El Proceso y sus Principios

  • View
    293

  • Download
    0

  • Category

    Law

Preview:

Citation preview

El Proceso

y sus principios

Mag. Luis Adriano Taveras Marte

¿Qué es el proceso?

¿Qué son los principios

Autotutela: “hacerse justicia con sus propias

manos”.

Autocomposición: En este caso la parte perjudicada por el quebrantamiento de la norma sacrifica todo o parte de su derecho.

El proceso: En este caso las partes dirimen su controversia ante la autoridad y quedan sometidas, expresa o tácitamente, a la decisión de ésta.

Ante un conflicto de intereses de relevancia jurídica, Couture plantea

tres posibles soluciones

Proviene del latín procesus (de procedere = avanzar, seguir caminando).

“El proceso resulta ser, en este sentido, en el cúmulo de actos de la conducta jurídica, un medio idóneo para dirimir imparcialmente, por acto de juicio de la autoridad, un conflicto de intereses con relevancia jurídica” (Couture, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, p10.)“Si dos particulares sostienen una controversia, debe buscarse la aclaración de tal controversia civil ante los tribunales ordinarios en un procedimiento judicial especial. El proceso civil en consecuencia es la suma de todas las normas escritas o no escritas, que regulan tal procedimiento”(Leible, Stefan, “Proceso Civil Alemán”, pág. 53)

El objeto del proceso es el litigio planteado por las dos partes, lo que implica que éste no sólo se constituye por las pretensiones del demandante, sino además por las defensas y reparos que pudiere hacer el demandado, quedando en manos del juzgador la solución de dicho litigio a través de una decisión judicial.

El Proceso

Concepciones del

proceso. Doctrina privatista

El proceso civil es un verdadero contrato entre las partes, en la cual el litigante conmina a su adversario a contestar sus reclamaciones, fruto de un acuerdo previo de voluntades

Doctrina publicista

Bajo esta doctrina, el proceso no se ve únicamente como una relación judicial entre las partes, sino como un conjunto de normas que regulan la conducta del juez y de las partes.

¿Es lo mismo “proceso” y

“procedimiento”?

¿Es el proceso un fin

en sí mismo o un medio para un fin?

La dimensión constitucional del proceso

Debido proceso y tutela judicial efectiva Artículo 69 de la Constitución. Diferencia entre debido proceso y tutela judicial

efectiva.

Si no se han respetado las reglas procesales en la celebración de un proceso judicial, ¿puede afirmarse que ha habido un proceso?

¿Qué son

los principios?

¿Qué son los principios?

(a) Norma muy general

(b) Norma redactada en términos particularmente vagos.

(c) Norma programática o directriz,

(d) Norma que expresa los valores superiores de un ordenamiento jurídico.

(e) Norma especialmente importante.

(f) Norma de elevada jerarquía.

(g) Pauta dirigida a los órganos de aplicación jurídicos y que señala como se debe seleccionar e interpretar la norma a aplicar.

(h) Enunciado o máxima de la ciencia jurídica

¿Qué son los principios?

En nuestras escuelas de derecho no nos enseñaron a interpretar a la luz de principios, o mejor dicho, no se nos adiestró para realizar la ponderación de principios en el análisis de un caso cualquiera. Se nos enseñó a interpretar utilizando el modelo dogmático, imbuido de la escuela positivista, haciendo uso del silogismo: la premisa mayor: la ley, la premisa menor: el hecho en cuestión, y la conclusión: la solución jurídica al caso concreto.

MORONTA, Alberto, “Hacia la comprensión de los principios rectores del proceso civil", ENJ, p9.

Determinar cuáles son [los principios rectores del proceso] y cuál es su fuerza vinculante en nuestro derecho actual, la necesidad de que sean positivizados, su diferencia con los principios constitucionales del proceso y qué hacer cuando hay una colisión entre el principio y una norma escrita procesal, son temas de discusión en nuestra comunidad jurídica, sobre todo, a partir de la redacción de códigos como el de trabajo, el que instaura el sistema de protección para Niños, Niñas y Adolescentes y más aún el nuevo Código Procesal Penal, que han consagrado una carta de principios para sus materias respectivas.

¿Qué son los principios?

Los principios procesales son aquellos que ordenan o rigen toda la actividad procesal, principios que emanan de las mismas normas procesales y que han sido objeto de análisis jurisprudenciales y doctrinales. Así podemos decir con certeza que en nuestro proceso hay unos principios fundamentales que lo norman y que pueden ser implícitos, esto es, que se extraen de la misma norma jurídica procesal, y explícitos, cuando han sido consagrados legislativamente por una autoridad con poder reglamentario.

Los principios procesales

Hacia una justicia más sustantiva y menos formalista. El modelo iberoamericano de derecho procesal se inclina cada día más por la erradicación de formalidades excesivas y optar por una justicia más sustantiva.

Brevedad en los plazos.

Que el proceso sea predominantemente oral

Mayor apertura respecto a los elementos de prueba

Papel más activo del juez.

En un tan peculiar como el nuestro, habría que evaluar hasta dónde implementar un derecho menos formalista implica una mejoría en la administración de justicia.

