4

Click here to load reader

Taller teorías educativassxx 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller teorías educativassxx 2014

TALLER: “Teorías educativas Siglo XX y Tendencias del XXI”. UCLM. Facultad Educación. Toledo [2014]

1

TALLER

“POSTER CIENTÍFICO: TEORÍAS EDUCATIVAS SIGLO XX Y

TENDENCIAS DEL XXI”

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Facultad de Educación. Toledo. UCLM

FASES DEL TALLER:

1. Constitución de “Grupos de expertos”. Elección o asignación de temática del Taller. En papel del grupo correspondiente.

2. En “Grupo de expertos”: Lectura, análisis de la Documentación sobre las Teorías y Corrientes pedagógicas asignadas y elaboración del Poster científico, siguiendo las instrucciones abajo indicadas.

3. Entrega individual del Poster. Cada experto enviará el Poster* de expertos al espacio creado en moodle por el profesor en el plazo correspondiente. Poster que sintetice las principales características del moviemiento educativo que habéis estudiado. Inclusión de un código Bidi que amplie el Mural (opcional).

4. Puesta en común del Póster científico en clase. Conclusiones generales y evaluación conjunta.

* ¿Qué es un Poster científico?:

http://www.uhu.es/vic.investigacion/ucc/documents/actividades/EGuardiola_poster_cientifico.pdf

DOCUMENTACIÓN RELACIONADA:

- Mª Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.

- Colom, Bernabeu, Dominguez y Sarramona (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educaión. Ed. Ariel Educación. Madrid.

Page 2: Taller teorías educativassxx 2014

TALLER: “Teorías educativas Siglo XX y Tendencias del XXI”. UCLM. Facultad Educación. Toledo [2014]

2

TEMÁTICAS DEL TALLER “TEORÍAS Y CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS EN LA EDUCACIÓN. SIGLO XX.”

1. Ideas socialistas en Educación (Mª del Mar del Pozo, Capítulo X)

a. Origen y marco histórico de la Pedagogía socialista

b. La ideas de la Pedagogía socialista c. Implantación de la Pedagogía socialista:

- La Escuela única del Trabajo

- La Escuela del Trabajo en la práctica: Makarenko

- Gramsci y la Escuela de la alegría

2. Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo, Capítulo XI):

a. Las pedagogías de la libertad del S. XX b. Summerhill o la libertad como autorregulación

c. La autorregulación a través del movimiento de Freinet

d. La autogestión en la Pedagogía institucional

e. Comunas infantiles: a partir de los años 60. Comunas de Frankfurt, Stuttgart y Berlín y

La Desescolarización (la escuela ha muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman. Edgar Faude y Torten Husen y John Holt.

f. Autores: Neill, Tolstoi, Robin, Ferrer i Guardia, Freinet, K. Rogers

3. Teorías educativas personalistas (Mª del Mar del Pozo, Capítulo XII):

a. El personalismo como filosofía educativa. E. Mounier y la revolución personalista y

comunitaria.

b. Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido c. Lorenzo Milani o la pasión por enseñar

d. La Educación personalizada o del proyecto vital

4. El caso español (Colom y otros, Capítulo 16):

a. el Krausismo: Institución Libre de Enseñanza

b. El Instituto-Escuela c. Residencia del estudiantes

d. Escuela en la II República

e. La escuela franquista

5. Corrientes críticas de la Escuela como institución (Mª del Mar del Pozo, Capítulo XIII):

a. Contexto socio-ideológico de la crítica escolar b. Una sociedad sin escuelas ma non troppo: la desescolarización

c. Crítica neo-marxista a la escuela (teorías de la reproducción y de la resistencia)

d. La postmodernidad como Teoría General de Sistemas

e. La educación de la postmodernidad (A. Toffler)

6. Globalización, Neoliberalismo y la Educación (Antonio Viñao, Cuadernos Pedagogía nº

270) 7. La Escuela del futuro. Nuevos planteamientos educativos (Mª del Mar del Pozo, Capítulo

XVI)

a. Educación, posmodernidad y sociedad de la información

b. La perspectivas de futuro

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

- Mª Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.

- Colom, Bernabeu, Dominguez y Sarramona (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educaión. Ed. Ariel Educación. Madrid.

Page 3: Taller teorías educativassxx 2014

TALLER: “Teorías educativas Siglo XX y Tendencias del XXI”. UCLM. Facultad Educación. Toledo [2014]

3

ELEMENTOS BÁSICOS DEL POSTER

TÍTULO DEL POSTER:

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Autor1, Autor2, Autor3, etc. (iniciales y apellidos, una dirección electrónica)

Fecha de presentación:

Fecha de aprobación:

______________________________________________________________________

Resumen:

Breve resumen de lo realizado en pocos renglones, donde se consignan los objetivos

de la práctica y brevemente los principales resultados.

Palabras claves:

Palabras o grupos de palabras (entre tres y cinco) que describan el tema desarrollado.

Introducción:

En este ítem presente una breve reseña de los conocimientos previos. Explicite lo que

se propone realizar y cuáles son sus hipótesis de trabajo.

Page 4: Taller teorías educativassxx 2014

TALLER: “Teorías educativas Siglo XX y Tendencias del XXI”. UCLM. Facultad Educación. Toledo [2014]

4

Metodología:

Descripción del sistema utilizado y de la metodología empleada para llevar a

cabo el Poster. Esquema y características principales de las herramientas utilizadas

(bibliografía, webiografía). Explicite cuáles son las variables a tener en cuenta.

Considere las posibles fuentes de error y cómo las minimizaría.

Resultados y Discusiones: (ver esquema del trabajo)

Principales autores y pensadores. Influencias, precursores.

Descripción de la Escuela, Movimiento o Teoría:

o Principios pedagógicos inspiradores

o Organización

o Métodos de enseñanza/evaluación

o Papel del profesor/Papel del alumno

o Materiales didácticos/recursos

o El papel de la evaluación

Conclusiones:

Principales conclusiones de su trabajo: qué hizo y qué obtuvo (en pocos renglones).

Aplicaciones prácticas, relación con lo estudiado hasta la fecha, implicaciones de futuro.

Principales logros y dificultades en el desarrollo del trabajo.

Referencias y Bibliografía:

Lista de las referencias hechas en el texto y/o bibliografía consultada.

Código Bidi del Informe (opcional).

IMPORTANTE: Figuras, tablas y gráficos, deben ser nombrados en el texto y numerados de

acuerdo al orden de aparición (numeración distinta para figuras que para tablas, etc) y cada

uno debe tener una breve nota al pie.