidos, por lo que mejora su realización con la practica continua.

La observación debe realizarse en forma sistemática, en un ambiente tranquilo, apresuramiento y en dirección céfalo-caudal. Estas condiciones darán como resultado la obtención de información exacta y completa.

Entrevista:

Es una técnica de comunicación de mucha

utilidad en la practica de salud; en el dialogo

que se establece, se proporciona y se recibe

información. La entrevista se aplica de manera

informal, permanentemente entre el personal

de salud y el usuario. Se la puede aplicar en

forma estructurada, planificadad.esta ultima

requiere efectuar algunos momentos en forma

secuencial:

Apertura: es un periodo de introduccion en el

que se inicia la interrelacion entre el

entrevistador y el entrevistado

Desarrollo de la entrevista: la enfermera

formulara las preguntas en forma clara,

concreta, con una terminología apropiada en

cada caso. Es conveniente considerar los

aspectos sobre los que se va a buscar la

informacion:

Información acerca del usuario: edad, sexo,

profesión, ocupacion, escolaridad…..

Motivo del consulta:

Historia de salud-enfermedad del individuo y

su familia, enfermedades graves, motivos de

hospitalización……….

Cierre: al finalizar la entrevista es necesario

dar paso a las inquietudes , dudas, temores

del paciente

En la entrevista se debe considerar

los siguientes aspectos:

Realizar un abordaje gradual para crear un ambiente terapéutico.

Escuchar sin demostrar impaciencia ni prisa.

Apoyar al entrevistado para que se sienta seguro.

Formular preguntas abiertas o cerradas de acuerdo con el caso.

Tomar nota de los aspectos esenciales sin demostrar falta de atención a sus respuestas

Percibir aspectos no verbales: postura, actitudes de molestias, rechazo,incomodidad, dolor…..

Valoración física:

Consiste en el examen físico sistemático realizado al usuario, con el fin de obtener información relevante en relación a su situación de salud – enfermedad.

El examen físico se realizara en dirección céfalo caudal.

Las técnicas utilizadas en el examen físico son la: inspección, palpación, auscultacion,percusion, cada uno de ellos requiere conocimientos y destreza para su aplicación.

INSPECCION

Proceso de observación.

Detectar características normales, signos

físicos significativos, y hallazgos

anómalos.

Considerar factores como edad, sexo....

Principios:- Iluminación o adicional.

- Zona bien expuesta.

- Comparar zonas.

- Tiempo.

PALPACION:

Empleo de las manos y los dedos

para recoger información mediante

el tacto de ciertas características

de las estructuras corporales, por

debajo de la piel : tamaño, forma,

textura, temperatura, humedad,

pulsos, vibraciones, consistencia y

movilidad.

PALPACION:

El dorso de la mano es útil para estimar Tº ya que su piel es más fina.

Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño, ya que ellos concentran las terminaciones nerviosas.

La cara palmar, son más sensibles a vibraciones, por lo que son eficaces en la detección de fenómenos como peristaltismo intestinal.

PERCUCION

Es golpear un cuerpo con la punta de los dedos produciendo vibraciones que generan ondas sonoras. Para determinar tamaño, límites, consistencia o presencia de líquidos en cavidades.

Las ondas sonoras se oyen como "tonos de percusión" (resonancia).

La intensidad de los tonos de percusión está determinada por la densidad del medio a través del que viajan las ondas sonoras.

PERCUCION

El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve sobre las zonas sólidas.

Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara de

aire del estómago).

Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.)

Mate (intensidad entre ligera y modera, por ejemplo sobre el

hígado).

Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo).

AUSCULTACION

Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Está técnica se emplea para determinar las características de los ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración.

Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del fonendoscopio sobre la piel desnuda

Preparación para el Ex. Físico

Organización.

Precauciones: guantes.

Entorno: intimidad, ruidos, T°.

Equipo: ...

Preparación física del cliente.

Colocación: posición.

Preparación psicológica: disminuir ansiedad, actitud profesional, explicación,

participación.

EXAMEM FISICOGENERAL

Posición:horizontal, fowler, decúbito.

Postura : derecho, sentado, soporte..

Actitud : abierta, rechazo, retrai-

miento.

Facie : relajada, dolor, ansiosa...

Conciencia : conciente ,inconciente, soporoso …

Forma de andar: sólo, vacilante, movimientos coordinados.

Mov.Corporales : tics, temblor, inmovil.

i

OTRAS

POSICIONES

Continuación EXAMEN FISICO

General

Estatura:normal, gigante, enano.

Altura, peso y perimétros : IMC, estado

nutricional, cambios de peso ...

Constitución: asténico, atlético.

Higiene y arreglo: cabello, piel, uñas

ropa ( Considerar nivel cultura, nivel

socioeconómico).

Signos vitales: Pulso, T°, P.A., Resp.

Continuación EXAMEN FISICOGeneral

Piel: Considerar luz, T° ambiental.

- Color : cianosis, pálida, vitíligo, ictericia...

- Hidratación : seca, hidratada, sudorosa.

- Temperatura: tibia, caliente, fría.

- Textura : suave, áspera, delgada, gruesa..

- Turgencia : elasticidad.

- Vascularidad: petequias, zonas enrojecidas.