Los principios procesales

¿Cuáles son los principios rectores

del proceso?Principios Generales

del Proceso:

Aquellos que aplican indistintamente en todas las materias del Derecho, por su carácter constitucional.

Principios procesales sectoriales:

Aquellos que son específicos de una o varias materias determinadas del derecho.

OralidadPublicidadContradicciónDerecho de defensaConcentraciónInmediaciónDoble grado de jurisdicciónImparcialidad e Independencia del JuezJuez Natural

Saneamiento procesalCeleridad

Eficacia procesal Preclusión

DispositivoImpulsión procesal

Principio del juez directorAcceso a la justiciaCarga de la Prueba

Congruencia

etc…

¿Cuáles son los principios rectores

del proceso?

Un caso practico

Durante el conocimiento de una demanda civil en cobro de pesos ante la

jurisdicción civil de Invernalia, el demandado Jimmy Page propone una

excepción al procedimiento, invocando que el demandante Jack Poison no ha

sido pagada la fianza del extranjero (art. 166 y siguientes del CPC) -ambos

ciudadanos son nacionales de Estados Unidos-. El Juez interino se reservó el

fallo respecto del incidente, y tres meses después, cuando el magistrado

titular verifica el expediente, se percata que el Juez no dió oportunidad a la

parte demandante a referirse del incidente. Resulta que el magistrado titular

del Distrito Judicial de Invernalia es usted ¿Cómo solucionaría el presente

caso?

Tome en consideración los principios envueltos en esta hipótesis.

Principio de oralidad.

- Art. 69.4 de la Constitución de la República

¿Se somete el proceso civil a la oralidad?Art. 78 del Código de Procedimiento Civil.

¿Se vincula la oralidad a la publicidad?

¿Se vincula la oralidad a la contradicción?

¿Existen excepciones al principio de oralidad?

Principio de publicidad

- Publicidad interna vs publicidad externa

Excepciones al principio de publicidad. Art. 308 del CPP:

“El juicio es público, salvo que de oficio o a petición de parte, el tribunal decida, mediante resolución motivada, que se realice total o parcialmente a puertas cerradas, siempre que:

1) Se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno de los intervinientes;

2) Peligre un secreto oficial autorizado por la ley, o un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida resulte punible (…)".

Principio de

contradicción - ¿Debe respetarse el principio de contradicción en los

asuntos administrativos?

- Las sentencias en defecto y las sentencias en defecto reputadas contradictorias (Ley 845 del 15 de julio del 1978 que modifica varios artículos del CPC)

Principio Dispositivo vs

Principio del Juez Director

- ¿Cuáles asuntos el juez puede ordenar o impulsar de oficio?

¿Compromete el Juez su imparcialidad e independencia asumiendo un rol activo en el proceso?

Acceso a la justicia

- Personas con necesidades especiales- Tasas e impuestos - ¿Es lo mismo “acceso a la justicia” que “acceso a la

jurisdicción”?- Preliminar OBLIGATORIO de conciliación.

- Ley 125-01 general de Electricidad- Art. 105, de la ley 146-02 sobre Seguros y Fianzas

- La fianza “Judicatum Solvi”. - Fianza a pagar para la recusación.

Celeridad

- ¿Se puede considerar realmente que es un principio?

La mora judicial

Celeridad vs Derecho de Defensa

Celeridad vs Condiciones materiales de los tribunales

¿Con qué principios se vincula la celeridad procesal?

Imparcialidad e

independencia del Juez- Independencia externa vs Independencia interna

- ¿Cuál es la diferencia entre independencia e imparcialidad?

La inhibición y la recusación

¿La imparcialidad vs el papel oficioso del Juez en algunas materias especiales?

Derecho de defensa

¿Es obligatorio el ministerio de abogados?

Materias especiales que no requieren de un abogado.

Defensa material vs Defensa técnica.

Derecho de defensa vs Etica profesional.

Principio de congruencia

Fallos extra-petita y ultra-petita

Art. 336 del CPP. Correlación de acusación y sentencia.

Excepciones al principio de congruencia.

¿Con qué otros principios se vincula el principio de congruencia?

Inmutabilidad del proceso

Identidad del proceso: partes, objeto y causa.

Excepciones admitidas a la inmutabilidad.

¿Con qué principios se relaciona la inmutabilidad del proceso?

Principio de saneamiento

procesal¿La figura de acumulación de incidentes afecta el principio de saneamiento procesal?

Art. 168 del Código Procesal Penal.

Art. 37, 39 y 48 de la ley 834 del 15/07/1978.

Principio de saneamiento

procesal¿La figura de acumulación de incidentes afecta el principio de saneamiento procesal?

Art. 168 del Código Procesal Penal.

Art. 37, 39 y 48 de la ley 834 del 15/07/1978.

Conclusión y

recapitulacionesLa importancia del debido proceso.

La dimensión moral de los principios.

Casos fáciles vs casos difíciles, y la importancia de la ponderación.

La especialización en cada materia frente a una visión holística del proceso.

Gracias por su

atención