Introduccion A La Simbologia Militar

  • View
    51.802

  • Download
    2

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

SÍMBOLOS Y GRÁFICAS MILITARES

C-200B

OBJETIVO FINAL

De acuerdo con en el FM 101-5-1, Capítulos 1,2,3 y 4. Y los apéndices A, B y C

NORMA:

En el aula, dado, un grupo de estudiantes así como una serie de ejercicios y situaciones que les permitan graficar e identificar símbolos propios como de las fuerzas contrarias

CONDICIONES:

Graficar simbología militar que utiliza un comandante para comunicar órdenes a las unidades subordinadas

ACCIÓN:

OBJETIVO INTERMEDIO No. 1

De acuerdo con el FM 101-5-1 Capitulo 4 y apéndice A

NORMA:

En el aula y con referencias dado un ejercicio práctico

CONDICIONES:

Conocer y elaborar los símbolos básicosACCIÓN:

Simbología

¿QUÉ ES UN SÍMBOLO MILITAR Y CUAL ES SU IMPORTANCIA?

¿Nombre los componentes de un símbolo militar ?Un símbolo militar consiste de tres componentes: marco

(borde geométrico), relleno, y un ícono.

COMPONENTES DEL SIMBOLO MILITAR

FM 101-5-1, p. 4-1

FUERZAS ENEMIGAS

SUPERFICIE

EN VUELO

DESCONOCIDOFUERZAS AMIGAS

FUERZAS NEUTRALES

MARCOS

Marcos son la formas geométricas para designar afiliación. Afiliación se refiere al tipo de unidad: fuerzas amigas, neutrales, desconocidas y enemigas.

FM 101-5-1, p. 4-2

Enemigo

Neutral

Desconocido

Amigo

Generado por computadoraDibujado a manoAfiliación

- RELLENO se refiere al área contenida en el marco. Si se usa color en un símbolo, debe indicar afiliación. Por lo general el marco, el ícono y los modificadores se trazan en negro cuando los símbolos se ilustran sobre un fondo claro.

Relleno

FM 101-5-1, p. 4-2

La figura abajo demuestra la combinación de marcos y rellenos.

COMBINACIÓN DE RELLENO Y AFILIACIÓN

FUERZAS ENEMIGAS

SUPERFICIE

EN VUELO

DESCONOCIDOFUERZAS AMIGAS

FUERZAS NEUTRALES

FM 101-5-1, p. 4-2

Símbolos de Unidades

Los campos en el símbolo de unidad contienen información de la unidad tal como; el tamaño, rol, identidad, etc. El diagrama aquí presente demuestra la posición relativa de los campos en el marco.

Indica que la unidad representada por el símbolo es una comandancia o se usa para indicar la ubicación o eliminar confusión.

Designación única T

Indica que la unidad representada por el símbolo es una comandancia o se usa para indicar la ubicación o eliminar confusión.

Indicador de la comandancia /Indicador de localización

S

Indica la dirección en que se está moviendo o se moverá lo que representa el símbolo. En la guerra nuclear, biológica y química: dirección a favor del viento.

Flecha indicadora de la dirección de movimiento

Q

Número o nombre del comando del escalón superior (el cuerpo de ejército se designa con números romanos).

Formación deescalón superior

M

Indica la cantidad de artículos presentes. Instalación: Tamaño en pies cuadrados.EquipoC

Símbolo que denota el tamaño de una unidad o instalación (ver la figura 4-5).Indicador deltamaño

B

El marco, el relleno y el ícono mostrando la función básica de las unidades, las instalaciones o el equipo, con los modificadores A1, A2 y A3.

