56
SURGE EN EUROPA EN EL SIGLO XIV Y SE DESARROLLA ENTRE EL XV Y EL XVI RENACIMIENTO EN ITALIA

Renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Renacimiento

SURGE EN EUROPA EN EL SIGLO XIV Y

SE DESARROLLA ENTRE EL XV Y EL XVI

RENACIMIENTOEN ITALIA

Page 2: Renacimiento

CARACTERISTICAS DE LA ÉPOCA

• Coincide con el surgimiento de la Edad Moderna

• Se produce un cambio de pensamiento (Teocéntrico Medieval al Antropocéntrico)

• difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

• Importancia del Naturalismo

• Renovación de la Concepción del Universo: Bacón, Galileo, Copérnico, Kepler

• Quiebre del Cristianismo – Reforma Protestante: Martín Lutero

• Era de descubrimientos técnicos: Imprenta, Pólvora, Brújula, Cartografía

• Se consolidan los Estados Europeos

• Conquistas ultramarinas: Descubrimiento de América

• Surge la Burguesía, quedando atrás el feudalismo La nueva clase social buscan artículos de lujo. Nacen los Mecenas

• Se Afirma el Capitalismo. Durante este período, la moderna infraestructura comercial desarrolló, con asociaciones comerciales, un sistema bancario internacional, un mercado de intercambio sistematizado, seguros, y deudas estatales. Florencia se convirtió en el centro de esta industria financiera y el oro (florín) en la moneda principal del comercio internacional

• El renacimiento italiano comenzó en Toscana, con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Luego tuvo un importante impacto en Roma

Page 3: Renacimiento

ARTE• Retoma los elementos de la Cultura Clásica

• Rompe con la Unidad Estética del Medioevo

• La Burguesía se convierte en clientes del artes. Mecenas

• Se afianza el retrato como genero autónomo

• La utilización de la técnica del claroscuro, consistente en definir los contornos de las figuras a través de los contrastes entre las zonas iluminadas y las sombreadas. Ej. Rafael, La Madona del Gran Duque

• Interés por el desnudo y la anatomía humana

• El predominio del dibujo por encima del color

• Interés por las nuevas técnicas de construcción arquitectónica

• Representación de la perspectiva y del mundo como se lo ve

• Investigan nuevas técnicas pictóricas: Sfumato o claroscuro

• El uso de esquemas formales geométricamente simples. Ej: Rafael, La Madona de la Caverna.

• La invención del retrato como un reflejo de una constatación de la condición social del personaje (como era entendido en la Edad Media) Ej: Ticiano, Retrato ecuestre de Carlos V en Muhlberg.

• La reivindicación del personaje, que tendió a dejar de ser un simple fondo para convertirse en el tema principal de algunos cuadros.

• escritores reconocidos Petrarca, Castiglione, y Maquiavelo, Dante

Page 4: Renacimiento

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA ESCULTURA

•Marcado naturalismo por buscaba el máximo parecido con la realidad.

•Gran interés por el hombre como individuo. Su cuerpo y su expresividad fueron objeto de especial estudio.

•Tendencia al monumentalismo (gusto por las obras de grandes dimensiones y de concepción laboriosa).

•Independizacion de la escultura con relación a la arquitectura. Al contrario de lo que había sido la tónica en la Edad Media, la arquitectura renacentista rechaza la ornamentación escultórica.

•Uso de esquema formales geométricamente simples.

•Predominio de las líneas curvas que hacían volver a la tradición griega.

•Aplicación de las leyes de las perspectivas que permite dar a diferentes figuras una relación aparentemente parecida a la real.

•Vuelta de los monumentos ecuestres, prácticamente desaparecida desde los romanos.

Page 5: Renacimiento

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA -La arquitectura del renacimiento se inspira mas en su antecedente romano que en el griego, seguramente por su proximidad y monumentalidad.

-Los arquitectos renacentistas comenzaron a utilizar maquetas y dibujos para atraer a los nuevos clientes y exponerles de manera mas económica y rápida sus proyectos; Este hecho potenció un desarrollo más rápido de la arquitectura.

-Los cinco órdenes arquitectónicos clásicos van a ser utilizados habitualmente.-La bóveda de cañón y el arco de medio punto, por su sencillez, fueron los mas corrientes.

-Los tirantes metálicos, gran novedad, se introdujeron entre las bóvedas para contrarrestas las cargas.

