Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido

Preview:

Citation preview

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

DEL RECIEN NACIDO

E.U Paulina Cabeza R Gestión del cuidado del niño y la niña.

Primer semestre, 2015

Aprendizajes esperados

Conocer el crecimiento y desarrollo físico, moral, psicosocial y cognitivo del RN.

Conocer pautas y contenidos de la supervisión de salud que realiza enfermera en atención primaria

Aprendizajes esperados

Reconocer las alteraciones más comunes

que se pueden encontrar en la supervisión de salud y analizar posibles intervenciones de enfermería.

Generalidades del Recién Nacido

• PRIMER MES DE VIDA, PERIODO DE ADAPTACION

• Periodo neonatal precoz: primeros 7 días de vida (ddv)

• Periodo neonatal 7-28ddv

• PERIODO ADAPTACION

• RIESGOS IMPORTANTES

• INMADUREZ DE SUS SISTEMAS

• IMPORTANCIA DE LA EDUCACION Y SUPERVISION DE SALUD

DEL NÑO Y SUS PADRES/CUIDADORES

Persona

Crecimiento y desarrollo

físico

Desarrollo psicosocial

Desarrollo cognitivo

Desarrollo moral

Extraído de clase Crecimiento y desarrollo del lactante, por E.U Carolina

Aravena, 2014

DESARROLLO PSICOSOCIAL SEGÚN ERIC ERIKSON

Estadio: Confianza v/s desconfianza (0-12 a 18 meses)

Virtud: Esperanza

Confianza básica otorgada por

cuidador principal que entrega

afecto, atención y la satisfacción

de las necesidades básicas del

niño

Esperanza de sentir que la vida

tiene sentido y puede enfrentarla

DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento.

Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos.

Cambia de las acciones reflejas a actividades dirigidas hacia metas.

ETAPA: SENSORIO-MOTRIZ

EDAD: 0 A 2 AÑOS

DESARROLLO MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG

Nivel I: Moralidad Pre convencional 0-5 años

Control externo del individuo.

El individuo realiza los actos en consecuencia a los efectos directos que produce (premio-castigo).

Persona

Crecimiento y desarrollo

físico

Desarrollo psicosocial

Desarrollo cognitivo

Desarrollo moral

Crecimiento y Desarrollo

Son fenómenos simultáneos e interdependientes

Crecimiento: Cuantitativo

Multiplicación y aumento tamaño células

Peso, talla.

Crecimiento y Desarrollo

Desarrollo: ◦ Cualitativo

◦ Maduración de sistemas y órganos

◦ Adquisición de habilidades

◦ Capacidad de adaptación al medio ambiente

Crecimiento y Desarrollo

Continuo

Secuencia fija: ◦ Céfalo- caudal

◦ Centro a distal

De lo general a lo específico

Crecimiento y Desarrollo

Predecible

Mesurable

Velocidad

variable

Proceso

individual

Crecimiento y Desarrollo del Recién Nacido Por

Sistemas

Sistema Nervioso Central

◦ Es uno de sistemas más inmaduros al nacer

◦ Evolución de los reflejos y del desarrollo (lenguaje, social, coordinación y motora)

Evaluación neurodesarrollo

Reflejos arcaicos o de inmadurez

Aplicación de instrumentos de evaluación estándar en controles de salud

Evaluación del neurodesarrollo

Evaluación neurodesarrollo

Rojo pupilar: ◦ Luz tenue

◦ Iluminar ojos a 50cm distancia

◦ Pupilas se deben ver rojas-anaranjadas (fulgor retiniano)

¿Que alteración busca?

Sistema respiratorio

Estructuras básicas del sistema respiratorio presentes desde el nacimiento

Continua

Desarrollándose

hasta la adolescencia

Respirador nasal hasta los 3 meses

Laringe, tráquea y bronquios más

pequeños y de menos diámetro

Trompa auditiva más horizontal y pequeña

Sistema Respiratorio

Producción de secreción mucosa aumentada

Costillas horizontales, limitación expansión caja torácica

Frecuencia respiratoria rápida de compensación

Músculos intercostales poco desarrollados, fácilmente fatigables.