- Edema : causa ¿?.

- Lesiones : angiomas, verrugas...

- Integridad : cicatrices, erosiones...

Turgor (pliegue en el antebrazo)

Turgor ( pliegue en la región

infraclavicular )

Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel.

EXAMEN FISICOSegmentario

Se recomienda seguir un

orden céfalo – caudal.

La posición que debe adoptar

la persona para realizar el

examen físico, es posición

decúbito dorsal.

EXAMEN FISICOSegmentario

Cuero cabelludo: Desplazar suavemente el cuero cabelludo

sobre el cráneo.

Inspeccionar el cuero cabelludo en busca

de lesiones, descamación, sensibilidad y

presencia de parásitos.

Cabello: Inspeccionar el cabello, describiendo color,

cantidad, textura, y distribución.

EXAMEN FISICOSegmentario

Cuero cabelludo: Desplazar suavemente el cuero cabelludo

sobre el cráneo.

Inspeccionar el cuero cabelludo en busca

de lesiones, descamación, sensibilidad y

presencia de parásitos.

Cabello: Inspeccionar el cabello, describiendo color,

cantidad, textura, y distribución.

EXAMEN FISICOSegmentario

Cara : Observar simetría, color y presencia de

lesiones, manchas, lunares.

Inspeccionar presencia de movi-

mientos, "tic" y temblores.

Palpar arterias temporales, en busca de

engrosamientos.

Ojos: Expresión, agudeza visual, uso

de lentes , prótesis, reacción pupilar,

diplopía, fotofobia, movimientos,

esclerótica, conjuntivas, dolor, infección,

picazón, párpados . .

OJOS

Inspeccione párpados observando color, ptosis, edema, orzuelo, exoftalmio.

Observe movimientos oculares; posición y alineamiento.

Inspeccione conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones.

Inspeccione esclerótica observando color, pigmentación, vascularización.

Inspeccione pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz.

EXOFTALMIA

PTOSIS

EXAMEN FISICOSegmentario

Oidos: Forma, Integridad, estado de

audición, lesiones, dolor, tinitus, secreciones

(olor, cantidad, consistencia), picor , uso de

audífonos, sensibilidad a los ruidos., presencia

de vértigos.

Mediante el otoscopio, según disponibilidad

de este, inspecciona oído medio e interno

observando color, inflamación, secreción,

presencia de tapón u objetos.

EXAMEN FISICOSegmentario

Nariz y senos paranasales: Forma,

dolor, inflamación, permeabilidad, secreciones,

epistaxis, lesiones ...

Boca: Inspeccionar olor, capacidad para hablar,

tragar morder.

Inspeccionar labios, lengua, ( movimiento )

mucosas y encías (retracción), observando color,

hidratación, edema, inflamación, lesiones y

sangramiento.

Observar paladar ( forma, prominencias)

Inspeccionar dentadura: número de dientes,

caries, estado del esmalte, sensibilidad al calor y

frío, prótesis y dolor

EXAMEN FISICOSegmentario

Garganta:

Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta.

Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y dolor.

BAJALENGUAS

EXAMEN FISICOSegmentario

Cuello: movilidad, dolor, nódulos, arteria carótidas ( pulsación ), venas, yugulares ( dilataciones, durezas.), alineamiento de la tiroides y traquea.

Observar simetría de esternocleido-mastoídeo y trapecios en posición anatómica e hiperextensión.

Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma y tamaño.

GANGLIOS LINFÁTICOS

Generalmente, los ganglios linfáticos, no deben ser palpables. Cuando su palpación es positiva, significa que están aumentados de volumen, lo que podría implicar la existencia de un proceso inflamatorio o tumoral.

.

EXAMEN FISICOSegmentario

Torax:

Inspeccionar las características generales:

tamaño, simetría, deformaciones.

Palpar músculos torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas, abombamientos, depresiones y frémitos subcutáneos.

Inspeccionar características de la piel: color, hidratación, turgencia, cicatrices, erupciones, edema y distribución del vello.

Recuerde que si se trata de una mujer debes cuidar mucho más la privacidad

TRONCO

En el caso de la mujer luego de inspeccionar las características de la piel, corresponde efectuar la valoración de las glándulas mamarias.

Se debe observar tamaño, simetría, forma, color, cicatrices, dolor, masas y posibles depresiones.

Observar características de los pezones; color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices, glándulas supernumerarias, inversión, sangrado, exudado ( color, cantidad, consistencia

Cabe señalar, que la valoración de las mamas incluye la palpación axilar.

REALIZAR TECNICA DE LOS CUATRO CUADRANTES

Autoexamen de mamas

CORAZON

Inspeccionar pericardio en busca de latido visible, cicatrices e implan-tación de marcapaso.

Palpar pericardio, sintiendo movi-mientos cardíacos.

Palpar el ápex, identificando el punto de máxima intensidad, su localización (5º espacio intercostal, línea media clavicular izq. ) y movimientos o turbulencias anómalas.

Estetoscopio o fonendoscopio

Valorar el sistema vascular periférico:

Simetría e igualdad de pulso, integridad de

la piel, flebitis, varicosidades, fracturas, yeso...