-Los conocimientos alcanzados sobre las leyes de perspectiva hicieron posible obras arquitectónicas simétricas y regulares donde las líneas de perspectiva confluían en un único punto central del que se podía observar todo el edificio simultáneamente.

-El urbanismo moderno como intento de racionalización de las ciudades comenzó con el Renacimiento; en la practica se consumo únicamente en las plazas.

Page 6: Renacimiento

QUATTROCENTO O PRIMER RENACIMIENTOSIGLO XIV

• Se buscan los cánones de belleza de la antigüedad

• El arte tiene una base científica

• Observación de la vida y la naturaleza

• La mayoría de los artistas trabajan temas religiosos y muy pocos comienzan a introducir en sus obras temas mitológicos, alegoría y retrato.

• Búsqueda de la perspectiva (ilusión del espacio tridimensional)

• Aparecen los fondos en las composiciones

• La burguesía se convierte en el primer cliente del arte

Page 7: Renacimiento

CINQUECENTOO SEGUNDO RENACIMIENTOSIGLO XVI

• Época llamada Clasicista

• En literatura Shakespeare, Molière y Armin retoman los bufones y jugadores para crear nuevas comedias. Todos los papeles incluso los femeninos eran realizados por hombres

• En la música buscaban naturalidad, proporción y armonía

• Aparecen grandes maestros• Leonardo Da Vinci

• Miguel Ángel Buonaroti

• Rafael Sanzio

• Sandro Boticelli

• Donatello

Page 8: Renacimiento

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475-1564)

• Pintura, escultura y arquitectura

• Fue el preferido del Papa Julio II quien le pidió la realización de la Capilla Sixtina del Vaticano y la escultura del David

• A los 13 años daba clases de pintura en el taller de Ghirlandaio quien fuera su maestro

• Después de realizar las más importantes obras del renacimiento, finalmente murió en Roma el año 1564. Hoy su cuerpo descansa de Florencia pues fue una de sus últimas peticiones.

• - ARQUITECTO: su mayor obra en Roma es la cúpula de la Basílica de San Pedro, retomando elementos clásicos.

• - ESCULTOR: La Piedad, el David y el Moisés son sus obras más conocidas.

• - PINTOR: La decoración de la Capilla Sixtina y el Juicio Final.

Page 9: Renacimiento

EL DAVID, OBRA DE MÁS DE 4 MTS DE MÁRMOL VISIBLE EN LA ACADEMIA DE FLORENCIA. EL HÉROE ES REPRESENTADO COMO UN JOVEN ATLETA DESNUDO, MUSCULOSO, EN TENSIÓN, CON LA MIRADA FIJA PUESTA EN LA DISTANCIA BUSCANDO A SU ENEMIGO GOLIAT

Page 10: Renacimiento

BASÍLICA DE SAN PEDRO, OBRA DE BRAMANTE Y MIGUEL ÁNGEL EN SU MAYOR PARTE; LA CÚPULA FUE TERMINADA POR GIACOMO DELLA PORTA, Y LA FACHADA ES OBRA DE CARLO MADERNO, DE ÉPOCA BARROCA. CONCEBIDA INICIALMENTE SEGÚN UN DISEÑO CENTRALIZADO, LAS VARIACIONES EN LA DIRECCIÓN DE LA OBRA DIERON COMO RESULTADO UN NUEVO PROTOTIPO DE IGLESIA, LLAMADO A EXTENDERSE CON LA CONTRARREFORMA.

Considerada como el mayor edificio de su época, San Pedro del Vaticano es una de las 4 Basílicas Mayores de Roma. La Basílica es la obra de varios siglos y se inició para ser un monumento conmemorativo, edificado en el lugar dónde Simón Pedro, el apóstol. había sido martirizado y enterrado próximo al Circo de Nerón. La construcción de la Basílica inició el 18 de Abril de 1506 y finalizó y se consagró en el año de 1626, bajo el pontificado de Pablo V. Según la tradición, los restos de San Pedro fueron enterrados en las inmediaciones del Circo de Nerón. En el Siglo XX el Papa Pío XII ordenó una investigación de la cripta y de los restos allí encontrados que duró diez años. A pesar de no poder certificar que pertenecieran a San Pedro, el 23 de diciembre de 1950 Pío XII anunción que se había descubierto la tumba del apóstol

Page 11: Renacimiento
Page 12: Renacimiento

.