SímboloA

DescripciónNombre del CampoCampo

CAMPOS MAS COMUNES DE UN SÍMBOLO DE UNIDAD

OTRA INFORMACIÓN ACLARATORIA

DESIGNACIÓN DE ESCALÓN SUPERIOR

DESIGNACIÓN PARTICULAR

TAMAÑOGRUPO FECHA- HORA

SÍMBOLO, ÍCONO Y/O MODIFICADORES DE FUNCIÓN

PUESTO DE MANDO

FUERZA DE TAREA O EQUIPO DE COMPAÑÍA

FM 101-5-1, p. 4-3- 4-5*

Indicador delTamaño

Significado

-------------- Equipo/Dotación

-------------- Escuadra

--------------- Sección

--------------- Pelotón

--------------- Compañía / Batería / Tropa

--------------- Batallón / Escuadrón

--------------- Regimiento / Grupo

--------------- Brigada

--------------- División

--------------- Cuerpo de Ejército

--------------- Ejército

--------------- Grupo De Ejércitos / Frente

--------------- Región

XXX

XXXXXXXXX

XXXXXX

XXX

O

I

I I

I I I

DESIGNACIÓN DE TAMAÑO

FM 101-5-1, p. 4-7

EJEMPLO DE TAMAÑO

La unidad (a) es una brigada amiga. La unidad (b) es un batallón enemigo.

x II

(a) (b)

UBICACIONES

• Los símbolos se trazan con líneas sólidas o entrecortadas

• El centro del símbolo indica la ubicación general del centro de la unidad

• Una comandancia o cuartel general, la base del asta indica la ubicación exacta

Presente Futura

xII

FM 101-5-1, p. 4-8

MODIFICADORES

Se combinan con el símbolo básico de la función.

-En el centro del marco

-Del centro hacia arriba

-Sobre el símbolo de la función básica

-Excepto, aerotransportada, montaña o ligera

ESTOS SE COLOCAN

L

FM 101-5-1, p. 4-10- 4-32

EJEMPLOS DE ÍCONOS DE FUNCIÓN

SÍMBOLO/ ÍCONO Y MODIFICADORES

PARA DETERMINAR FUNCIÓN

Y/O CAPACIDAD

Infantería

Blindados

Defensa antiaérea

Ingenieros

NBC

Comunicaciones

Artillería de campaña

Aviación del ejército

Antitanque

Policía Militar

Inteligencia Militar

Fuerzas Especiales

Apoyo

Caballería/reconocimiento

EJEMPLOS DE ÍCONOS DE FUNCIÓN

FM 101-5-1, p. 4-10- 4-32

EJEMPLOS DE ÍCONOS DE FUNCIÓN

FM 101-5-1, p. 4-10- 4-32

Infantería Mecanizada

Infantería de Asalto aéreocon medios orgánicos

Infantería aerotransportada

Infantería anfibia

Infantería de montaña

Infantería motorizada

Infantería Mecanizadacon IFV

Puesto de observación

EJEMPLOS DE ÍCONOS DE FUNCIÓN

FM 101-5-1, p. 4-10- 4-32

PASOS PARA DIBUJAR UN SÍMBOLO

PASO 1. Seleccione el marco y la gráfica correspondiente a la función básica o a la rama de la unidad

Construiremos el símbolo de un pelotón amigo y uno enemigo; ambos de reconocimiento nuclear, biológico o químico (NBC) equipada con el FOX y el sensor de largo alcance M21

FM 101-5-1, p. 4-3

PASO 2. Seleccione el modificador para la función o capacidad secundaria y el primer modificador

PASOS PARA DIBUJAR UN SÍMBOLO

FM 101-5-1, p. 4-3

PASO 3. Seleccione el modificador para la próxima capacidad y tercera función o capacidad

0

PASOS PARA DIBUJAR UN SÍMBOLO

FM 101-5-1, p. 4-3

PASO 4. Seleccione y coloque una abreviatura dentro del marco . "RS" corresponde al sensor M21. Los indicadores del tamaño se colocan en el centro de la parte superior del marco del símbolo

RS

PASOS PARA DIBUJAR UN SÍMBOLO

RS

FM 101-5-1, p. 4-3

• Tiempo 30 minutos• Objetivo

Facilitar la acción inductiva• Marco teórico

Discutido en clase• Marco Instrumental

Suplemento “A” parte del material avanzadoSuplemento “B” Asignado durante la clase