Respiración abdominal

Cuello corto

Aplicación de instrumentos de evaluación estándar en controles de salud

Sistema circulatorio

Transición de circulación fetal a circulación pulmonar en nacimiento

Corazón va aumentando de tamaño hasta la adultez

(24grs a 280-300grs),

aumento VI

FC aumentada

por compensación al

tamaño del corazón

Sistema digestivo

Al nacer no

se encuentra totalmente

desarrollado

(2 años)

Peristaltismo disminuido

Incapacidad funcional

relativa del esfínter

esofágico (cardias)

asociado a reflujo gastroesofágico (RGE)

Madurez del cardias 3 a 6 meses

Capacidad gástrica limitada

Sistema digestivo

Reflejo gastro-cólico

Deposiciones según alimentación ◦ LME: amarillas a verdosas, pastosas o disgregadas, levemente acidas.

◦ Fórmula: amarillo pálido, consistencia más dura.

Patrón normal

de eliminación?

Sistema renal

Insuficiencia relativa por inmadurez del sistema.

Hidrolabilidad ◦ Distribución del liquido

corporal (extracelular)

◦ Composición corporal de

liquido (es mayor que del

adulto)

Sistema musculo-esquelético

Representa un 35% del peso corporal al nacer

Continua aumentando hasta la adultez 40-50%

Consistencia blanda del hueso, fracturas de “tallo verde”.

Sistema Inmunológico

Al nacer esta estructuralmente desarrollado, sin embargo es “inexperto” para reaccionar a patógenos.

Inmunoglobulinas traspasadas por placenta

Importancia de lactancia materna

Importancia de vacunas

Su

pervis

ión

de s

alu

d

del

niñ

o y

la n

iña

VALORACION DE ENFERMERIA DEL RN EN LA

SUPERVISION DE SALUD

Valoración de enfermería RN al mes de vida

Dudas de padres o cuidador principal Escucha activa Empatía Respeto

Valorar: Estado de salud del niño durante este periodo

en casa Patrón de alimentación Patrón de sueño del niño

Valoración de enfermería RN al mes de vida

Patrón de eliminación

Existencia de factores de riesgo para displasia de caderas

Existencia de antecedentes familiares de primer grado de patologías congénitas

Valoración de enfermería RN al mes de vida

Valorar relación madre o cuidador principal con niño ◦ Trato con cariño hacia el niño

◦ Mamá o cuidador tranquila/o

◦ Respuesta del niño (mira a mamá fijo, sonrisa social)

◦ Facilidad de consolar al niño

◦ Red de apoyo de la mamá o cuidador principal

Antropometría

Perímetro craneano: Medir en todos los controles de salud infantil hasta los 3 años de vida.

Antropometría

Peso ◦ Baja de peso hasta 10% del PN 3-5 ddv

◦ Recuperación del PN al 10-15 ddv

◦ Incremento de peso: Al menos 20grs/día

Talla

Examen físico general

Aspecto general

Hidratación/coloración

piel

• Descartar

malformaciones y

asimetrías evidentes

Piel y mucosas

Presencia de ictericia ◦ Al mes de vida es

Patológico

Presencia de acrocianosis

Piel y mucosas

Lanugo Mancha salmón Mancha mongólica Manchas cafés o hipocrómicas Nevos Hemangiomas y angiomas línea

media o periorificiales Brote de BCG Dermatitis

EXAMEN FISICO SEGMENTARIO DEL

RECIEN NACIDO

Cráneo Fontanelas y suturas

Traumatismos del

parto

Fontanelas y suturas

Ojos

Rojo pupilar

Leucocoria

Estrabismo fijo

Cavidad bucal

• Algorra

• Dientes perinatales

• Fisura palatina

TORAX

Clavículas. Descartar fractura, sobre todo en niños GEG.