La Basílica de San Pedro por dentro: Recorren la nave central grandes pilastras acanaladas abren hornacinas con 39 figuras de santos fundadores de órdenes y congregaciones religiosas. El techo está decorado con estucos dorados realizados en 1780, bajo el pontificado del papa Pío VI. En la nave de la derecha, mirando hacia el altar, hay numerosas obras de gran valor religioso y artístico. En la primera capilla, protegida por un cristal, se puede ver la Piedad, obra maestra de Miguel Angel. Bernini fue responsable de parte de la decoración interior su obra más destacada es el baldaquino en el altar realizado con bronce macizo. Otros escultores para destacar son: Alessandro Algardini autor del relieve de la Expulsión de Atila y a Antonio Canova, quien esculpió la sepultura del Papa Clemente XIII.

Page 13: Renacimiento

Cúpula de S. Pedro

Page 14: Renacimiento

La fachada de la Basílica realizada por Maderno está orientada a la Plaza de San Pedro y está precedida por 2 escuturas, la de San Pedro y San Pablo, taladas en 1847 por Giussepe de Fabris y Adamo Talodini, respectivamente. Presenta una escalinata de acceso con 2 cuerpos. En el inferior hay 8 columnas de orden gigante que enmarcan el "Balcón de las bendiciones" desde dónde se anuncia la elección del nuevo pontífice y desde donde el Papa bendice. A Ambos lados de las grandes columnas hay 4 pilares adosados, dos en cada lateral. Posee 5 puertas de las cuáles la principal está adintelada. Sobre el cuerpo inferior destaca otro cuerpo separado del primero por una línea de entablamiento o cornisamiento con inscripciones. En el ático hay un campanario con sendos relojes, realizados en 1785 por Giusepe Valadier y coronando el ático hay unos balaus trada dónde se sitúan las 13 esculturas de santos de 5,7 metros de altura.

Por su parte, la Plaza de San Pedro es una gran explanada de forma trapezoidal que se ensancha en los laterales con 2 pasajes con forma elíptica y una gran columnata. La plaza fue integramente proyectada por Gian Lorenzo Bernini entre los años 1656 y 1657. Las columnas de estilo dórico parten de la fachada de la basílica, como 2 grandes brazos que quisieran acoger a la humanidad, y continúan abriéndose y describiendo una elipse que "abraza" la plaza. Bernini proyecto la columnata tomando un eje central como punto de partida. De esta forma se produce un efecto óptici que dota de mayor dimensión a la fachada principal, pareciéndo más grande. En el centro de la Plaza se encuentra el gran obelisco egipcio y el suelo está decorado con un dibujo que recuerda a un crismón. En esta plaza es donde el Papa suele celebrar algunas liturgias solemnes y otros encuentros, sobre todo audiencias públicas.

Page 15: Renacimiento
Page 16: Renacimiento

PINTANDO ACOSTADO DE ESPALDAS AL SUELO SOBRE UN ELEVADO ANDAMIAJE, MIGUEL ÁNGEL PINTO EN LA BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA NUEVE ESCENAS DEL LIBRO DEL GÉNESIS COMENZANDO CON LA SEPARACIÓN DE LA LUZ Y LAS TINIEBLAS, SIGUIÓ CON LA CREACIÓN DEL SOL Y LA LUNA, LA CREACIÓN DE LOS ÁRBOLES Y LAS PLANTAS, LA CREACIÓN DE ADÁN, DE EVA, EL PECADO ORIGINAL, EL SACRILEGIO DE NOÉ, EL DILUVIO UNIVERSAL Y POR ÚLTIMO LA EMBRIAGUEZ DE NOÉ. TODO ESTO JUNTO A IMÁGENES DE PROFETAS, SIBILAS, TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y ANTEPASADOS DE CRISTO.