Síntomas de deterioro circulatorio: dolor,

entumecimiento, edema, cianosis....

PULMONES

Se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria.

Se recomienda realizarlo en posición sentada, con la espalda descubierta.

Para auscultar los pulmones pídale a la persona que respire pausadamente por la boca. Cuando la persona respire profunda y continuamente, debe observarla atentamente ya que puede marearse. Pregúntale cómo se siente.

Forma, movilidad, alineamiento, masas, lesiones

ABDOMEN

Reconocer las 9 regiones

topográficas del abdomen.

EX. ABDOMINAL

Inspeccionar la piel : color, hidratación, pigmentación, lesiones, cicatrices, estrías, distribución del vello, pulsaciones, peristaltismo visible, embarazo en la mujer y características del ombligo.

Volumen, ascitis, hernias , masas

Entibiar las manos antes de percutir y palpar la región abdominal de la persona.

Se facilita la palpación abdominal si la persona flexiona las extremidades inferiores. Se produce relajación de la musculatura.

VALORACION RENAL

Se inicia evaluando el patrón de eliminación urinario, para luego realizar el examen renal.

Valorar patrón de eliminación urinaria, determinando cantidad, color, olor, frecuencia, dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo, incontinencia y nicturia.

Realizar el movimiento de peloteo renal identificando, principalmente, tamaño y presencia de dolor en los riñones.

ESPALDA

Se inspecciona la piel, registrando color, turgencia, hidratación, erupciones y lesiones.

Es muy importante que evalúes la postura corporal adoptada por el usuario.Para valorar la columna vertebral, observe si la persona se puede mantener de pie.

Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de modo de evaluar la alineación de la columna.

Palpar columna vertebral, evaluando anomalías espinales como lordosis, cifosis, escoliosis, etc.

Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor.

GENITALES

El examen genital del hombre se inicia valorando el pene, luego el escroto, los testículos.

En la mujer inspeccionar labios mayores y menores, meato urinario, introito vaginal.

Valorar morfología, color, exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor etc.

Finalmente se valora la región inguinal para evaluar la cadena ganglionar.

RECTO

Se debe pedir a la persona que adopte la posición de Sims o litotomía.

Se inicia con el examen del esfínter anal.

Observar tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices, lesiones, salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa, dolor o aumento de la sensibilidad.

Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color, consistencia, olor y presencia en las deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños, gusanos).

Al finalizar la valoración de tronco, debes

evaluar las extremidades superiores e

inferiores.

Esta valoración siempre se realiza

comparando la extremidad derecha con la

izquierda.

Recuerde

EXAMEN FISICO

Segmentario Extremidad Superior:

Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, parecías, plejias, inflamación, prótesis, dolor, edemas

Evaluar amplitud de movimiento, rigidez, contracturas y presencia de fracturas;fuerza, tono muscular, deformidades ...

Evaluar Axilas, Manos y Uñas: refleja estado de nutrición, ocupación, autocuidado, estado psicológico, enfermedades...

UÑAS

EXAMEN FISICOSegmentario

Extremidades Inferiores:

Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temblores, paresias, plejias, amplitud de movimiento , tono y fuerza muscular, rigidez y presencia de fracturas.

Temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, prótesis, dolor, edema.

Evaluar irrigación sanguínea, observando

llene capilar palpando el pulso, presencia de várices, edema y flebitis.

Evaluar Talones: color, integridad.

Evaluar Pie: movilidad, integridad . . .

Uñas :color, textura, higiene, infecciones ...

VALORACION DEL EDEMA DEPRESIBLE

Al finalizar el examen físico el Profesional de

Enfermería ayuda al cliente a vestirse o dejarlo

cómodo.

Se asegura que el registro sea completo en los

formularios correspondientes.

Los hallazgos significativos se comunican al

personal enfermero y médico verbalmente y plan

de cuidados.

Recuerde

SIGNOS VITALES

Lic. OSCAR SANCHEZ.

INTRODUCCION:

Los signos vitales denominados también cardinales constituyen indicadores de la condición del individuo, varían de una persona a otra y en el transcurso del día: sin embargo de ello se han determinado valores considerados normales.

Los signos vitales son : temperatura, pulso, presión arterial, respiración, cada uno posee de los mecanismos de regulación muy sensible, por esta razón cualquier cambio que ocurre en una de las funciones corporales se refleja en algunas de ellas o en todos en forma simultanea.

Su control se ubica en órganos vitales como

cerebro, corazón y pulmones. Por tanto son

signos compatibles con la vida y esenciales

para su mantenimiento.

Dada su importancia son esenciales para

valorar la condición del paciente, deben ser

medidos con la frecuencia requerida de

acuerdo con la situacion de cada persona en

particular.

¿Cuándo se toman los signos vitales

? Al ingreso de una institución sanitaria.

Antes y después de un procedimiento quirúrgico

Antes y después de un procedimiento invasivo.

Antes, durante y después de la administración de un medicamento que afecten los S.V.

Cuando el estado físico del cliente cambia.

Antes y después de las intervenciones enfermeras que influyen en los S.V.

Cuando el cliente informa de síntomas no específicos.

TEMPERATURA.

