Modelo de solucion de problemas

Preview:

Citation preview

Modelo de Solución de ProblemasStephanie CarriónYomaira Valentín

Objetivos•Conocer el Modelo de Solución de Problemas y todos sus

conceptos relevantes.•Discernir cuando y en que situaciones se puede utilizar

el modelo.•Como aplicar el modelo a situaciones que se dan a diario

en el campo de trabajo social.

Helen Harris Perlman• Influenciada por la teoría psicosocial del desarrollo individual de Erik Erickson.

▫ Según E. Erickson, los individuos atraviesan diversas etapas de desarrollo a lo largo de la vida, cada una de las cuales le presentan problemas y tareas que le son propias. Estos problemas y tareas deben ser enfrentadas y resueltas por la persona para que pueda continuar su desarrollo normal. En caso de que no ocurra así, la persona pasara a la etapa siguiente con un déficit que le restara eficacia.

• Propone en la de cada de los 40’ un nuevo enfoque para la intervención en Trabajo Social al que denomina, Modelo de Resolución de Problemas.

• Sus seguidores entre los cuales se destacan: Compton y Galaway, autores del Modelo, han basado formulaciones en la teoría del Ego y en la filosofía de John Dewey (1859 – 1952).

Fisher, Ury y Patton (1998), representantes de la escuela de modelo/mediación de Harvard definen este modelo como una negociación colaborativa asistida por un tercero con un enfoque teórico que se conoce por la orientación hacia la “resolución de problemas”.

Postulados: • El ser humano desde que nace hasta el momento de su muerte se enfrenta a un

sinnúmero de problemas, ya sea este consciente de ello como si no, a los cuales debe dar solucionar con el fin de lograr estabilidad indispensable para su existencia y desarrollo.

• Cada día que vivimos nos ofrece elecciones y decisiones a tomar, algunas importantes y otras no tanto.

• Cada persona tiene un mayor o menor grado de alerta y de competencia para enfrentar y resolver sus problemas.

• El proceso de cambio requiere de la mutualidad entre los agentes que participan en él y se logra a través de fases sucesivas, cada una de las cuales define roles, tareas y destrezas tanto para el Trabajador Social, como para el cliente.

Modelo de Solución de Problemas• Su enfoque es ayudar a las personas a enfrentar y resolver sus

problemas o dificultades para las cuales no encuentran solución por si solos.

• Tiene como meta que el sistema participante adquiera competencia consciente en esta tarea y asuma protagonismo.

• La persona es producto de los factores genéticos – el biotipo y la herencia- en permanente transacción con el medio ambiente.

• El ser humano se mantiene en constante evolución por lo que le da importancia a las experiencias vitales y la historia pasada de este.

Modelo de Solución de Problemas• Según el modelo, la personalidad puede cambiar de manera

profunda debido a las experiencias poderosas e importantes a la que es expuesta la persona.

• Los momentos de crisis pueden resultar oportunidades para aprendizajes nuevos y significativos que aumenten el grado de competencia y satisfacción en las tareas diarias.

• La intervención en Trabajo Social pretende reforzar y enriquecer las funciones del Ego.

Modelo de Solución de Problemas•Comprende al individuo de acuerdo a la teoría freudiana: el ID, el

Ego y el Superego. ▫ID: Es inconsciente y consiste en la expresión psíquica de los deseos. ▫Ego: Instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan

obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos que la realidad permita. Es además la entidad psíquica encargada de la defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente.

▫Superego: Pensamientos morales, normas y reglas.

Son las 4:00pm.

¿Por favor, podrías decirme la hora?

¿Le robo el celular?

Róbale, no hay nadie cerca y tendrás celular

No le robes eso es ilegal, además se ve buena persona.

Muchas gracias

De nada, buen día Siguió los

consejos del Superyo y no

robó.

