El Embarazo

  • View
    253

  • Download
    6

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

Elaborado por:

Rene DevisCiudad Bolívar, Venezuela

El embarazo

Es el proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el

interior del útero. El embarazo se inicia en el momento de la

nidación y termina con el parto. La definición legal del

embarazo sigue a la definición médica. Para la Organización

Mundial de la Salud (OMS) el embarazo inicia cuando termina

la implantación. La implantación es el proceso que comienza

cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero. Esto ocurre

5 o 6 días después de la fertilización.

Duración del embarazo

Es el tiempo transcurrido entre el 1er

día de la menstruación y la fecha del parto,

independientemente de si el producto de la

concepción nace vivo o muerto.

Se expresa en semanas completas.

Por la fecha de la ultima menstruación,

su duración es de 280 o 40 semanas y si es por

fecha de fecundación son 266 dias o 38

semanas

Etapas del embarazo.

El desarrollo prenatal se realiza en tres periodos.

• Arilar

• Embrionario.

• fetal

Arilar.

Esta fase ocurre entre

las primeras semanas de

gestación, se forman las tres

capas germinativas que darán

origen a todos los órganos y

tejidos del embrión.

Abarca la 4ª a la 8ª semana de gestación,

durante este periodo se produce la organización de

las estructuras internas y externa del ser humano.

Es la etapa de mayor vulnerabilidad a los

agentes ambientales que pueden causar

malformaciones congénitas.

Embrionario

Fetal.

Este periodo va desde la 9ª semana a la

semana 40ª, en ella se realiza el crecimiento

acelerado del feto: se continúan diferenciando

algunas estructuras y la vulnerabilidad a agentes

teratógenos es menor.

Clasificación de los signos del embarazo.

Según montgomery:

1. Signo de presunción

2. Signos de probabilidad.

3. Signos positivos o de certeza.

Signo de presunción

Son las primeras manifestaciones sujetivas o

objetivas que establecen la posibilidad de un embarazo. Son

proporcionados por los sistemas y aparatos maternos. Se

presentan en la 4ª semana de gestación y desaparecen en el

curso de la semana 18.

Algunas manifestaciones que se presentan son:

Amenorrea: es motivada por la ausencia de ovulación

acarreada por la presencia de el embarazo.

Modificación de las mamas: se debe a que el tejido alveolar

es estimulado por varias hormonas, para la producción de la

leche materna.

Son los signos que aportan pruebas mas no evidencia

absoluta de un embarazo. Se presentan alrededor de la semana

18 hasta la semana 20 de gestación.

Algunos signos presentes son:

Inflamación y Agrandamiento del abdomen; éste podría ser

también un signo indicativo de presencia de fibromas o tumores

en el útero.

Pruebas de embarazo caseras que dieran positivo.

Cambios en la forma del útero.

Ablandamiento del cuello uterino

Signos de probabilidad

Signos positivos o de certeza.

Son los signos y sinomas que aparecen en la segunda mitad del

embarazo, son de procedencia fetal y permiten hacer el diagnostico

preciso del embarazo.

Esto incluye:

Presencia de Ruidos Cardíacos (estos ruidos o tonos cardíacos no

podrán escucharse hasta que usted haya llegado a la semana 10 o 20

de su embarazo).

Detección Sonográfica.

Descubrimiento mediante Rayos X (radiografías).

Cambios anatómicos y funcionales.

Cambios anatomopatológicos producidos por el

embarazo

Durante el embarazo suceden diversos cambios en las

funciones del organismo de la futura madre.

Tales cambios se advierten mas en los órganos

reproductivos, pero también incluye otros aparatos y órganos.

La futura madre pasa por diversos mecanismos de

adaptación, los cuales suelen desaparecer una vez que nazca el

bebe.

Adaptación del embarazo

Se desarrolla en tres periodos.

Primer Periodo o periodo de la intolerancia.

Genera una reacción de alarma y puede a llegar a su máxima

intensidad alrededor del segundo mes de gestación. Este periodo es el mas

importante y el mas peligros debido a que la futura madre podría padecer

de hipertensión y experimentar molestias físicas, provocadas por ella

misma.

Segundo periodo.

En este periodo la madre supera el estado de indecisión y

cambia su actitud hacia el embarazo. A este periodo se le conoce como el

periodo de la tranquilidad

Tercer periodo o periodo de sobrecarga o agotamiento

En este periodo suceden modificaciones mecánicas

producidas por el bajo volumen de contenido uterino. Presencia de

temor por ella y por el bebe.

La madre genera pensamientos relacionados con:

El procedimiento hospitalario.

Posibilidades de muerte.

Complicaciones en el parto

Defectos del niño

Crianza del bebe.