DEFINICION: es un signo vital que representa el

equilibrio entre el calor producido por el

organismo y el calor perdido a través de

diferentes mecanismos fisiológicos.

El centro regulador de la temperatura constituye

el hipotálamo situado entre los hemisferios

cerebrales.

El calor es producido en el cuerpo como producto

del metabolismo de los alimentos: hidratos de

carbono, grasas, proteínas. El ejercicio es otra

fuente importante de calor.

La eliminación del calor en el cuerpo se

produce a través de la sangre, la piel,

pulmones, riñon,intestino.

Para dar lugar a un proceso de

termorregulación el cuerpo pierde calor por

diversos mecanismos:

radiacion,conduccion, convección,

evaporación.

Mecanismo de pérdida de calor

Paños

frios

Reposo

Ropa-Posicíón

Ventilador

Diaforesis: Transpiración visible de la frente y parte superior del torax.

Factores que afectan la Tº

corporal:

1.- Edad

2.- Ejercicio

3.- Valor hormonal

4.- Ritmo Circadiano

5.- Estrés

6.- Entorno

7.- Estado nutritivo

8.- Embarazo

9.- Comidas

10.- Estado de la Piel

Temperatura normal:

Se considera temperatura normal en un

adulto37°C si es medida en la boca.

37,5°C EN RECTO

36,5°C EN AXILA

Los valores registrados son promedios por lo

que se considera dentro de los rasgos

normales 0,5°C en mas o menos. La

temperatura axilar es 0,6°C mas baja que la

bucal.

Alteraciones de la Temperatura:

1.-Pirexia o Fiebre

2.- Hipertermia

3.-Golpe de Calor

4.-Agotamiento por calor

5.-Hipotermia

Pirexia o Fiebre Aumento anómalo de la Tº corporal por

sobre los 39 ºC.

Causas: Bacterias, Virus que desenca-denan una respuesta inmune alterando el punto fijo del hipotálamo.

Las elevaciones leves de la T° por encima de los 39°C aumentan el sistema

inmune del organismo.

Etapas de un episodio febril

Piel caliente y seca

rubor, sed, inquietud, delirio,

Hiperpnea, mucosas secas…

Escalofrío, ,palidez,

temblores., siente frío

Piel caliente, enrojecida,

diaforesis

Signos y síntomas según etapa febril

1º Fase 2º Meseta 3º Fase

Subjetivos:

-Sensación de frío.

-Escalofrío.

-Apresión.

Objetivos:

-Piel fría al tacto.

-Piloerección

-Piel pálida

-Escalofrío visible

- P. – R. –Tº

Subjetivos:

- Sens. de calor, sed, úlcera

labial, sens. de debilidad,

inquietud, somnolencia, cefalea,

fotofobia ,dolor muscular

anorexia, náuseas, vómitos.

Objetivos:

-Rubor, piel caliente y seca.

Sudoración, Tº , R, y P.,

boca y labios secos, lengua

saburral, orina escasa, delirio,

convulsión en niños, pérdida

de peso, albuminuria.

Subjetivos:

Se siente mejor,

Se queja de calor

Objetivos:

Se normalizan las fun-

ciones corporales,

Enrojecimiento de la

Piel, caliente , húmeda.

Sudación profusa.

R, P, Tº

Tipos de fiebre

Fiebre constante: los valores de la temperatura permanecen constante.

Fiebre remitente: los valores de la temperatura varios grados sobre lo normal, descienden en la mañana, sin alcanzar los valores normales.

Fiebre intermitente: los valores alternan entre lo normal y la fiebre.

Crisis: luego de presentar valores de la temperatura elevada la fiebre desciende bruscamente a cifras normales.

Lisis: se produce cuando la temperatura retorna a un valor normal en forma gradual.

Pautas de la Fiebre:

- Sostenida

- Intermitente

- Remitente

- Reincidente38ºc

38ºc

38ºc

38ºc

Termómetros

El termómetro clínico corresponde a un tubo que contiene una columna de mercurio que se expande por acción del calor del cuerpo.

La escala del termómetro suele comenzar en 33ºC y terminar en 44ºC.

Tipos de termómetros:

- Bulbo alargado : Tº axilar.

- Bulbo redondeado : Tº rectal.

- Bulbo con pepita : Tº bucal.

Electrónicos

Químicos.

BULBO VÁSTAGO

Precauciones para usar el

termometro

Utilizar siempre termometros limpios y desinfectados.

El termometro de preferencia debe ser de uso individual.

No mesclar: peor utilizar en diferentes viastermometros bucales o rectales.

Evitar realizar la limpieza del termometro con agua muy caliente.

El uso debe ser en forma cuidadosa ya que es un instrumento muy fragil.

Elección del sitio adecuado para

medir la temperatura.

Temperatura bucal: se tomara a:

• Niños mayores de 5 años.

• Ausencia de lesiones en la boca.

• Personas que no hayan ingerido poco antes liquidos calientes o fríos.

• No debe haber fumado o masticado chicle.

• No este administrándose oxigeno por mascarilla.

• El tiempo de permanencia del termómetro en la boca no mas de 3 minutos.

Esta contraindicada esta vía en :

• Personas inconscientes.

• Niños menores de cinco años.

• Individuos excitados, inquietos, perturbados.