Page 17: Renacimiento

EN 1533 EL PAPA CLEMENTE VII LE PIDIÓ A MIGUEL ÁNGEL LA DECORACIÓN DE UNA DE LAS PAREDES DE LA CAPILLA SIXTINA CREANDO ASÍ EL JUICIO FINAL

Page 18: Renacimiento

El Juicio Final

Page 19: Renacimiento

LA CREACIÓN DEL HOMBRE (CAPILLA SIXTINA)

Page 20: Renacimiento

EL MOISÉS ES LA FIGURA CENTRAL DE LA TUMBA DEL PAPA JULIO II. HOY SE CONSERVA EN UNA IGLESIA DE ROMA

Page 21: Renacimiento

MAUSOLEO DE LA TUMBA DEL PAPA JULIO II

"El Moisés"

Page 22: Renacimiento

LA PIEDAD SE ENCUENTRA EN EL VATICANO. ES UNA MAGNÍFICA OBRA DE MÁRMOL QUE AÚN SE CONSERVA EN SU EMPLAZAMIENTO ORIGINAL. ES UNA DE LAS OBRAS MAS CONOCIDAS DE MIGUEL ÁNGEL Y LA TERMINO ANTES DE CUMPLIR LOS 25 AÑOS. ES LA ÚNICA OBRA QUE APARECE SU FIRMA

Page 23: Renacimiento

RAFAEL SANZIO (1483-1520)

• En Florencia estudio obras de sus contemporáneos de quienes aprendió la representación de luces y sombras

• Pintaba Madonas (vírgenes)

• Muy influenciado por Miguel Ángel en la disposición de los cuerpos y el tratamiento de la anatomía.

• Julio II le encargó la decoración de las habitaciones del palacio de la ciudad del Vaticano.

• Con a muerte de Julio ll y el ascenso de León X aumenta la influencia y responsabilidad de Rafael nombrándolo maestro mayor de la Basílica de San Pedro.

• PINTOR: destacó por el color, el dibujo y la composición. Pinto la estancia de Julio II en el Vaticano, “La Escuela de Atenas”, numerosas Vírgenes como “Virgen con el Niño” y multitud de retratos.

• Murió en 1520 en Roma cuando solo tenia 17 años

Page 24: Renacimiento

LA ESCUELA DE ATENAS, VATICANO

Page 25: Renacimiento
Page 26: Renacimiento

LOS ÁNGELES DE LA MADONNA SISTINA.

RAFAEL SANZIO. 1513-1514

Page 27: Renacimiento

LA BELLA JARDINERA Y UNA DE SUS VÍRGENES

Page 28: Renacimiento

Pintura que fue pasada de tabla a lienzo. Fue ejecutada hacia 1510, cuando el maestro residía ya en Roma y trabajaba en las Estancias del Vaticano.Este cuadro tiene una curiosa historia. Originariamente estuvo en una iglesia cercana a Nápoles. Allí fue vendida, en el siglo XVII, a un virrey de España que sin duda sería el conde de Monterrey, pues así se explica que por sucesión pasara a la casa de Alba, de la que ha tomado nombre. De la colección ducal salió durante la guerra de la Independencia y hasta se cuenta la leyenda de que fue entregada a cambio de la vida de sus dueños. Es probable que se la llevaran las tropas de Wellington, puesto que apareció en Londres, donde la compró el zar de Rusia. Y, por último, se fue a América con las adquisiciones de Mr. Mellon a los soviets.Las dificultades que comporta la composición circular del tondo están magistralmente resueltas mediante un ritmo de líneas curvas que encierran el grupo formado por la Virgen, el Niño Jesús y san Juanito. Este núcleo se despega de la horizontalidad del paisaje y de ese modo cobra relieve. En cuanto al tipo ideal de belleza a que ha llegado Rafael en esta Madonna, tendrá una influencia decisiva y perdurable, tanto en los manieristas que le siguen como en los clasicistas del XIX que

pretenden revivirlo.

Page 29: Renacimiento

LA FORNARINA, PINTURA DE RAFAEL, EXPUESTA EN EL PALACIO BARBERINI DE ROMA. EN EL RENACIMIENTO SE AFIANZA EL RETRATO COMO GÉNERO AUTÓNOMO. AQUÍ SE APRECIA ADEMÁS EL INTERÉS POR EL DESNUDO, PROCEDENTE DEL ARTE CLÁSICO, DANDO COMO RESULTADO UNA IMAGEN HEROICA DE LA DAMA REPRESENTADA.

Page 30: Renacimiento

SANDRO BOTTICELLI (1445-1510)

• Elegancia en trazo, carácter melancólico y fuerza expresiva en sus líneas

• Durante toda su vida trabajo con las grandes familias florentinas, especialmente los Medicis para los que pinto retratos.