• Marco situacional-Individual: investigación en manuales-Trabajo en grupo pequeño: Elaboración de diagramas de organización

EJERCICIO PRÁCTICO UNO

EJERCICIO PRÁCTICO UNO

•Tareas:PRIMERA FASE

Consultar el manual para identificar los símbolos de unidad y comparar resultados entre compañeros

SEGUNDA FASE

En trabajo de grupo pequeño elaborar la organización de unidades subordinadas a una división de LCD

•Discusión dirigidaProveerá retroalimentación y aclarará dudas

OBJETIVO INTERMEDIO No. 2

De acuerdo con el FM 101-5-1, Capitulo 3NORMA:

En el aula, con referencias y de acuerdo con la situación presentada en un ejercicio práctico

CONDICIONES:

Conocer y aplicar las medidas de control gráficas

ACCIÓN:

¿Que significan las siguientes medidas de control graficas?

NOMBRE

ENY

AA

TAL

MEDIDAS DE CONTROL GRAFICAS

FM 101-5-1, p. 3-1

DEFINICIÓNOrdenes dadas gráficamente a los comandantes subordinados, para asignar responsabilidades, coordinar fuego y maniobra y controlar las operaciones de combate

MEDIDAS DE CONTROL GRAFICAS

¿Donde se usan?

En mapas de situación, en calcos y en fotografías aéreas, incluso en simulaciones en vivo o virtuales

FM 101-5-1, p. 1-155, 3-1

¿Cual es su propósito?

Dar instrucciones a los usuarios, indicando las medidas restrictivas por las que se regirán en situaciones determinadas

MEDIDAS DE CONTROL GRAFICAS

FM 101-5-1, p. 3-1

NORMAS PARA SU EMPLEO

• Imponer la cantidad mínima

• Usar las medidas menos restrictivas

• Deben poder Identificarse con facilidad en el terreno

Todas las medidas de control gráficas amigas deben ilustrarse en negro

FM 101-5-1, p. 3-2

Definición doctrinaria

CALCOS

Una impresión o dibujo hecho en una lamina transparente o semitransparente a la misma escala que un mapa o carta. Para mostrar detalles que no aparecen en el original

FM 101-5-1, p. 3-1

Las marcas del tamaño deben estar perpendiculares a la línea del límite. Para el cuerpo de ejército, usar números romanos. Entre fuerzas de distintos países, debe usarse la abreviatura nacional

L Í M I T E S

FORMATO EJEMPLO

Enemigo

Indicador de tamaño

Designacion única

TF 2-1 AR

2-23 CAV

FM 101-5-1, p. 3-11

FORMATO EJEMPLO

La mayoría de las líneas deben designarse como Líneas de Fase y deben marcarse así: (PL Nombre). Simultáneamente pueden tener otra finalidad específica, como por ejemplo, línea de fuego prohibido inscrito arriba y en ambos extremos de la línea.

LÍNEAS

Grupo Fecha Hora

Nombre en Clave

Abreviatura de la Medida de control

NFL

(PL Cobre)

64 ID

(M)

64 ID

(M)

66 ID

(L)

21 ID

(L)

NFL

(PL Cobre)

FM 101-5-1, p. 3-13

FORMATO EJEMPLO

Es una línea utilizada para el control y coordinación de operaciones militares, usualmente una característica del terreno a través de la zona de acción.

LÍNEA DE FASE

Grupo Fecha Hora

Nombre en Clave

Abreviatura de la Medida de control

NFL

(PL Cobre)

64 ID

(M)

64 ID

(M)

66 ID

(L)

21 ID

(L)

NFL

(PL Cobre)

FM 101-5-1, p. 3-13

Deben marcarse al centro con la abreviatura correspondiente al tipo de área seguida del nombre de la misma. Debe escribirse en el centro a menos que el área sea muy pequeña.