• Personas con enfermedades que se

transmiten por vía bucal.

• Lesiones a nivel de la boca.

Temperatura rectal: es la zona de elección en :

• Niños menores de cinco años.

• Personas con lesiones en la boca.

• En general cuando este contraindicado medir la temperatura en la boca.

No debe tomarse temperatura rectal en:

• Problemas digestivos(diarrea)

• Enfermedades del recto

• Intervenciones quirúrgicas en esta zona.

Temperatura axilar: será de elección e caso de

contraindicación de tomar temperatura bucal y

rectal.

PROCEDIMIENTO:

Para realizar el control de la temperatura axilar, primero se debe inspeccionar la axila valorando presencia de humedad. Si la axila está húmeda, se seca con papel absorbente, sin frotar.

Observar el termómetro (identificando el tipo adecuado, limpieza e integridad).

Bajar el termómetro antes de colocarlo.

Colocar el termómetro en la axila en la posición correcta.

Esperar al menos 5 minutos antes de retirarlo.

Leer la temperatura.

Registrar la temperatura en la hoja de curva de signos vitales o en la hoja de enfermería.

Los rangos normales de la temperatura axilar son: 36,5º a 37 ºC

Finalmente, comunica los hallazgos al médico o enfermera encargada

Termómetro axilar. Papel absorbente .

Hoja de registro (curva de temperatura).

MATERIALES

En la toma oral, el bulbo deltermómetro se coloca en laboca, debajo de la lengua. Loslabios se mantienen cerrados yel paciente debe respirar por lanariz.. Se debe dejar eltermómetro en la boca por eltiempo necesario para unregistro confiable el cual varíaentre 3 y 8 minutos.

En el recto se obtienen cifras constantes , para estemétodo se usa un termómetro rectal. Se debelubricar el bulbo del termómetro con vaselina. Secoloca al niño boca abajo en una superficie plana osobre el regazo. Se separan los glúteos y se insertael extremo del bulbo del termómetro un poco másde 1 a 2 cm (1/2 a 1') en el canal anal. Después deuno a tres minutos se debe retirar el termómetro yleerlo.

PULSO

Es considerado signo vital por ser indicador de

la función cardiaca.

Se define como el latido o la vibración de una

arteria al pasar esta por una onda de sangre

bombeada en cada contracción ventricular.

Otra definición: es el latido de una arteria que

se siente sobre una saliente ósea.

Fisiología y regulación

Con cada contracción ventricular entran en la aorta 60-70 ml de

sangre.(vol. Sistólico-> v.s.)

Con cada V.S. las paredes de la aorta de distienden creando una

onda de pulso que se desplaza hacia los extremos distales.

El volumen de sangre bombeado en un minuto es el GASTO

CARDIACO. (G. C.) ( 5.000ml)

frecuencia del pulso -> P.A. y v/v.

Un pulso lento , rápido o irregular puede alterar el G.C.

La enfermera/o valora la capacidad del corazón para satisfacer

las demandas de nutrientes de los tejidos del organismo

palpando un pulso periférico o apical.

El pulso esta regulado por algunos factores:

• Volumen de sangre expulsada en cada

contracción ventricular.

• Condición de las paredes de los vasos

arteriales.

• Fuerza de las contracciones ventriculares.

Valores normales: el pulso en un adulto tendrá

valores promedios entre 60 a 80 latidos por

minuto. En los recién nacidos es de 140 a160

latidos por minuto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES DEL PULSO

Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso.

Temperatura : fiebre y calor – aumenta.

Emociones : Dolor agudo – aumenta,

Drogas : adrenalina – aumenta,

Hemorragias : aumenta

Cambio de postura : de pie o sentado – aumenta,

tumbado – disminuye.

Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso.

Edad

Medicaciones :(Cardiotónicos, anestésicos, analgésicos)

Localización del pulso

periférico.

Temporal

Facial

Carotídeo *

Humeral

Radial *

Cubital

Femoral

Popliteo

Tibial posterior

Características del pulso

Frecuencia

Ritmo

Amplitud

Igualdad

FRECUENCIA / VELOCIDAD El Número de sensaciones de pulso en un minuto.

Si detecta una frecuencia anómala -> pulso apical.

Anormalidades: TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos

BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos

Déficit de PULSO: Diferencia entre frecuencia pulso apical y radial.

RANGO DE DISTRIBUCION SEGÚN EDAD

Lactante ………………………………………………… .120 -160 /min.

Niños pequeños………………………………………….. 90 – 140 /min.

Preescolares…………………………………………… 80 – 110 /min.

Escolar……………………………………………… ….. 75 – 100 /min.

Adolescentes……………………………………… ….. 60 – 90 / min.

Adulto………………………………………… ………. 60 – 100 /min.

RITMO

Intérvalo de tiempo entre una pulsación y otra.

Intérvalo es interrumpido por un latido inicial, tardío o perdido -> arritmia.

La enfermera/o palpa la interrupción

en ondas sucesivas del pulso.

