37
TEMA LOGRO INDICADOR DE LOGRO COMPETENCIA EVALUACIÓN LITERATURA VANGUARDISTA Contextos históricos y literarios Autores y obras LITERATURA Reconocer los diversos contextos de la literatura vanguardista y contemporáne Relaciona característic as literarias del vanguardismo y el mundo contemporáneo . PRAGMÁTICA Producción de texto. Fase 1 del proyecto E S P A Ñ O

1. espaã‘ol 8⺠periodo 4

  • Upload
    ul

  • View
    55

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

TEMA LOGRO INDICADOR DE LOGRO

COMPETENCIA

EVALUACIÓN

LITERATURA VANGUARDISTA

Contextos históricos y literarios

Autores y obras

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Contextos históricos y literarios

Autores y obras

Reconocer los diversos contextos de la literatura vanguardista y contemporánea de Colombia.

Relaciona características literarias del vanguardismo y el mundo contemporáneo.

PRAGMÁTICA Producción de texto. Fase 1 del proyecto

E S P A Ñ O L.

Page 2: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

GRAMÁTICA Estructura y

accidentes del verbo

Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio

ORTOGRAFÍA Acentuación de

monosílabos Eufemismos

SEMÁNTICA Palabras

polisémicas Denotación y

connotación

Establecer la importancia de los elementos gramaticales, ortográficos y semánticos.

Aplica diferentes estructuras morfológicas del verbo, normas ortográficas en monosílabos y reglas semánticas.

SINTÁCTICASEMÁNTICA

ÉTICA Y COMUNICACIÓN

El afiche: creación e interpretación

INTERPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN

Secuencia expositiva: lenguaje, estructura, patrones, análisis de causa.

PLAN LECTORCALIGRAFÍA

Reconocer la importancia de la comunicación a través de exposiciones.

Asume una actitud crítica frente a las temáticas expuestas en clase.

Realiza afiches publicitarios con manejo adecuado de trazos caligráficos.

SINTÁCTICASEMÁNTICA

Producción de texto. Fase final del proyecto

Leer los textos y responder las preguntas de la parte inferior, tachando la respuesta acertada con una X.

PRUEBA SABER. TEXTOS # 1 - 2

Page 3: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://www.imss.gob.mx

1. ¿Cuál es la principal función de un cartel publicitario?A) Atraer la atención de los lectores. B) Brindar información sobre algún asunto de interés colectivo. C) Promover el consumo de productos. 2. Este cartel está dirigido: A) al público en general. B) a pacientes con sobrepeso. C) a las mujeres con problemas de obesidad. 3. De forma general, ¿cuál es el mensaje que se quiere transmitir a través de este cartel?

Page 4: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

A) La invitación a tomarse la medida del abdomen para el cuidado de la salud. B) La prevención de enfermedades causadas por el sobrepeso y la obesidad. C) El uso de los servicios de PREVENIMSS. 4. ¿A qué hace referencia la frase “Mídete… no te pases”? A) A evitar sobrepasar la cantidad de alimentos recomendables para el consumo de una persona. B) A evitar sobrepasar las medidas recomendadas de abdomen para hombres y mujeres. C) A evitar sobrepasar el límite de tiempo recomendado para hacer uso de los servicios de PREVENIMSS. 5. ¿Qué se promueve a través de este cartel? A) La toma de medida del abdomen por parte de las enfermeras del IMSS. B) La atención a pacientes con obesidad y sobrepeso. C) El uso de los servicios de PREVENIMSS. 6. ¿Qué imagen refuerza el lema del cartel? A) El logotipo del Instituto Mexicano del Seguro Social. B) La enfermera que toma la medida del abdomen de la paciente. C) Los logotipos de todas las instancias que participan en la campaña de prevención. 7. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no es correcta? A) El eslogan es una frase atractiva e impactante, distintiva del producto o servicio que se ofrece. B) El cartel forma parte de una campaña publicitaria. C) El cartel no busca inducir un cambio en la conducta de los consumidores. 8. Elemento que refuerza o complementa el significado de la imagen. A) Eslogan. B) Logotipo. C) Marca.