ÁREAS

FORMATO EJEMPLO

Grupo Fecha Hora

Enemigo

Información Adicional

(Nombre)

Indicador de Tamaño

AA ALFA

FM 101-5-1, p. 3-10

Un área en el cual una unidad se organiza en preparación para acciones futuras.

ÁREA DE REUNIÓN

FORMATO EJEMPLO

Grupo Fecha Hora

Enemigo

Información Adicional

(Nombre)

Indicador de Tamaño

AA ALFA

FM 101-5-1, p. 3-10

ÁREAS

Amiga

Enemiga

Amiga a Futuro/A orden

Ocupada

Areas (General)

Areas de Reunión

Ocupada con mas de una unidad

FM 101-5-1, p. 3-10

P U N T O S

Pueden identificarse con números, letras, o una combinación de estos. Puede contener una abreviatura en su interior o en la esquina superior derecha. Los puntos de ruta y los blancos se identifican en una forma especial

FORMATO EJEMPLO

PP8

Grupo Fecha Hora

Enemigo Información Adicional

201005 OCT

FM 101-5-1, p. 3-25

P U N T O S

Punto de Control

Punto de Contacto

Punto de Coordinación

Punto de Decisión

Punto de Enlace (LU)

Punto de Pasaje (PP)

Punto de Relevo (RP)

Punto Inicial (SP)

Punto de Ruta

Punto General o sin especificar

FM 101-5-1, p. 3-25

MANIOBRA

Punto de Control Aéreo

Corredor Aéreo

Punto de Comprobación de Comunicaciones

Zona de Control del Espacio Aéreo

Posición de batalla

Área de Empeño

Limite Avanzado del Área de Combate

Trazo real del Limite Avanzado del Área de Combate

FM 101-5-1, p. 3-5

MANIOBRA

Amiga-Actual

Enemiga-Conocida ó Confirmada

Línea avanzada de tropas amigas:

Amiga-Planeada ó A Orden

Ejemplo

Posición de Asalto

Ataque por posición de fuego

Posición de Ataque

Eje de Avance

De aviación amiga

De aerotransportada amiga

FM 101-5-1, p. 3-5

MANIOBRA

Eje terrestre, ataque de apoyo

Dirección de Ataque:

Ejes de Avance:

Eje terrestre, ataque principal

Aviación, Amiga

Apoyo, Amigo

Helicóptero de ataque-amigo

Dirección de Ataque:

Principal, Amigo

Planeada ó A orden, amiga

Senda de Infiltración

Límite de Avance

FM 101-5-1, p. 3-5

Deben ser identificadas con la hora de vigencia, la comandancia que ejerce control y la abreviatura. Esta identificación debe aparecer en ambos extremos de la línea

MEDIDAS DE CONTROL DE APOYO DE FUEGO

EN VIGENCIA DESDE EL 20 2 100Z HASTA EL 270600Z SEP

EN VIGENCIA DESDE EL 20 2 100Z HASTA EL 270600Z SEP

FSCL DEL X CPO. DE EJTO.

FSCL DEL X CPO. DE EJTO.

XIX

(N

O)

X (

US

)XX

X

XIX

(N

O)

X (

US

)

XX

XX

IX (

US

)

V (

UK

)

XIX

(U

S)

V (

UK

)XX

XX

XX

FSCL (PL TAL)

FSCL (PL TAL)

FM 101-5-1, p. 3-21

MEDIDAS DE CONTROL DE APOYO DE FUEGO

Apoyo de Fuego

Blanco de Área

Línea de Coordinación de Fuego

Área de Apoyo de Fuego

Blanco Linear Blanco

FM 101-5-1, p. 3-21

MEDIDAS DE CONTROL DE APOYO DE FUEGO

Línea de Coordinación de Apoyo de Fuego

Zona de tiro libre

Grupo de blancos

FM 101-5-1, p. 3-21

Logística

Puntos de Abastecimientos

FM 101-5-1, p. 3-39

• Tiempo 30 minutos• Objetivo

Destacar la importancia de la coordinación del campo de batalla, su visualización y adecuado empleo de las medidas de control