- Arritmias regular

- Arritmias irregular

Para documentar una arritmia se

solicita un - E.C.G. (12´),

- Holter.(24hrs)

Los Déficit de Pulso -> arritmias

AMPLITUD / FUERZA

Refleja el volumen de

sangre eyectado contra

la pared arterial duran-

te la contracción ven-

tricular:

- Fuerte

- Débil

- Imperceptible

IGUALDAD

Deben valorarse los pulsos a

ambos lados del sistema

vascular periférico.

Para comparar las caracte-

rísticas de cada uno.

Ej. Enf. forman trombos, v.sg.

aberrantes, disección aórtica.

Todos los pulsos simétricos

pueden valorarse simultá-

neamente a excepción de la

carótida.

Variaciones del pulso:

• Taquicardia: pulso rápido, mayor de 90-100

latidos por minuto.

• Bradicardia: frecuencia del pulso bajo menor

a 60 latidos por minuto.

• Pulso filiforme: pulso débil y rápido.

• Pulso irregular: arritmia- intervalos

desiguales entre latidos: se presentan pausas

y latidos prematuros

• Pulso saltón: la onda de sangre choca

fuertemente sobre el dedo de la persona que

examina y desaparece.

• Pulso en meseta: las pulsaciones ascienden

y descienden gradualmente.

• Pulso bigeminado: se presentan dos

pulsaciones rápidas, seguidas de dos

normales.

• Pulso intermitente: se perciben periodos

normales en el ritmo seguidos por periodos

irregulares.

PULSO APICAL:

En algunos casos es

necesario controlar el

PULSO APICAL que

suele auscultarse en el

5º espacio intercostal,

5 a 7 cm. A la izquierda

del esternón, justo por

debajo del pezón

izquierdo.

Pulso apico radial: como su nombre lo indica

se mide el pulso en forma simultanea en la

punta del corazon y en la arteria radial, por lo

que es necesaria la participacion de dos

personas.

En condiciones normales las cifras son

iguales, en situaciones patologicas puede

haber diferencias.

Formas de medir el pulso: se valora por

palpacion en la mayoría de los casos, salvo el

apico radial que necesita del estetoscopio.

La medición del pulso se hará en un minuto

completo en la que se debe tener encuenta no

solo el numero de pulsaciones sino el ritmo,

volumen, tensión etc.

PULSO RADIAL

PROCEDIMIENTO

Colocar el dedo índice y tercero sobre la arteria radial.

Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.

Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.

Reloj consegundero.

MATERIALES

El dedo pulgar no se utiliza ya que

posee pulsaciones propias.

PULSO PERIFERICO

PROCEDIMIENTO

Colocar el 2º, 3º y 4º dedo

sobre la arteria seleccionada.

Palpar pulso braquial y

femoral, pulso poplíteo, tibial

posterior o pulso pedio.

Contabilizar las pulsaciones en

1 minuto.

Describir frecuencia, ritmo,

intensidad y amplitud.

El dedo pulgar no se utiliza ya que

posee pulsaciones propias.

RESPIRACION

La supervivencia humana

depende de la capacidad

del O2 para alcanzar las

células y para eliminar el

CO2 de las células.

La respiración es el

mecanismo que utiliza el

cuerpo para intercambiar

gases entre la atmósfera y

la sangre y las células.

Control fisiológico

- Es un proceso pasivo.

- El centro regulador de la respiración se

encuentra en el bulbo raquídeo.

- El valor del CO2 en la sangre arterial, es el

factor más importante en el control de la

ventilación.

Factores que afectan la

respiración - Ejercicio

- Dolor agudo.

- Ansiedad - Tabaco. Edad-

- concentración de CO2.

- Medicamentos.

-Digestión

- fiebre –capacidad de expansión de

los pulmones.

Tipos de movimientos

respiratorios

La valoración precisa

de las respiraciones

depende del recono-

cimiento de la

enfermera/o de los

movimientos torácico

y abdominal normal.

A) Toráxicos ( costal):

ocurre por acción de

los músculos costales.

Más común en la mujer.

B) Abdominal ( diafrag-

mático):Se produce por

acción de los múscu-

los abdominales. Más

común en los varones.

Fases de la respiración:

Inspiración: Movimiento de aire desde el

exterior hacia los pulmones.

Espiración: Expulsión de aire contenido en

los pulmones.

Volumen TIDAL= 500ml de aire, durante una respiración

Normal y relajada.

El suspiro es un mecanismo fisiológico protector para expandir las vías

Aéreas y los alvéolos pequeños no ventilados durante una respiración normal.

EUPNEA: Velocidad y profundidad normal de la ventilación

Valoración de la respiración:

- Es importante controlar la respiración sin que el paciente se de cuenta y siempre en un minuto.

- Se sugiere realizarla inmediatamente después del pulso.

- La enfermera/o debe:

- * Conocer la frecuencia y pauta respiratoria habitual del cliente.

- * La influencia de cualquier trastorno o enfermedad sobre la

función respiratoria.

- * La relación entre la función respiratoria y la cardiovascular.

* La influencia de los tratamientos sobre la respiración.

La valoración de la respiración:

Frecuencia

Profundidad

Ritmo

Simetría

Gases arteriales Informan sobre la

capacidad de difusión y perfusión.

Indican la calidad y eficiencia

de la ventilación

El análisis de la eficiencia respiratoria requiere la integración de los datos

de lo tres procesos.