Simetría tórax

Auscultación pulmonar y cardiaca

Signos y síntomas de cardiopatía congénita

Signos y síntomas de dificultad respiratoria?

Abdomen

Masas abdominales palpables

Presencia de hernias (aumento de volumen en zona inguinal)

Evaluar distensión abdominal

Cordón umbilical Proceso normal Caída del cordón Cuidados del cordón umbilical en el hogar Que hacer en caso de encontrar secreción o mal Olor en el examen físico

Columna

Presencia de fosita pilonidal o signos sugerentes de defectos de cierre (manchas, hemangiomas, etc. en la zona de la columna).

Examen testicular

• Temperatura box de atención

• Niño tranquilo

EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES

Simetrías en la fuerza o postura

Vacuna BCG

CADERAS

◦ Limitación de la abducción: Al abrir la pierna como un libro no sobrepasa los 60°.

◦ Signo de Ortolani positivo: niño acostado de espaldas y con las caderas

flexionadas en ángulo recto

Apoyar pulgar en la cara interna del muslo y el dedo medio a nivel del trocánter mayor.

Al abducir (alejar de la línea media) se siente un “clic” de entrada de la cabeza del fémur en el acetábulo.

Caderas ◦ Signo de Barlow positivo:

niño acostado de espaldas y con las caderas flexionadas en ángulo recto

Apoyar el pulgar en la cara interna del muslo y el dedo medio a nivel del trocánter mayor.

Al aducir (aproximar a línea media)

se siente un “clic” de

entrada de la cabeza del

fémur en el acetábulo.

Caderas

Signo de Galeazzi: Acostado con muslos en ángulo recto se aprecia altura distinta de las rodillas.

Los signos tardíos de displasia de caderas son claudicación (cojera) o marcha de pato.

Caderas

Factores de riesgo para displasia de caderas presentes al nacer ◦ antecedentes familiares de displasia en primer grado

◦ presentación podálica

Solicitar ecografía de caderas, idealmente entre las 2da y 6ta semana, sino solicitar radiografía de pelvis en forma precoz.

GENITALES

Niños: ◦ Descartar criptorquidea, hipospadia o epispadia.

GENITALES

Descartar aumento de volumen escrotal, reductible (hernia inguinal o hidrocele fisiológico)

GENITALES

Recordar fimosis fisiológica.

Dermatitis del pañal

Descartar clítoris hipertrófico

Evaluar que el ano esté perforado y que su ubicación sea normal.

Recomendaciones y acuerdos con padres

• Tomar acuerdos con padres,

considerando las preocupaciones de los

padres y las necesidades del niño

valoradas en el control del niño

• Evitar juicios de valor

Recomendaciones y acuerdos con padres

Alimentación

Fomento apego y vinculo

Sueño seguro

Baño diario

Salud bucal

Recomendaciones y acuerdos con padres

Cuidados cordón umbilical

Cuidados de la piel

Evitar cadenas o lazos en cuello, alfileres de gancho clips metálicos en ropa

Limado de uñas

Recomendaciones y acuerdos con padres

Consuelo del llanto

Evitar contacto con personas enfermas

Ambiente libre de humo

de cigarrillo y

contaminantes

Desaconsejar besar

al niño

Uso de portabebés

“El futuro de los niños es siempre hoy”

Gabriela Mistral

Bibliografía

MINSAL., (2014). Norma Técnica para la supervisión de

niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud Programa Nacional de Salud de la Infancia. Santiago. Ministerio de Salud.

Moore, R., Valenzuela, P., (2012). Pediatría ambulatoria, Un enfoque integral. 2° ed. Santiago: Ediciones UC.

Casassas, R., Campos, M., Jaimovich, S. (2010). Cuidados básicos del niño sano y enfermo 4ª ed. Santiago: Ediciones UC.

Hockenberry, M., Wilson, D., (2009). Manual de enfermería pediátrica de Wong.7° ed. Mc Graw Hill.