Informe de avance de la Actividad 2.2 - Mayo 2014. de EQUALITY. Desarrollo de Planes de Género

Preview:

Citation preview

ACTIVIDAD 2.2 INFORME DE DESARROLLO DE LOS PLANES DE GÉNERO

Reunión de Coordinación Administrativa, Guatemala 22 y 23 de mayo de 2014

1

Objetivos

Elaboración de un Plan de Género para: la reducción de la brecha de género diagnosticada la implementación de políticas de igualdad

de oportunidades en la institución

Con objetivos a corto y medio plazo Respondiendo a las necesidades específicas de las

instancias socias Teniendo en cuenta las particularidades

socio-económicas e institucionales

2

3

Plan de Igualdad

Instancia de

Igualdad

Diagnóstico

Vinculación con otras actividades

Actividad 2.2

Actividad 2.3

Actividad 2.1

Temporización Ejecución: desde el mes 8 al 36 Primera entrega de planes (borrador): 31de

agosto de 2013 Entrega de los planes de género (definitivo): 30

de septiembre del 2014 Aprobación / institucionalización del Plan de

Género: noviembre de 2014

4

¿En qué punto estamos?

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Aprobado y/o en

implementación

Redactado y pendiente de aprobación

En Redacción Fase previa a redacción

No comenzado Encuesta no respondida

2

1

8

2

1

4

El Plan de Género en las IES de América Latina

1

1 Todos los datos sobre el avance de la actividad contenidos en esta presentación están elaborados a partir de las respuestas recibidas a la encuesta de seguimiento hasta el 16/05/2014.

6

¿En qué punto estamos?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Aprobado y/o en

implementación

Redactado y pendiente de aprobación

En Redacción Fase previa a redacción

No comenzado Encuesta no respondida

5

1

8

3

1

4

El Plan de Género en las IES de América Latina y Europa

¿En qué punto estamos? 7

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Aprobado y/o en implementación Universidad de El Salvador FH Joanneum Gessellschaft mbH (Austria) Universidad de Alicante (España) Universitat Rovira i Virgili (España)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Redactado y pendiente de

aprobación Universidad del Valle de Guatemala

En redacción

Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil) Universidad de Pinar del Río (Cuba) Universidad del Rosario (Colombia) Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Central de Ecuador Universidad Nacional del Este (Paraguay) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León

Instituto Tecnológico y de Estudios de Monterrey (México) Fase previa a redacción Universidad Nacional del Rosario (Argentina)

Université Michel de Montaigne Bordeaux 3 (Francia)

Universidad de la República de Uruguay No comenzado Unidad San Francisco Xavier de Chuquiasca (Bolivia)

Encuesta no respondida Universidad Simón Bolívar (Venezuela) Universidad de Panamá Universidad de Chile

8

¿En qué punto estamos?

Plan específico de

Género 61%

Plan de Género

integrado al Plan de la

Universidad como eje

17%

Otros 22%

9

¿En qué punto estamos? Rol de las instancias en el seguimiento del Plan

(los criterios no son excluyentes): El 37% (13) tendrán un rol más técnico (ejecución

de las actividades) El 17% (6) liderarán la implementación a nivel

político El 14% (5) se acompañará de una Comisión de

Seguimiento El 11% (4) se acompañará de un Consejo Asesor El 20% (7) se acompañará del equipo rectoral

10

¿En qué punto estamos? Participación en la redacción del Plan:

Especialistas de género: 89% mediante representantes, haciendo aportaciones o negociando medidas que le afectan

Profesorado: 77% mediante representantes o haciendo aportaciones

Equipo rectoral: 61% mediante representantes, haciendo aportaciones o negociando medidas que le afectan

Estudiantado: 61% mediante representantes, haciendo aportaciones

Decanatos y/o direcciones: 55% mediante representantes, haciendo aportaciones o negociando medidas que les afectan

11

Dificultades vs Soluciones

Tipos de dificultades % IES Soluciones Falta de recursos económicos y/o de personal

44,44 Financiación externa

Falta de apoyo institucional y de interés político

44,44 Involucrar mínimo una persona del máximo nivel de responsabilidad en la comisión redactora del Plan que lo defienda ante los órganos decisores

Otras: mayoría hombres en lugares de decisión, retraso en elaboración, falta de identificaicón de unidades que lideren medidas

27,78

Falta de interés de la comunidad universitaria y atribución de poco interés al tema

22,22

Dificultades para encauzar el plan con la normativa interna de la universidad

16,67

Falta de datos estadísticos o identificación de las discriminaciones 11,11

12

Diagnóstico cuidadoso y completo Adecuación de los objetivos con los recursos

disponibles Definición de prioridades, pautas de trabajo y

tiempo Definición de los sistemas de seguimiento y

evaluación Revisión y/o renovación del Plan

Tengamos en cuenta

13

Tener presente al conjunto de actores Favorecer la negociación y la participación de los

actores, especialmente la representación laboral Implicar a los actores Consolidar los resultados obtenidos No considerar el Plan como un mero trámite

Adaptación de “Trampas de los planes de igualdad”, Dra. Pilar Carrasquer, investigadora del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo - UAB

Tengamos en cuenta

14

¿Y ahora qué?

Diagnóstico y alianzas

Redacción: quién y qué objetivos

Aprobación e implementación

Seguimiento y evaluación

Revisión o reedición

Pasos recomendados

Año Calendario 2013 2014

Mes calendario real 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

AÑO DEL PROYECTO Año 2 Año 3

Mes del Proyecto 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Borrador

Plan de difusión

Diseño del seguimiento

Recorrido institucional

Aprobación

Socialización

Prioridad máxima

Prioridad media Buena práctica

15

Información en la Extranet

16

Actividades

2.2. Development of Gender Plans

• Plan de Género Equality

• Informe de avance

Material

• Recopilación de documentos utilizados para la capacitación

Actividades

2.2. Development of Gender Plans

Carpetas por universidades

• Entrega de documentos y resultados

Resolución de dudas

• Universitat Rovira i Virgili, España

Institución coordinadora

• Inma Pastor: inma.pastor@urv.cat

Investigadora Principal

• Núria Serret: nuria.serret@urv.cat

Apoyo técnico

17

¡GRACIAS!

Observatorio de la Igualdad Universitat Rovira i Virgili

18

Recommended