Frecuencia o velocidad

Observa una inspiración y

expiración completa.

Varía con la edad.

Se puede utilizar un

monitor de apnea. Se usa

con frecuencia en lactante.

Rangos de distribución.

RN 30-60 x min.

Lactante( 6 meses) 30-50 x min.

Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min.

Niño 16-19 x min.

Adolescente 16-19 x min.

Adulto 12-20 x min.

Profundidad

Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo

respiratorio.

Se aprecia al observar el torax.

- Normal

- Superficial: solo pasa una pequeña cantidad de aire a

través de los pulmones. El movimiento es difícil

de ver.

- Profunda : implica una expansión total de los pulmones

con exhalación completa.

Ritmo

Con la respiración normal, después

de cada ciclo respiratorio se produ-ce un intervalo regular.

Puede determinarse observando el pecho o el abdomen.

R. Diafragmática ->Hombres y niños

sanos.

R. Toráxica -> Mujeres.

R. Fatigosas -> implican los músculos accesorios visibles en el cuello.

Los lactantes

tienden a R. con

menos

regularidad

Los niños pequeños pueden

R. Lentamente durante algunos

Segundos y de repente hacerlo

Más rapidamente.

RITMO :

- REGULAR

- IRREGULAR

Simetria

Se refiere a la sincronía de los

movimientos a ambos lados del

torax.

PROCEDIMIENTO

Evaluar patrón respiratorio,

identificando:

- Nº de respiraciones

contenidas en un minuto.

- Ritmo de las respiraciones.

- Profundidad.

- Utilización de musculatura

accesoria.

-el control debe realizarse en un

minuto completo.Reloj con

segundero.

MATERIALES

Alteraciones del patrón

respiratorio- Bradipnea : Disminución de la frecuencia respiratoria.< de 12x min.

- Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria,

> de 20 x min.

- Hiperpnea : Respiraciones fatigosas, ( ejercicio)

- Apnea : La respiración se suspende por algunos segundos.

-Disnea : dificultad para respirar; se presentan respiraciones profundas y muy frecuentes

- R. Cheyne –Stokes : F.y P. irregulares con periodos de apnea y de hiper-

ventilación.

- R. de Kussmaul : Respiraciones anormalmente profundas, regulares y

de gran frecuencia.

- R. de Biot : Respiraciones son anormalmente superficiales cada 2 o

3 respiraciones seguidas por un período irregular de

apnea.

Ruidos respiratorios:

• Estertor: ruido roncante producido por

presencia de secreciones en tráquea y

bronquios grandes.

• Estridor: se presenta en caso de obstrucción;

es un sonido inspiratorio cacareante.

• Sibilancias: sonidos en tono alto, musical,

característico en casos de enfisema y asma.

• Ronquido espiratorio: signo de dificultad

respiratorio inminente.

Presión arterial

Es la fuerza que ejerce sobre las paredes de una arteria la sangre bombeada por el corazón.

La sangre circula a través del sistema circulatorio debido a los cambios de presión.

La P.A. es un buen indicador de la salud cardiovascular.

La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.

Una sola medición de la P.A. no puede reflejar exactamente la P.A. … Son las tendencias.

Presión arterial sistólica: La punta de presión máxima

cuando se produce la eyección.

Su valor normal es de 120 mmHg.

Presión arterial diastólica: Cuando los ventrículos se relajan, la sangre que permanece en las arterias ejerce una presión mínima.

Su valor normal es de 80 mmHg.

La diferencia entre la presión sistólica y diastólica se llaman presión diferencial o de pulso. Su valor es de 40mmHg.

FISIOPATOLOGIA

La P.A. refleja las interrelaciones del:

Gasto Cardiaco.(vol. Sg. x min.)

La resistencia vascular periférica.(Tono, diámetro v.sg.)

El volumen sanguíneo.( 5 lt.)

La viscosidad de la sangre.(% de G.R.)

La elasticidad de las arterias. ( arteriosclerosis-> P.A.)

Resistencia

Periférica

Flujo

sanguíneo

P.A.

x

=

G.C.

Volumen

sanguíneo

Vaso-

Contric-

ción

viscosidad

De la

sangre

Vasodila-

tación

G.C.

Volumen

sanguíneo

FACTORES HEMODINAMICOS QUE AFECTAN LA P.A.

Factores que influyen en la P.A.

Edad

Estrés: P.A. (Por estimulación simpática)

Sexo: Luego de la pubertad los hombres tienden a tener P.A.

superiores ; después de la menopausia las mujeres.

Raza: Es más alta en los afroamericanos.

Variación diaria:Es inferior a 1º horas de la mañana y llega a su

punto máximo al final de la tarde.

Medicamentos: Diuréticos, bloqueadores beta adrenérgicos (

atenolol, propanolol), vasodilatadores ( minoxidil ), bloqueadores de los canales del Ca.(Nifedipino), Inhibidores de la enzima conversora de

angiotensina ( enalapril, captopril ..)

Media de la P.A. según edad

R.N. ………………………… 40 (media)

1 mes………………………. 85/54 mmhg

1 año……………………….. 95/65 mmhg.

6 años……………………… 105/65 mmhg.