• Marco teóricoDiscutido en clase

• Marco InstrumentalSuplemento “A” parte del material avanzadoSuplemento “B” Asignado durante la clase

• Marco situacional-Individual: interpretar y elaborar medidas de control graficas-Trabajo en grupo pequeño: Análisis del croquis de operaciones

EJERCICIO PRÁCTICO DOS

EJERCICIO PRÁCTICO DOS

•Tareas:PRIMERA FASE

Antes de la clase elaborar e identificar las medidas de control gráficas

SEGUNDA FASE

En trabajo de grupo pequeño analizar un croquis de operaciones, obtener una solución de consenso y presentar sus resultados sobre:–Áreas, puntos, líneas, límites–Unidad desplegada en el AO y a que unidad perteneceDiscusión dirigidaProveerá retroalimentación y aclarará dudas

OBJETIVO INTERMEDIO No. 3

De acuerdo con el FM 101-5-1 Apéndice CNORMA:

En el aula, con referencias y dada una situación táctica mediante un ejercicio práctico

CONDICIONES:

Conocer y aplicar las graficas del proceso militar de la toma de decisiones y de tareas tácticas

ACCIÓN:

GRAFICAS ILUSTRATIVAS DE LA MISIÓN

•Se preparan para los croquis de los COA, en la matriz de sincronización y en los croquis de maniobra

•La gráfica de la tarea puede unirse a la gráfica de decisiones o a la de unidad en el centro de la parte inferior

Propósito

Ventajas

Muestra la actividad especifica que lleva a cabo una unidad mientras conduce una operación táctica o maniobra

FM 101-5-1, Anex C

GRAFICAS DE TAREAS TÁCTICAS

-Es importante que tanto el comandante como el subalternoposean un entendimiento común de QUE o POR QUE

-Asegurarse que las misiones asignadas sean consistentescon los recursos y el esquema de maniobra

-Describen los efectos o el resultado que el comandante quiere lograr llll

GRAFICAS DE MISIONES TAREAS TÁCTICAS

• Tomar

• Asegurar

• Despejar

ACCIÓN ENFOCADA AL TERRENO

•Ocupar

•Retener

•Reconocer

FM 101-5-1, p. C-8- C-10

MISIONES/TAREAS TÁCTICAS

• Desorganizar

• Destruir

• Bloquear

• Contener

• Inmovilizar

• Aislar

• Neutralizar

•Franquear

ACCIÓN ENFOCADA LAS FUERZAS ENEMIGAS

•Canalizar

•Interceptar

B

FM 101-5-1, p. C-8- C-10

• Guardia

• Cobertura

• Seguir y Apoyar

MISIONES/TAREAS TÁCTICAS

FUERZAS AMIGAS

•Repliegue

•Apoyo por fuego

•Ataque por fuego

GG

CC

W

FM 101-5-1, p. C-8- C-10

GRAFICAS DEL PROCESO MILITAR DE LA TOMA DE DECISIONES

-Se tiene una representación gráfica de la composición y del nivel de la eficacia de combate

Presenta la información en forma condensada, visual y fácil de interpretar

Propósito

Ventajas

-Se obtiene un gran impacto al presentar información que puede encontrarse en distintos lugares

¿Qué es una organización de tarea y para que se emplea?

ORGANIZACIÓN DE TAREA

ORGANIZACIÓN DE TAREA

• El Símbolo militar normal no demuestra Organización de Tarea

• Cuando se desarrollan Cursos de Acción es preferible usar este tipo de gráfica para mostrar la Organización de Tarea de la unidad que va a cumplir con la Misión