Niveles de Intervención

•Mediante el uso de la teoría de sistemas, Perlman conceptualizó el modelo de solución de problemas como uno más apropiado para intervenir con:

a) Individuos b) Familiasc) Grupos pequeños

Procesos del Modelo 1. Declaración del Problema2. Identificación de factores causales3. Desarrollo de un plan de acción

a) Identificación de necesidadesb) Determinación de objetivosc) Selección de procesos de intervención y tareas

4. Evaluación y Retroalimentación

Análisis del problema y sus

causas

Generación de soluciones potenciales

Selección y creación del plan de acción

Aplicación de la solución

Evaluación de la solución

Identificar problemas y establecer prioridades

Trabajo Social de Caso• Técnica más importante utilizada por el modelo. • Según Perlman, el método de caso se utiliza para ayudar a los

individuos a enfrentarse más efectivamente a sus problemas en funcionamiento social

• Cuatro aspectos básicos del método de caso:a) La persona- es el individuo que tiene la necesidadb) El problema- es la necesidad u obstáculo que amenaza la situación de

vida del clientec) El lugar- agencia social donde busca ayuda la personad) El proceso- la transacción progresiva entre el trabajador social y el

participante

Métodos y Técnicas•Hellen Harris Perlman propone:

▫Destrezas para traducir un principio metodológico en acción como lo son el apoyo, clarificación, confrontación, discusión lógica, interpretación, refuerzos, y otros.

▫Técnica de Parcialización.

Técnica de Parcialización•Cuando el participante se encuentra muy cargado

emocionalmente y se le hace difícil exponer sus problemas o solucionar sus situaciones de forma organizada, el trabajador social le ayuda a parcializar, separar o aislar los problemas para trabajar con uno a la vez. 

•Al seleccionar los problemas a trabajar, se considera la urgencia, necesidad y viabilidad de la solución al problema.

•En ocasiones al resolver un problema, se resuelven varios juntamente.

Fases del Modelo

Fase de contacto

Fase de contrat

o

Fase de acción

Fase de Contacto• La fase de contacto o inicial, tiene como propósito comprometer al

cliente con su problema y su voluntad para que haga algo respecto a su problema a través de la relación profesional.

• Actividades a realizar en esta fase:Establecer empatíaUso de técnicas como el parafraseo, clarificación y la

observación.Explorar y recopilar de información mediante lenguaje verbal y

corporal

ContinuaciónUso de conocimiento teóricoEstablecer metasHabilidad de usar el sistema, recursos y enfoques

Negociación de contrato preliminar

Fase de Contrato •Se establece un plan de acción.•La meta primaria es ayudar al; cliente a bregar tan

efectivamente como pueda con aquellos problemas que confronte en el desempeño de sus roles y tareas sociales, y las relaciones con otros, los cuales siente y percibe como fuente de tensión y no puede superar sin ayuda profesional.

Fase de Acción•Lleva a cabo el plan de intervención y la asignación

de tareas.•Finaliza con una evaluación de resultados y

significados que la totalidad del proceso haya tenido para el asistido, las fortalezas y capacidades que haya podido desarrollar.

Cambios de Conducta• Para que el cambio se genere tiene que

sentirse malestar, y la esperanza de poder lograr la meta.

• El compromiso productivo en el proceso depende del balance de la esperanza – incomodidad que experimentan las personas.

• Es esencial que el cliente identifique el problema por el cual está buscando ayuda y se siente motivado, sea honesto consigo mismo y actúe responsablemente hacia su problema.

Rol del Trabajador Social

a) Mediadorb) Investigadorc) Terapeutad) Proveedor de servicios directose) Educadorf) Facilitador de cambio

Responsabilidades del TS • El TS es responsable de mantenerse alerta y consiente de sí

mismo como persona comprometida con la solución de problemas.• Además, este lleva sus propias operaciones y tareas de solución

de problemas, integra aspectos relevantes de la persona y el problema.

• Analiza y organízalos datos importantes, reflexiona sobre la realidad actual del cliente y determina cuando y como actuar para ayudar al cliente.

• El TS es responsable de ponderar las funciones del ego de su cliente, conocer su problema, propiciar la conciencia en el cliente de que él es quien resuelve sus propios problemas.

