Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social

  • View
    46.750

  • Download
    3

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

Sistema de Salud: Sector Publico, Sector Privado y Seguridad

Social

Cyndi Peña la Madrid

EL SECTOR SALUD

MINISTERIODE SALUD

ESSALUD

SANIDAD DELAS F.F.A.A.

SECTORPRIVADO

SECTOR PUBLICO

SECTOR NO PUBLICO

El subsector público dispone del 51% del total de hospitales, concentra el 69% de los centros de salud y el 99% de los puestos de salud, ubicados en zonas rurales dispersas y zonas marginales urbanas.

El MINSA es la institución con mayor con mayor número de establecimientos y mayor presencia nacional.

Institutos Especializados

Organismos Públicos

Descentralizados

Direcciones de Salud

ORGANIZACIÓN GENERAL

El MINSA Poblaciones de bajo recursos

Sin Seguro

EsSalud Trabajadores del Sector Formal

Áreas Urbanas

Fuerzas Amradas y Policiales

Sus trabajadores

Familiares Directos

ORGANIZACIÓN GENERAL

Privado Principales Ciudades Clínicas, Consultorios, ONGs

24%

45%

66%32%

37%

21%44%

18% 13%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

A/B C D

Minsa Essalud Privado

Posta: 43%Hospital: 54%Clínica: 3%

Posta: 39%Hospital: 53%Clínica: 3%

CENTRO DE SALUD EN EL QUE SE ATENDIO

Posta: 65%Hospital: 32%Clínica: 1%

33%

61%

43%

20%

24% 19%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Dependientes Independientes

Minsa Essalud Privado

Fuente: “Hábitos de uso de seguros y servicios de salud”, encuesta realizada por Apoyo Opinión y Mercado, octubre 2001

MINSA

Mayor Presencia Nacional

• Dispone del 92% del total de hospitales

• 99% de los puestos de salud

MINSA: ESTRUCTURA

Órg. de alta dirección Ministro y Viceministro Órg. de control y asesoría Planificación

Asesoría Jurídica

Epidemiología y Oficina de Financiamiento

Inversiones

Cooperación Externa

Órg. de apoyo Administración y Estadística e InformáticaOrg. lineales Salud a las Personas

Salud Ambiental y Medicamentos

Insumos y Drogas.

MINSA: ESTRUCTURA

Órganos desconcentrados• Los Institutos Especializados

Salud MentalRehabilitaciónSalud del NiñoEnfermedades NeoplásicasCiencias NeurológicasOftalmología Materno Perinatal

• Las Direcciones Regionales o Departamentales de Salud (DISA).

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD

NEOPLASICAS

MATERNO

SUPERINTENDENCIA EPS

INS

LIMA CIUDAD

LIMA ESTE

LIMA NORTE

LIMA SUR

CALLAO

DIRECCIONES DE SALUD

DEL NIÑO

SALUD MENTAL

REHABILITACION

C.NEUROLOGICAS

OFTALMOLOGIA

DESARROLLO DE RRHH

SISORGANISMOS

PUBLICOSDESCENTRALIZADOS

INSTITUTOS ESPECIALIZADOS

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN TECNICO - ADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE SALUDMINSA

DIRECCION DE SALUDDISA

RED EX SERVICIOS BASICOS DE SALUD SBS

ESTABLECIMIENTODE SALUD (C.S. P.S.)

•NORMA•ORDENA•ADMINISTRA•PROVEE•FINANCIA•SUPERVISA•AUDITA

•INFORMA•REPORTA•RINDE

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

COMUNIDAD

PUESTO DE SALUD

CENTRO DE SALUD

CENTRO MATERNOINFANTIL

HOSPITALDE APOYO

HOSPITALNACIONAL

INSTITUTOESPECIALIZADO

I NIVEL

II NIVEL

III NIVEL

IV NIVEL

REFERENCIA

CONTRAREFERENCIA

Politica Nacional de Salud

Ley General de Salud

MINSA es la máxima autoridad sanitaria

A cargo de rectoría de salud

Responsable de gestión de política nacional

Seguro Social

Organismo público descentralizado Personería jurídica de derecho público interno Adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social Autonomía

Técnica Administrativa Económica

Finalidad Cobertura a los asegurados Otorgamiento

PrevenciónPromociónrecuperación, rehabilitaciónprestaciones económicas

Acción protectora de SS en el Perú

Asistencia médica Sí

¿Cobertura?

Prestac. Monetarias por Enfermedad

Sí, parcial

Desempleo No

Vejez Sí

Accidentes del trabajo y enfermedad profesional

Sí, parcial

Prestac. Familiares No

Maternidad Sí

Invalidez Sí

Sobrevivientes Sí

Sistema Peruano de Seguridad Social

Salud

Contributivo(Regular)

TIPO PROTECCIÓN GESTOR

EsSalud

EPS´s

Atención integral salud

“Capa simple”

No Contributivo(SIS)

Primer y segundoNivel de Atención MINSA/SIS

Pensiones Contributivo

Invalidez, vejez y sobrevivencia

ONP –públicoAFP –privados

Riesgos del Trabajo Contributivo

Asistencia médica y asistencia monetaria

EsSaludEPS´s

Sector Privado

Con fines de Lucro Clínicas

Consultorios médicos particulares (mas común)

Con fines de lucro

Sin fines de lucro Fines sociales

Administrados por ONGs

Misiones

Fundaciones

Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de eficiencia. Permite que el régimen de subsidio se focalice en los pobres. Permite poner el énfasis en la prevención y promoción de la salud Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre elección de

la clínica y el médico que lo atenderá. Libera al trabajador del “gasto directo de bolsillo”. Contribuye a la universalización de la cobertura en forma

sostenible, con equidad y eficiencia. Dinamiza el sector privado de salud. Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los profesionales de la

salud.

El Sistema de EPS

Sanidad de las FFAA

Misión

Dar apoyo a miembros de fuerzas armadas

Familiares directos de estos

Sanidad de las FFAA

Mantener el máximo de potencial humano de las Fuerzas Armadas medidas preventivas

tratamientos médicos

Quirúrgicos

Dentales

Hospitalización y recuperación

Atención Ambulatoria

Determinar las normas y procedimientos de empleo de los recursos sanitarios de las Fuerzas Armadas para tiempo de paz y de guerra

Enseñanza e investigación que impulsen la eficiencia institucional Mantener la especificidad e integración del Servicio de Sanidad de

las Fuerzas Armadas en el Sistema Sanitario Nacional.

Sanidad de las FFAA

Copilación bioestadística del Sistema Sanitario Asegurar una selección psicofísica apropiada del personal Militar Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización e

instrucción del Personal Sanitario, en apoyo a las operaciones. Obtener, almacenar, conservar y abastecer de equipos,

medicamentos y medios sanitarios necesarios para las Fuerzas para misiones.

Constituir una reserva de apoyo sanitario para hacer frente a situaciones de desastre o emergencias nacionales.

PROBLEMAS DEL SISTEMA

INSUFICIENTE ASEGURAMIENTO EN SALUD

DESCENTRALIZACIÁÓN DEL SECTOR SALUD INCOMPLETA

INSUFICIENTE CALIDAD DE LOS SERVICIOS

INADECUADA OFERTA DE SERVICIOS

PROBLEMAS DEL SISTEMA

INSUFICIENTE ATENCION A POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS.

INADECUADO DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

DEFICIENTE ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS

DEFICIENTE FINANCIAMIENTO EN SALUD

Recommended