• En la gráfica se abrevian las unidades

FM 101-5-1, p. C-4- C-5

SÍMBOLOS DE UNIDAD ABREVIADOS

L

Blindaje

Caballería blindada

Infanteríaligera

InfanteríaMecanizada

Antitanque

Artillería

Helicópterosde ataque

Caballería aérea

Ingenieros

Defensa antiaérea

FM 101-5-1, p. C-5

EJEMPLO

Estas Unidades tienen la misma Organización de Tarea pero…

FM 101-5-1, p. C-5

EJEMPLO DE UN BOSQUEJO

EJEMPLO DEL USO EN UN CROQUIS

PL GOLD

PL GOLD

PL GO

PL GO

2 X 1

1 X 3

EA Tracy

Obj Bob

BRAG

TIEFORT MtsTIEFORT Mts

876

872

780

760

Granite MtsGranite Mts

AAPEEL

4 ID (M)XX

53 ID (M)

2X1

OBJ

GOLD

X

BHL(PL UTAH)

PL NEVADA

LD(PL MAINE)

LOA(PL TEXAS)

O/O LOA(PL IOWA)

O/O LOA(PL IOWA)

TCF

BSA

REAR

X

MAIN

X

TAC

X

GG

SS

TF TANK

E

TF RESERVE

E

D

F

PASO 6: PREPARAR BOSQUEJOS

COHERENCIA CON EL ENUNCIADO

TF MECH E

MSR COLD

MSR ICE

GRÁFICAS DEL MDMP

Se usan para trazar las ubicaciones y direcciones de movimiento; quien toma las decisiones requiere información adicional, que no está disponible en el mapa de la situación

-GRAFICA DE CIRCULOS

-GRAFICAS ILUSTRATIVAS DE LA EFICACIA DE COMBATE

-GRAFICAS DE LA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES ORGANIZADAS PARA LA TAREA

-GRAFICAS DE DECISIONES

-GRAFICAS ILUSTRATIVAS DE LA MISIÓN

TIPOS

PROPOS I TO

Ofrece un cuadro claro del estado de elementos designados por medio de un código de colores

GRÁFICAS DE CIRCULOS

Propósito

Ventajas

• Ayuda al comandante a evaluar rápidamente el estado de los elementos críticos y al estado mayor a concentrarse en las áreas problemáticas

•Código común : - Verde =85% o más -Ámbar = entre 70% y 84% -Rojo = entre 50% y 69% -Negro = menos del 50%

Personal

Bradley

Tanques

2nd Bde

Personal

Bradley

Tanques

1st Bde

48 Horas24 Horas Ahora

EJEMPLO

Los elementos del estado mayor fácilmente pueden dar a conocer factores como el estado del combustible, munición, vehículos y personal

GRAFICAS ILUSTRATIVAS DE LA EFICACIA DE COMBATE

Propósito

Ventajas

Recopilación de información sobre la capacidad de las unidades para cumplir la misión

TABLA DE EFECTIVIDAD

Nigún Problema

Problemas Mayores (sistemas de Armas)

Algunos Problemas (Personal)

Unidad incapacitada para cumplir la Misión ( personal,

munición y Sistemas de Armas)

TABLA DE ESTATUSHABILIDAD DEL

COMANDANTE PARA CUMPLIR CON LA MISION

EJEMPLO

Personal Munición

ArmasPOL

•Gran impacto al utilizar verde, ámbar, rojo o negro para colorear las gráficas e ilustrar así el estado o situación de las unidades •Presentan la composición un escalón más abajo que la organización de pertenencia

GRAFICAS DE DECISIONES

Propósito

Ventajas

Facilitar a los comandantes tomar la decisión de emplear o no a una unidad tomando en cuenta su composición y estado de capacidades

EJEMPLO

1-3 (M) B/2/51(AR)

EJEMPLO

• Tiempo 30 minutos• Objetivo

Acostumbrar al oficial de E. M. a manejar información de manera integral a través de los diferentes tipos de graficas del MDMP

• Marco teóricoDiscutido en clase

• Marco InstrumentalSuplemento “A” parte del material avanzadoSuplemento “B” Asignado durante la clase

• Marco situacional-Por parejas: interpretación de graficas en manuales-Trabajo en grupo pequeño: Análisis del croquis de operaciones

EJERCICIO PRÁCTICO TRES

EJERCICIO PRÁCTICO TRES

•Tareas:PRIMERA FASE

Elaborar e identificar las graficas del proceso militar de la toma de decisiones preferentemente en equipos de dos