Fisiología Hormonal.

Durante la gestación, el organismo de la mujer

presenta saturación de hormonas producidas por :

El sistema endocrino.

El cuerpo gravídico.

La placenta.

Este aporte configura conjuntamente el

mecanismo endocrino en el proceso del embarazo.

Cambios Generales.

La mujer presenta los siguientes cambios :

En la piel: se aumenta la pigmentación, especialmente en:

Pómulos

Lados de la nariz

Labio superior

Abdomen, línea media abdominal

Órganos genitales externos y región perianal

Aparición de arañas vasculares

Aparición de estrías

Aumento del metabolismo

Aumento de peso

Sistema Circulatorio.

En la mujer:

El corazón:

Se desplaza hacia arriba y a la izquierda adquiriendo una

posición mas horizontal, dentro de la cavidad toráxico.

Volumen sanguíneo:

Aumenta en un 30% sobre la totalidad del embarazo.

Originando hidremia, y hemodilucion,

causa variación en algunos componentes sanguineos.

Sistema arterial y venoso.

La presión arterial medio no se notifica.

Pero cuando se presenta un descenso en estas:

Hay dilatación de los vasos.

Estancación de sangre en los miembros inferiores.

Presión venosa.

la presión de las venas yugulares, brazos y aurícula derecha no se

notifica en ningún momento.

Sistema respiratorio.

En la mujer embarazada se presentan variaciones:

Descenso del diafragma.

Descenso de la capacidad residual funcional del pulmón.

Descenso de la tensión del dióxido de carbono en la sangre materna.

Aumento de la capacidad vital.

Sistema digestivo

Se presenta en la mujer:

Tumefacción en las encías.

Disminución del tono.

Motilidad del tracto gastrointestinal

Secreción exageradas de las glándulas salivales.

Alteración bacteriana de la boca.

Sistema urinarioCambios presentados.

Uréteres.

El flujo en este disminuye.

Vejiga:

Congestión de las mucosas

Uretra:

Alargamiento

Orina:

Aumenta la cantidad de esta a un 15%.

Sistema músculo esquelético.

Posición y músculos:

La cabeza y el tronco se inclinan hacia atrás.

Crecimiento de algunos huesos.

En mujeres jóvenes:

Mayor movilidad de las articulaciones.

Hiperplasia de los músculos del dorso y el abdomen.

Presencia de excitabilidad.

Mayor fragilidad.

Manejo y atención durante el embarazo

Uso de ropa adecuada:

Facilita el movimiento y la circulación sanguínea.

Control prenatal:

Permite el control periódico del niño como de la madre.

Control de peso:

Permite determinar el incremento y control de las medidas.

Aceptación del embarazo:

Tranquilidad emocional y armonía de la madre con su futuro

hijo al igual que con la familia.

Manejo y asistencia durante el embarazo

Presión arterial:

Permite valorar las cifras tensionales para detectar

complicaciones como la pre o eclampsia.

Altura uterina:

Valora la la forma indirecta del crecimiento del feto

sirve como elemento diagnostico.

Grupos de alimentos para el embarazo

Alimentos proteínicos.

Contribuyen a reforzar los tejidos de la madre.

Alimentos lácteos.

Contribuyen a la formación sana de huesos y dientes.

Alimentos enteros.

Proporcionan vitaminas del grupo B.

Alimentos ricos en Vitamina C.

Benefician tanto a la madre como al futuro niño,

proporcionando vitamina c a los tejidos conectivos y da resistencia

contra enfermedades.

Vegetales de hojas verdes.

Aportan hierro y vitamina A. generando suavidad y buena vision.

Frutas.

Fomentan la buena salud y desarrollo aportando nutrientes y

fibra.

Grasas y Aceite.

genera energía y una piel sana, se considera que se tienen que

consumir con moderación.

Consulta de higiene prenatal

1. Garantizar a toda gestante.

Que el embarazo transcurra sin riesgo.

2. Reducir a mínimo.

La mortalidad materna y perinatal.

3. Educación sanitaria de la gestante

4. Aumentar el instinto maternal de la gestante.

Toma de citología.

Materiales.

Especulo.

Aplicador estéril.

Espátula.

Laminas

Porta laminas.

Fijador citológicos spray

Maniobras de leopold

Primera maniobra.

Determina si en el

fondo del útero está la

cabeza o las nalgas.

Segunda maniobra.

Determina la

posición de la espalda

fetal opuesta a las

extremidades.

Tercera Maniobra

Registra si la cabeza

o nalgas están por encima de

la sínfisis del pubis.

Registra la

posición de la

prominencia

cefálica

Cuarta maniobra

Gracias.