No violencia educacion para el desarrollo y la formación ciudadana

Preview:

Citation preview

NO VIOLENCIA EDUCACION PARA EL DESARROLLO Y LA FORMACION CIUDADANA

Karen Dayan Navia (participo) ID 466390Lina Marcela Sánchez (participo) ID 448964Karen Sofía Pinto (participo) ID 477847Tatiana Lopera (participo) ID 456403

la No violencia busca desactivar la violencia y establecer relaciones de justicia, basadas en el respeto y la dignidad de la vida.

La no-violencia : proyecto de cambio social con métodos de acción social y política, radicando en la evidencia histórica.

Es posible realizar cambios sin recurrir a la violencia: Gandhi, Luther King Jr, Mandela.

NO VIOLENCIA = NEGACIÓN DE LA VIOLENCIA

• Violencia directa: aquella visible y atenta contra la integridad física y psicológica

• Violencia estructural: se expresa como exclusión y manipulación política, inequidad y explotación económica.

• Violencia cultural: Conjunto de argumentos, discursos, imaginarios y representaciones que legitiman las estructuras y la violencia directa.

De lo que se denomina violencia depende de una realidad de conductas, actitudes, juicios, realidades socio-históricas.

LA PAZ Y SUS ENFOQUES• La paz desarrollo simultáneo de estrategias de re-

construcción tras la violencia, de re-solución de los conflictos, y de re-conciliación.

• Enfoque negativo: ausencia de guerra y violencia

enfoque positivo: justicia, equidad, e inclusión.

LA NO VIOLENCIA• La No violencia no niega el conflicto sino que lo

asume. Por medio de métodos para generar cambios como algo positivo y como un método de lucha.

• la No violencia se aleja de la noción de “resolución de los conflictos” y se acerca más a la noción de “transformación de los conflictos” se centra en la forma en que se dan las interacciones conflictivas, en las estructuras donde esta interacción se da, porque son estas las que determinan las realidades de la paz y de la violencia.

LOS CONFLICTOS• procesos interactivos que se dan en

un contexto específico y suelen ser producto de un antagonismo o percepción de incompatibilidad (superable) entre dos o más partes, en los que entran en juego valoraciones, pulsiones instintivas, emociones y creencias. Ramsbotham (et al, 2011, p. 51) plantea el conflicto como un triángulo en el que intervienen:

PROYECTO NO VIOLENCIA

• Rechaza todas las formas de violencia

• Se distancia de la violencia sacrificial

• Es un proceso de transformación interior, siempre perfectible, de la misma manera que lo es la experiencia humana.

• Como forma y método de lucha

• Es una propuesta de orden moral (valorativo) que opera en el plano simbólico y trabaja sobre la subjetividad

• Es una forma de construcción particular de la realidad

Desarrollo: implica desmontar los factores que generan pobreza/violencia y que son connaturales al modelo; es decir, el desarrollo implica el No-Desarrollo.

Desarrollo humano y derecho humanos

CONFLICTO Y DESARROLLO

Factor preventivo: a) El desarrollo ofrece lo que la gente quiere y necesitab) El desarrollo alivia la injusticia y la pobrezac) El desarrollo tiene la capacidad de prevenir brotes de rebelión, al atender las demandas de los inconformes.

DESARROLLO Y NOVIOLENCIA: se encuentra más relacionada con un enfoque de “alternativas al desarrollo”, que con un enfoque de “alternativas de desarrollo”. propende por concebir la economía en su primera acepción: como ciencia de lo sustentable y del ahorro.Plantea asumir la valoración de la calidad antes que la cantidad, como criterio para frenar los desequilibrios y para prevenir la violencia estructural (Schumacher, citado por López,2006, p. 247).

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Educación para el Desarrollo, y sus implicaciones para un Modelo de Formación Ciudadana. La paz y el desarrollo pueden entenderse como un proceso multidimensional complejo, de largo plazo, que involucra todos y cada uno de los problemas globales, y por lo tanto, todos y cada uno de los actos humanos.

Educación dirigida a la superación de las violencias, la construcción de paz y la consolidación de una cultura no violenta del conflicto, llamada educación para el desarrollo.

 Por medio de:

• Cambio en los sistemas de pensamiento fragmentario.

• Cambio cultural de los referentes de vida buena desde las prácticas cotidianas.

• Relaciones sociales, consecuentes con la equidad y la inclusión.

• Desarrollo de capacidades para el despliegue efectivo del poder individual y colectivo.

LA FORMACIÓN CIUDADANA DEBE ASUMIR COMO TAREAS:

• Insistir en una crítica permanente a las formas de caridad cooperación y modelos de desarrollo.

• Superar la noción evolutiva de los procesos de modernización.

• Afianzar las buenas formas y tradiciones que ciudadana la naturaleza.

• Afianzar, promover y consolidar las relaciones sociales de equidad e inclusión.

DI SIEMPRE NO A LA VIOLENCIA

GRACIAS!!

ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA UNIMINUTO

Recommended