SEGUNDA FASE

En trabajo de grupo pequeño analizar un croquis de COA , para obtener una solución de consenso y presentar sus resultados sobre:-Enunciado del COA-Símbolos de unidades-Siglas y abreviaturas•Discusión dirigidaProveerá retroalimentación y aclarara dudas

OBJETIVO INTERMEDIO No. 4

De acuerdo con el FM 101-5-1,Capitulo 4 y apéndice B y ST 100-7

NORMA:

En el aula, con referencias y de acuerdo con la situación presentada en un ejercicio práctico

CONDICIONES:

Conocer y aplicar los símbolos de las fuerzas contrarias

ACCIÓN:

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS SIGUIENTES SÍMBOLOS?

SÍMBOLOS DE LAS OPFOR

Caballería Helicópteros de Ataque

Helicópteros de Ataque(En Vuelo)

Infantería Aerotransportada

FM 101-5-1, p. B-1

SIMBOLOS DE LAS OPFOR

Las medidas de control deben ilustrarse enROJO, en negro con doble línea o conla inscripción ENY

ENY ENY

SÍMBOLOS DE LAS OPFOR

-Los símbolos basados en los bordes geométricosSe reconocen por la siguiente forma:

-El relleno debe ser en color ROJO

SÍMBOLOS DE LAS OPFOR

Regla fundamental: los símbolos no deben tener atributos que los confundan con la simbología de BLUFOR y distinguirse claramente cuando no se usen colores

2-502

C

2/101 (AASLT) A 1-73

A 2-2/3

SÍMBOLOS DE LAS OPFOR

-Prácticamente todos los campos de identificación de la simbología de las BLUFOR aplican para:

•Medidas de control graficas•Símbolos de unidad•Símbolos del equipo

ENY

121800Z

57

Ejemplo

• Tiempo 40 minutos• Objetivo

Familiarizarse con la simbología de las OPFOR utilizando adicionalmente las normas de elaboración de los símbolos de las BLUFOR

• Marco teóricoDiscutido en clase

• Marco InstrumentalSuplemento “A” parte del material avanzadoSuplemento “B” Asignado durante la clase

• Marco situacional-Individual: Combinar procedimientos propios y del enemigo para elaborar los símbolos de las fuerzas contrarias-Trabajo en grupo pequeño: Análisis de plantillas de las OPFOR

EJERCICIO PRÁCTICO CUATRO

EJERCICIO PRÁCTICO CUATRO

•Tareas:PRIMERA FASE

Antes de la clase elaborar los diversos símbolos del enemigo

SEGUNDA FASE

En trabajo de grupo pequeño analizar plantillas doctrinales, obtener una solución de consenso y presentar sus resultados sobre:-Identificación de unidades, líneas, limites,áreas-Tipo de operaciónDiscusión dirigidaProveerá retroalimentación y aclarará dudas

OBJETIVO FINAL

De acuerdo con en el FM 101-5, Capítulos 1,2,3 y 4. Y los apéndices A, B y C 5

NORMA:

En el aula, dado, un grupo de estudiantes así como una serie de ejercicios y situaciones que les permitan graficar e identificar símbolos propios como de las fuerzas contrarias

CONDICIONES:

Graficar simbología militar que utiliza un comandante para comunicar ordenes a las unidades subordinadas

ACCIÓN:

CONCLUSIÓN

SEÑORES ESPERO QUE HAYAN COMPRENDIDO LA IMPORTANCIA DE LOS SIMBOLOS MILITARES EN TODAS LAS ACTIVIDADES DE PLANES Y CONDUCCION DE TROPAS Y APLIQUEN LO APRENDIDO EN SUS PROXIMAS CLASES Y EN SU VIDA MILITAR FUTURA

ALGUNA PREGUNTA?

UNA ACLARACIÓN LOS SÍMBOLOS AQUÍ NO TERMINAN, APENAS EMPIEZAN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN