Tríptico de azuébar

  • View
    79

  • Download
    1

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

HISTORIA

Los primeros asentamientoshumanos en el término de Azuébarse han localizado en los yacimientosde la edad del bronce de Bellota y dela Peña Ajuerá; y en la villa romanade la rambla de Jallar,

Pero el origen de la actual Villa deAzuébar se debe a los árabes, que la fundaron en torno a lossiglos VIII ó IX. Tras la reconquista cristiana, se crearía laBaronía de Soneja, en la que se incluirían las villas y lugaresde Azuébar, Serra, Mosquera, Pellinos y Ría que desdeentonces quedarían unidos hasta principios del siglo XIX.

Durante este periodo se consolidó de manera definitiva laactividad minera comenzada por los árabes, aunque no seríahasta mediados del siglo XVIII y principalmente a partir de latercera década del XIX cuando esta actividad industrialtomaría un gran impulso, surgiendo un gran número deexplotaciones de variada extracción mineral (cobalto, cinabrio,baritima, etc…), que ocupó hasta mediados del siglo XX abuen número de habitantes, sin llegar a convertirse en uno delos llamados mineros, ya que sus vecinos siempre sededicaron fundamentalmente a las tareas agrícolas propias delos cultivos de secano. De todo este pasado minero hanquedado numerosos pozos y restos, con los que se pretendecrear algún tipo de actividad que potencie el desarrollo de lavilla a nivel turístico.

GASTRONOMÍA

Su oferta gastronómica es muy rica y variada. Sus platostípicos son un claro exponente de la dieta mediterránea,destacando el conejo en salsa, la olla o el “guisao con tanda“.Dulces tradicionales son los “pedos de fraile” (buñuelos), “losborregos“(buñuelos de higo) y “las orelletas”

ECONOMÍA La actividad industrial secircunscribe a la explotación delrecurso local de alta calidad porexcelencia, el agua, mediante unaempresa municipal dedicada a suenvasado y comercialización con elnombre de Agua de Azuébar. Elturismo esta siendo otro de los

pilares económicos del municipio porencontrarse dentro del Parque Naturalde la Sierra Espadán. Parapromocionar el turismo no solo localsino también comarcal, se ha instaladoen la localidad el Centro deDinamización Turística de laMancomunidad del Alto Palancia.

FIESTAS

Son destacables el Domingo deResurrección, la Noche de SanJuan, el día de San Antonio Abadcon la tradicional bendición deanimales, hogueras, verbenas... Enagosto tienen lugar las fiestas máspopulares de la localidad, en lasque se honra a la Virgen de la

Asunción, San Roque, la DivinaPastora y el Cristo de la Agonía,alternando durante quince días actos religiosos, vaquillas, torosembolados, verbenas, etc.. Ya en septiembre tienen lugar lasfiestas en honor de San Mateo Apóstol, titular de la iglesia ypatrón del municipio.

QUÉ VER

Un paseo por sus pintorescascalles muestra al visitante la sabiadistribución de un caserío quecombina perfectamente loselementos naturales en los que seenvuelve, con los patrimoniales queel paso del tiempo ha legado. Así,la entrada del pueblo ofrece dos

parques de gran belleza, adornados con elementos etnológicos amodo de esculturas.

Otro elemento propio de un pasadopróximo es el Lavadero Municipal,ubicado tras la embotelladora, y quetras una restauración muy acertada,continúa en pleno uso.

Pero el más notable monumento de Azuébares la Iglesia Parroquial de San MateoApóstol, construida en el siglo XVII yreformada en el XVIII, que presenta unedificio realizado en mampostería y sillería deuna nave con capillas laterales. La fachada esmixtilínea y presenta la puerta adintelada conhornacina superior. Adosados a la nave sehallan la capilla de la comunión, que cuentaen su interior con decoración de estuco y

pinturas murales, y la torre campanario.

El Castillo de Azuébar, declarado Bien de Interés Cultural en1985, se alza en la parte más altade una montaña dominando elcasco urbano y su entorno. Deorigen musulmán, el castillo seencuentra muy deteriorado,aunque conserva elementos desus murallas de mampostería, laparte inferior de su torre mayor yrestos de otras torres.

PARAJES NATURALES

El término municipal estásalpicado por numerosasfuentes que brotan por doquieren bellos rincones, como losque rodean a la Fuente de laTeja, la del Rincón del Baile, ola Fuente del Sas, situado enun lugar privilegiado donde lanaturaleza pertenece inalterada,

en el que brotan sus apreciadas aguas conocidas desdeantiguo por su pureza y calidad, y ya desde 1926 envasadaspara su comercialización en Valencia en la envasadoramunicipal de Aguas de Azuébar, símbolo de identidad de lalocalidad. Otro paraje sito a las afueras del casco urbano conuna bonita área recreativa es el que rodea a la Fuente deCarboneras, desde la que parten varias rutas de senderismo.

Una de estas lleva hasta elParaje de Mosquera, unárea de 140 hectáreas deextensión, que constituyenseguramente el mejorexponente de bosquemediterráneo de toda laComunidad Valenciana, porconservar uno de los másamplios alcornocales enestado primigenio de toda la Sierra de Espadan, que bordeanlos márgenes del Barranco de Falaguera.

Otro paraje natural muy interesante es la zona recreativa de laPeña Ajuerá en lo alto de una inmensa montaña perforadapor la que se dice que sólo una vez al año entra el Sol por laarcada. Desde aquí las cumbres encadenadas de las SierrasEspadan y Calderona, se muestran dibujando el perfil de unhorizonte que parece poder alcanzarse con tan solo extenderlos brazos. Entre ellos destacan las alturas de La Torreta (581

metros), Peñablanca(963), Carrascal 887,Menda (553) y Bellota(959), las tres últimasvertices geodésicos detercer orden, así como lascumbres de Vidal (780m.) y el Alto (497 metros).Diseccionan este paisajemultitud de ramblas ybarrancos, como los de

Azuébar, Almedíjar, Bellota, etc… que constituyen la redhidrográfica encargada de alimentar, con sus escasas aguas,al río Palancia.

LOCALIZACIÓN

La villa de Azuébar y su término municipal, de 23,39 km2 desuperficie, están enclavados en pleno Parque Natural de laSierra Espadan. El pueblo está ubicado a 298 metros dealtitud junto a la margen izquierda de su rambla homónimaen vertiente meridional de la sierra de Espadan.

Administrativamente, esta población habitada por cerca de340 habitantes, pertenece a la comarca del Alto Palancia,enmarcada dentro de provincia de Castellón, distante a 40kilómetros, y al partido judicial de Segorbe. La distanciahacia Valencia es de 52 kilómetros.

Su principal vía de acceso es la carretera CV-230 deSoneja a Nules, en cuyo kilómetro 6 se encuentra. Parallegar hasta ella se puede tomar la línea regular deautobuses a Vall d´Uixó y Segorbe. La estación deferrocarril más cercana es la de Soneja.

AYUNTAMIENTO DEAZUÉBAR

C/ Diputación, 312490 Azuébar (Castellón)

964 65 00 06 964 65 00 05

www.villadeazuebar.com

Toda la información Turística del Alto Palancia en:

www.altopalancia.es

CENTRO DINAMIZACIÓN TURÍSTICA C/ Carlos Marco Beltrán, 8

12490 Azuébar (Castellón) 964 65 00 11 964 65 01 55

adl@altopalancia.es

Edición realizada por:

P.G.S TURISMO 2006 / 2007

TEXTOS: JOSE ÁNGEL PLANILLO – JOSÉ MIGUEL PÉREZ