6
Tanya González Frausto Antecedentes Históricos del Giro Conceptual

Antecedentes historicos del giro conceptual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antecedentes historicos del giro conceptual

Tanya González Frausto

Antecedentes Históricos del Giro Conceptual

Page 2: Antecedentes historicos del giro conceptual

Man RayLa Mujer (1918)

Man Ray, amigo de Duchamp muestra esta pieza inspirada en los “ready-mades”. El artista no hizo nada nuevo, sino que trabajó sobre un modelo que ya existía. Aquí trabajan las siguientes estrategias vanguardistas:1. La descontextualización. Al ser un

objeto de uso doméstico que comúnmente se utilizaría en una cocina, Man Ray lo retrata para ser visto por un público de obras de arte. Además, como fotografía, tampoco es una imagen fría de un utensilio, sino que el ángulo fotográfico y el manejo de la luz que provoca la sombra arrojada producen triangulaciones en la imagen final que no funcionarían para ser un retrato fiel de un batidor, pero sí para ser una imagen donde su autor la propone con una intencionalidad distinta.

2. La Participación del espectador. Como la cita del texto de Juan Antonio Ramírez lo expresa: “El titulo que le da el artista nos obliga a mirarla de manera diferente”. De manera que la fórmula obra + titulo en una combinación de líneas de una imagen sencilla nos traslada a imaginar formas y símbolos femeninos cuando originalmente el modelo fue solo un frío objeto industrial.

Page 3: Antecedentes historicos del giro conceptual

George Grosz y John Heartfield

Primera Feria Internacional de Berlín (1920)“El Arte ha muerto. Viva el nuevo arte maquinista de Tatlin”

Grosz se desempeñó como caricaturista y Heartfield realizó fotomontajes. Ambos se desarrollaron en trabajos con definitivos tintes políticos. La primera feria internacional dada se lleva a cabo un años después de finalizar la Primera Guerra Mundial, en la que Alemania tuvo un papel clave, según la historia universal. Con la acción retratada en la feria notamos las siguientes estrategias vanguardistas:1. El Escándalo. En el siglo XX más que nunca antes, se aprovecharon

los momentos históricos en los que se combinaban las tecnologías de la información con las expresiones políticas dentro del arte o los eventos que se llevaran a cabo en torno a él. En sí mismo dada y las nuevas maneras de hacer arte ya eran escandalosas para aquellas naciones educadas en las formas artísticas tradicionales y con ojos conservadores, quienes no necesariamente veían muerto el arte a pesar de tantas tragedias. Este tipo de expresiones de carácter público le agregaban un carácter político al quehacer artístico, con la meta de comunicar ideologías al público.

2. El desdibujamiento de las fronteras entre el arte y vida. Al expresar directamente las ideas políticas de los artistas se voltea a ver la forma de vida de las sociedades y las metas políticas que proclamaban los creadores. Me llama la atención que convocaran a Tatlin, quien había presentado un año antes una maqueta para la Tercera Internacional de la Unión Soviética. Sin embargo, la máquina ya era parte de la vida, por lo tanto, el arte la tendría en cuenta en lo sucesivo.

Page 4: Antecedentes historicos del giro conceptual

Marcel DuchampDesnudo Bajando Una Escalera (1912)

Etienne Jules Marey

Duchamp presenta la influencia de las fotografías de Marey en esta pintura.Aquí podemos pensar en las siguientes estrategias vanguardistas:1. La ironía y la paradoja. Aunque los

cubistas ortodoxos pensaron que era una caricaturización de la escuela cubista, Duchamp lo que se propuso era poner de alguna manera la ciencia al servicio del arte, de manera que así como en la fotografía de Marey, una velocidad lenta de obturación obligaba a la luz a reproducir las formas en los fotogramas, Duchamp imitaba ese movimiento en las figuras desnudas que descendían en el lienzo.

Page 5: Antecedentes historicos del giro conceptual

Étant donnés (1946-1966)

Marcel Duchamp

Ir a siguiente diapositiva

Page 6: Antecedentes historicos del giro conceptual

Esta fue la obra que más me llamó la atención. Como estrategias vanguardistas observamos casi todas las variantes propuestas en la actividad del curso:

1. El azar, el cual es sin embargo, provocado por Duchamp hacia el espectador, que encuentra aquella puerta como un objeto fortuito.

2. La ironía y la paradoja: Se encuentran los contrarios, una puerta material, aunque cerrada, mediante la cual se mete el ojo hacia un paisaje abierto. Es irónico además que esta profundidad en el paisaje no esté sino en un efecto óptico dentro de un espacio mínimo dentro de la sala.

3. La descontextualización: No está ni el edificio al que perteneció la puerta y tampoco existe el paisaje proyectado.

4. El escándalo: Producido por el factor sorpresa que produce la combinación de elementos donde la verdadera obra se encuentra al asomar la vista por unos agujeros localizados en la puerta. Una obra muy famosa, no necesariamente escandalosa, pero que resume la vida artística de su autor.

5. El desdibujamiento de las fronteras entre el arte y la vida: Puesto que se aplican materiales contemporáneos a la época de la realización, la ciencia, los juegos ópticos y la manera de interactuar socialmente con el arte.

6. La Participación del espectador: El espectador es la pieza clave de la escena, más que las piezas en sí, pues sin su interacción es imposible darle forma completa a la obra de arte.

Marcel DuchampÉtant donnés (1946-1966)