• En la adoración de los Magos, una de sus obras mas reconocidas, si bien no fue encargada por los Medicis, los rostros tienen un gran parecido a los integrantes de dicha familia.

• Fue integrante del brillante circulo intelectual y artístico de Lorenzo de Medicis el cual conciliaba las ideas cristianas con las clásicas.

• El nacimiento de Venus y la Primavera fueron obras pedida por los Medicis para una de sus villas hoy en la Galeria de los Uffizi

• También pinto temas religiosos, principalmente virgenes

• Participo en la decoración de la Capilla Sixtina en la cual pinto los frescos Las pruebas de Moisés, El castigo de los rebeldes y La tentación de Cristo.

• Murió en 1510.

Page 31: Renacimiento

EL NACIMIENTO DE VENUSEL PRINCIPAL MUSEO QUE CONTIENE OBRAS DE ESTE ARTISTA ES LA GALERÍA DE LOS UFFIZI DE FLORENCIA (ITALIA)

Page 32: Renacimiento

LA PRIMAVERA. 1480-1482. TEMPLE SOBRE TABLA. 203 X 314 CM. GALERÍA DE LOS UFFIZI. FLORENCIA. ITALIA. LA PRIMAVERA ES UNA DE LAS OBRAS MAESTRAS DEL PINTOR RENACENTISTA ITALIANO SANDRO BOTTICELLI. ES UN ICONO DE LA RENOVACIÓN PRIMAVERAL DEL RENACIMIENTO FLORENTINO.

Page 33: Renacimiento

VENUS Y MARTE (1483) - TEMPLE SOBRE TABLA, 69 X 173 CM, NATIONAL GALLERY, LONDRES

Page 34: Renacimiento

DONATELLO (1386-1466)

• Conocedor de la antigüedad clásica

• Trabajo con Brunelleschi

• Sus Obras: Escultura de San Marcos, San Jorge, San Juan Evangelista y Josué.

• Su obra mas sobresaliente fue el David de bronce y el Condottiero Gattamelata

• Falleció en 1466

Page 35: Renacimiento

EL DAVID DE BRONCE SAN JORGE

Page 36: Renacimiento

EL CONDOTIERO GATTAMELATA, EN PADUA, POR DONATELLO. EL MONUMENTO ECUESTRE CONMEMORATIVO APENAS SOBREVIVIÓ A LA ANTIGÜEDAD. LA PLÁSTICA RENACENTISTA RECUPERA ESTA TIPOLOGÍA TÍPICAMENTE ROMANA Y LA APLICA, EN ESTE CASO, AL HÉROE CARACTERÍSTICO DE LA ÉPOCA: EL CONDOTIERO O CAPITÁN MERCENARIO

Page 37: Renacimiento

LEONARDO DA VINCI (1442-1519)• Artista multidisciplinario, intelectual y perfeccionista

• Dejó muchas obras inconclusas o en proyecto

• No pinto mucho pero aporto innovaciones como el sfumato o claroscuro

Page 38: Renacimiento

EL HOMBRE DE VITRUVIO ES UN FAMOSO DIBUJO ACOMPAÑADO DE NOTAS ANATÓMICAS DE LEONARDO DA VINCI REALIZADO ALREDEDOR DEL AÑO 1492 EN UNO DE SUS DIARIOS. REPRESENTA UNA FIGURA MASCULINA DESNUDA EN DOS POSICIONES SOBREIMPRESAS DE BRAZOS Y PIERNAS E INSCRITA EN UN CÍRCULO Y UN CUADRADO. SE TRATA DE UN ESTUDIO DE LAS PROPORCIONES DEL CUERPO HUMANO, REALIZADO A PARTIR DE LOS TEXTOS DE ARQUITECTURA DE VITRUVIO, ARQUITECTO DE LA ANTIGUA ROMA, DEL CUAL EL DIBUJO TOMA SU NOMBRE

Page 39: Renacimiento

LA ÚLTIMA CENA:SE ENCUENTRA EN LA PARED SOBRE LA QUE SE PINTÓ ORIGINARIAMENTE, EN EL REFECTORIO DEL CONVENTO DOMINICO DE SANTA MARIA DELLE GRAZIE EN MILÁN (ITALIA). LA PINTURA FUE ELABORADA, PARA SU PATRÓN, EL DUQUE LUDOVICO SFORZA DE MILÁN. NO ES UN FRESCO TRADICIONAL, SINO UN MURAL EJECUTADO AL TEMPLE Y ÓLEO SOBRE DOS CAPAS DE PREPARACIÓN DE YESO EXTENDIDAS SOBRE ENLUCIDO. MIDE 460 CM. DE ALTO POR 880 CM. DE ANCHO. PARA MUCHOS EXPERTOS E HISTORIADORES DEL ARTE, LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO ES CONSIDERADA COMO LA MEJOR OBRA PICTÓRICA DEL MUNDO.