10-13 años………………… 110/65 mmhg.

14-17 años………………… 120/75 mmhg.

Adulto……………………… 120/80 mmhg.

Anciano…………………… 140/90 mmhg.

Clasificación de la P.A.

Normotenso

P.A. dentro de rangos normales.

Hipertenso

P.A. sobre los niveles normales.

Hipotenso

P.A. bajo los parámetros

normales.

Clasificación de la P.A. en adultos

Optima < 120 mmHg. < 80 mmHg.

Normal < 130 mmHg. < 85 mmHg.

Normal elevada 130 -139 mmHg. 85 - 89 mmHg.

HipertensiónEtapa 1 ( LEVE)

140 -159 mmHg. 90 – 99 mmHg.

HipertensiónEtapa 2 ( Moderada)

160 -179 mmHg. 100-109 mmHg.

HipertensiónEtapa 3 (Grave)

180 -209 mmHg. 110-119 mmHg.

Hipertensión

Etapa 4 (Muy grave)

> o = a 210 mmHg >o=a120 mmHg.

CATEGORIA SISTOLICA DIASTOLICA

Hipotensión

Causas: - Dilatación de arterias

- Pérdida de volumen sanguíneo

- Insuficiencia músculo cardiaco.

Síntomas: Palidez, piel moteada, frialdad,

confusión, aumento pulso,

disminución diuresis.

• Hipotensión ortostática : Por cambios posturales

Hipertensión Arterial

La alteración más habitual.

Factor principal de A.C.V., I.M.

El flujo de sangre a órganos vitales disminuye ( corazón, cerebro, riñón.)

Con frecuencia asintomático.

Elevación intermitente o continua de la presión sanguínea sistólica o diastólica.

Origen : - Primaria o esencial ->causa no precisada.

- Secundaria -> causa conocida

Síntomas : cefalea occipital, enrojecimiento de cara,

sangrado nasal, fatiga en ancianos.

FACTORES

PREDISPONENTES - Antecedentes familiares

- Sedentarismo

- Edad

- Sexo

- Raza

- Obesidad

- Consumo de tabaco

- Estrés

- Uso excesivo de sal y grasas saturadas

- Consumo elevado de alcohol.

Tratamiento para la Hipertensión

arterial.

Terapia no farmacológica:

- Dieta.

- No fumar

- Pérdida de peso.

- Ejercicio regular.

Terapia farmacológica:

- Diuréticos.

- Bloqueadores beta adrenérgicos.

- Vasodilatadores.

- Bloqueadores de los canales del calcio

LUGAR DE CONTROL DE LA P.A.

Brazo

Arteria humeral

Arteria radial

Pierna

Arteria poplítea

Instrumentos de medición de la P.A.

Esfigmomanómetro.

Estetoscopio

Tipos:

Manómetro de mercurio

Aneroide

Digital

Esfigmomanómetro aneroide

Manguito de tela

Cámara de goma hinchable.

Tubos de conexión

Manómetro de presión

( aguja que registra calibraciones

milimétricas)

Bulbo de presión

Válvula

Ventajas : Ligeros, portátiles,

compactos.

Desventajas: menos fiables.

Esfigmomanómetro de

mercurioManguito de tela

Cámara de goma hinchable.

Tubos de conexión

Manómetro de mercurio

( columna de mercurio con calibraciones milimétricas,

“ menisco en forma de ½ luna ”)

Bulbo de presión

Válvula

Ventajas: Más exactos, no necesitan calibraciones repetidas

Desventajas: Posibilidad de rotura, salida de mercurio.

ESTETOSCOPIO

Diafragma-> Transmite sonidos altos, para percibir

Sonidos intestinales,

cardiacos, pulmonares.

Campana -> Trasmite sonidos bajos, para percibir

Sonidos vasculares y cardiacos.

PRESION ARTERIAL

PROCEDIMIENTO

Colocar el manguito en la porción media del brazo, dos traveses de dedo sobre la línea de flexión del codo.

Palpar la arteria radial con el dedo índice y tercero.

Insuflar el manguito hasta el momento en que desaparece el pulso.

Soltar la válvula y dar salida al aire en forma lenta y regular, identificando la presión sistólica palpable.

Esperar 30 segundos antes de insuflar nuevamente el mango.

Estetoscopio. Esfigmomanómetro de

Mercurio o Aneroide

Materiales

PRESION ARTERIAL CONTINUACION PROCEDIMIENTO

Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial sin que el manguito lo cubra.

Insuflar el mango 30 mmHg sobre la presión sistólica palpatoria.

Soltar la válvula dejando escapar el aire, de forma que el mercurio baje lenta y regularmente, identificando la presión sistólica y diastólica

Registrar en forma precisa y concisa los parámetros obtenidos.

FASES DE LOS SONIDOS DE KOROTKOFF:

FASE I : 1º ruido que se hace audible,

corresponde a la presión

sistólica.

FASE II : Ruido tipo murmullo o silbido.

FASE III : Ruidos más nítidos y de

mayor intensidad.

FASE IV : Ensordecimiento claro y

brusco del ruido, corres-

ponde a la presión diastó-

lica en niños.

FASE V : Ultimo ruido presión diastó-

lica en adulto.

FIN