9
SAN PEDRO EN EL HUILA

San pedro en el huila

Embed Size (px)

Citation preview

SAN PEDRO EN EL HUILA

• El departamento del Huila gracias a la hospitalidad de sus pobladores orgullosamente ofrece a propios y visitantes un

valioso legado cultural transmitido de padres a hijos; la riqueza cultural se ve reflejada en gran parte gracias a uno de los eventos más grandes del país y único en su género:

“El Festival Folclórico y Reinado del Bambuco” recientemente declarado patrimonio cultural de la nación.

Es necesario pensar la festividad como

una inversión realizada por

entidades públicas yprivadas que permite potenciar la empresa

y todo el sistema económico de las

regiones,realizando un proceso de evaluación, el cual

requiere toda empresa, para medir

y potenciarsu producto o

mercado.

Cada celebración crea un impactosocial que afecta los diferentes campos de acción en el entorno en el que es realizada; así, a través

de las empresas sociales es representada significativamente por marcas comerciales de

licores, bebidas, comidas, transporte, entre otros

LO MEJOR: La integración de las familias y la comunidad en

torno a la fiesta, los desfiles

folclóricos, la comida típica y

los eventos populares donde

la reina es la reina, los cuetes y las alboradas, las carrozas, las

orquestas nacionales, y las

fiestas en los pueblos.

LO PEOR: El mismo Sanjuanero repetido hasta la saciedad, el maltrato a los caballos en cabalgatas

interminables, exceso de alcohol y estilización de la fiesta popular, los costosísimos artistas extranjeros, y las mafias, intereses e influencias que se mueven

en el festival.

En estas fiestas los platos de mayor consumo son el asado de marrano, los tamales, los envueltos de chócolo, el sancocho de gallina , Los Bizcochos de

Achira y las arepas.

Son espacios culturales que tienen como objetivo afianzar la identidad cultural huilense; se presentan danzas

departamentales, nacionales e internacionales, concursos de baile del bambuco tradicional y de san juanero huilense y encuentros de música departamental, rajaleñas, música

campesina, rumba opita, música nacional e internacional.