Page 40: Renacimiento

MONA LISA... POR EL NOMBRE DE LA MODELO DEL CUADRO CUYO NOMBRE ERA LISA GHERARDINI. (MONA POR MADDONA, SEÑORA, DOÑA, ETC)GIOCONDA POR EL HECHO QUE ESTA MODELO ERA ESPOSA DE FRANCESCO BARTOLOMEO DEL GIOCONDO... (ALGO ASI COMO LA SEÑORA DE…)

Page 41: Renacimiento

La Virgen de la Rocas, Museo del Louvre.

Page 42: Renacimiento

En este óleo sobre tabla pintado en torno a 1490 aparece Cecilia Gallerani, joven de 17 años amante de Ludovico Sforza "El Moro". Junto a 'La Ginevra de' Benci (National Gallery, Washington) y 'La Gioconda' (Museo del Louvre, París), es uno de los retratos más importantes del artista.

'La Dama del Armiño' de Leonardo da Vinci,

Page 43: Renacimiento

EL RENACIMIENTO FUERA DE ITALIA.

Page 44: Renacimiento

La Escuela Flamenca:

A medida que el arte renacentista, en sus diferentes manifestaciones, toma vigor, su influencia se deja sentir en los demás paises europeos de esa época, principalmente aquellos cerca de Italia y hacia el Mediterráneo, como España y Francia.Posteriormente, en aquellos colindando con éstos, principalmente Alemania y Flandes y en grado menor Inglaterra.

Page 45: Renacimiento

Roger van der Weyden (Descendimiento de la Cruz)

Page 46: Renacimiento

Jan van Eyck (Matrimonio Arnolfini).

Page 47: Renacimiento

La boda campesina (c. 1566 - 1569), Museo de Historia del Arte de Viena.

Pieter Brueghel el Viejo

Page 48: Renacimiento

Los proverbios flamencos (1559), Gemäldegalerie de Berlín.

Page 49: Renacimiento

La torre de Babel (1563), Museo de Historia del Arte de Viena.

Page 50: Renacimiento

Obra de contenido simbólico, sobre el que se han ofrecido variadas interpretaciones, como El carro de heno o la Mesa de los pecados capitales, obras todas ellas adquiridas por el rey Felipe II de España, gran admirador del pintor, y guardadas durante algún tiempo en el Monasterio de El Escorial, obedece a una intención moralizante y satírica que iba a hacer fortuna ya en su época como demuestra la temprana aparición de copistas e imitadores.

Considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte, el cuadro forma parte de los fondos de exposición permanente del Museo del Prado de Madrid, donde ingresó como depósito del Patrimonio Nacional en 1939.

Hieronymus Bosch

Page 51: Renacimiento
Page 52: Renacimiento
Page 53: Renacimiento
Page 54: Renacimiento

Renacimiento en EspañaEl Greco

Resurrección de Cristo, pintado para Santo Domingo el Antiguo de Toledo. El Greco rebasa el concepto de artista renacentista por su constante búsqueda de un universo propio y original. Influido por Tintoretto y Miguel Ángel, su arte va a conocer su mayor desarrollo en Toledo.

Page 55: Renacimiento

El entierro del conde de Orgaz (1586–1588, Santo Tomé, Toledo), su obra más conocida. Describe una leyenda local según la cual el conde fue enterrado por san Esteban y san Agustín. En la parte inferior, realista, recreó un entierro con la pompa del siglo XVI; en la superior, idealizada, representó la Gloria y la llegada del alma del conde.

Page 56: Renacimiento

Crucifixión del colegio de María de Aragón (1597-1600). Esta iconografía habitual fue concebida con sus figuras alargadas en una atmósfera nocturna y claustrofóbica. Meier-Graefe destacó la elipse compositiva que forman las cabezas y Gudiol el intenso modelado de Cristo en una especie de soledad esencial