Responsabilidades del TS•El cliente es el ente más importante en el proceso de solución de

problemas y es considerado como el que resuelve sus propios problemas, por lo que es responsable de proveerle la información necesaria al trabajador social, a fin de que este conozca el problema y pueda facilitar el proceso.

• El TS fomenta la parcialización del problema que trae el cliente, facilita y abre oportunidades y recursos para el cliente, ya sea coordinado con otras agencias o proveyéndolos en su agencia.

•Debe estar consiente del cambio fundamental en la postura del cliente y apoyar esta señal de participación creciente.

¿En qué situaciones podemos utilizar este modelo?

Este modelo se puede utilizar en cualquier situación o agencia, ya que es un modelo muy completo y se puede ajustar a cualquier escenario.

a) Problemas en la escuelab) Problemas intrafamiliares o de parejac) Estados emocionales del individuoc) Problemas de conducta de niños, jóvenes, adolescentes y adultod) Intervención con problemas en el hogarf) Delincuencia

Ana es una joven adolecente de 13 años, la cual cursa el 8vo grado de la escuela intermedia José de Diego de Aguadilla. Esta llegó a la oficina de la TSE preocupada ya que se siente distraída y un poco triste y su aprovechamiento académico se ha visto afectado en las últimas semanas. En la entrevista entre Ana y la TSE, la joven manifiesta que se siente desanimada con la escuela y que a veces no desea asistir. Durante la entrevista con la TSE, Ana dice que la razón por la que se siente así, es que ha bajado su notas, debido a que ha llegado al nivel en que no entiende nada de su clase de matemáticas eso la tiene preocupada y que por más que estudia o presta atención en la clase, no logra tener éxito en las asignaciones y exámenes. La situación ha comenzado afectar las demás clases ya que ha comenzado a pensar que no logrará pasar de grado.

• La TSE indaga para verificar con que tiempo anticipado Ana estudia ,esta indica que estudia la noche antes de los exámenes y que a veces siente que no entiende el material que hay momentos en que le pide ayuda su mamá pero ella tampoco no le hace caso y que por esa razón se siente preocupada y triste.

Aplicación del ModeloFase de contacto:

LA TSE examina con Ana la situación que esta tiene y juntas analizan cuales son los problemas que enfrenta Ana y afectan su aprovechamiento académico. • Problemas al comprender el material brindado en la clase de

matemáticas. • Estudia con poco tiempo de anticipación.• No tiene ayuda para clarificar sus dudas en el hogar• Inseguridad en las demás clases por miedo a fracasar

Fase de Contrato:

La TSE le plantea a Ana llevar a cabo unas estrategias que podría realizar y que le ayudaría a solucionar su situación.• Crear un hábito de estudio diario. Así se dará cuenta en que se basan sus dudas.• Solicitar ayuda individualizada con su maestra en sus horas libres, para

así recibir explicación individual. • Verificar que otro familiar o compañero de clases podría ayudarla con

las dudas y el material de la escuela.• Visualizar junto a su madre la posibilidad de participar en algún

programa de tutorías.

Aplicación del Modelo

Fase de Acción La TSE junto a Ana llevaran a cabo una evaluación de las soluciones generadas.

Conclusión La vida esta llena de situaciones y problemas que muchas

personas no saben manejar. Nuestra profesión brinda un poco de luz a muchos individuos para que puedan aprender a lidiar y tomar control de sus vidas. Nuestra responsabilidad es ofrecer herramientas útiles para que estos seres humanos tengan una mejor calidad de vida. Esta teoría nos ayuda a entender mejor la complejidad del ser humano y como ayudarles para que los mismos puedan apoderarse de sus situaciones y de su vida y a su vez puedan tomar mejores decisiones basado en la solución efectiva de sus problemas.

Referencias 

Molina Molina, M. L. & Romero Saint Bonet, M. C. (1954). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Contreras Hermosilla, M. A. (2006). Principales Modelos para la Intervención de Trabajo Social en Individuo y Familia. Santiago de Chile: Departamento de Trabajo Social de UTEM.