El fantasma de MarleyCharles Dickens

(Fragmento) Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el acta de su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en cualquier papel donde apareciera. El viejo Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta.¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de especialmente muerto en el clavo de una puerta. Yo, más bien, me había inclinado a considerar el clavo de un ataúd como el más muerto de todos los artículos de ferretería. Pero en el símil se contiene el buen juicio de nuestros ancestros, y no serán mis manos impías las que lo alteren. Por consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta.¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a saberlo? Scrooge y él habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único administrador, su único asignatario, su único heredero residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquiera Scrooge quedó terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a precio de ganga.

La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé. No cabe duda de que Marley estaba muerto. Es preciso comprenderlo con toda claridad, pues de otro modo no habría nada prodigioso en la historia que voy a relatar. Si no estuviésemos completamente convencidos de que el padre de Hamlet ya había fallecido antes de levantarse el telón, no habría nada notable en sus paseos nocturnos por las murallas de su propiedad, con viento del Este, como para causar asombro - en sentido literal- en la mente enfermiza de su hijo; sería como si cualquier otro caballero de mediana edad saliese irreflexivamente tras la caída de la noche a un lugar oreado, por ejemplo, el camposanto de Saint Paul.Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años después, allí seguía sobre la entrada del almacén: «Scrooge y Marley». La firma comercial era conocida por «Scrooge y Marley». Algunas

Page 5: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

personas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, «Scrooge», y otras, «Marley», pero él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo.¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón.Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado.

Tomado de : http://www.lafamilia.info/Libros/virtuales/Charles%20Dickens %20%20Cuento%20de% 20Navidad.pdf. (24 de marzo de 2011).

1. ¿En qué párrafo del texto se hace una descripción de las características psicológicas del personaje principal de este cuento? A) En el párrafo 2. B) En el párrafo 4. C) En el párrafo 6.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un personaje secundario? A) Marley. B) Scrooge. C) El clérigo.

3. Tomando en cuenta el contexto del párrafo 1, un sinónimo de solvencia es: A) disolución. B) seriedad. C) compromiso.

4. La referencia a la obra de Hamlet tiene la función de: A) demostrar la presencia de los fantasmas en las obras literarias. B) demostrar una similitud entre las dos obras literarias. C) reforzar la importancia que la muerte de Marley tiene para el desarrollo de la historia. 5. En la frase “¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba!”, el propósito del uso de las comas es: A) separar los elementos de una enumeración. B) intercalar algún dato o aclaración. C) establecer una pausa breve dentro del enunciado.

6. Observa las palabras subrayadas en el último párrafo. ¿Cuál de ellas tiene género masculino y número singular? A) Labios. B) Voz. C) Mentón.

7. Elige la opción que sustituye de manera correcta las palabras marcadas en el siguiente párrafo.

“Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado”.

A) Álgida- calientes- descongelaba B) Fría- sofocantes-enfriaba. C) Insensible-cálidos- fundía.

Tomado de : Preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/espac3b1ol-3-grado-secundaria.pdf

1. LITERATURA

1-A. LITERATURA VANGUARDISTA.

INDICADOR DE LOGRO: Conoce la importancia de la literatura vanguardista y contemporánea colombiana a través del tiempo y sus contextos.

Page 6: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

Tomado de: Caligrama de Guillaume Apollinaire.

Se han trabajado con anterioridad las diferentes corrientes literarias, las cuales reportaron en su época aciertos en cada área, instrumentos liberadores para el lenguaje, la visión poética de las cosas y los hombres. Sus consecuencias se extienden hasta el presente, germinando en las manifestaciones más renovadas y en la curva de publicación de una gran variedad de nuevos contenidos. En el momento entre aquel ayer y el hoy, varias figuras de excepción absorbieron tanto las técnicas vanguardistas como las urgencias de realización política que los sobrevinieron, creadores de un estilo exclusivista, se han elevado al rango de clásicos de nuestro tiempo, en la literatura hispanoamericana y universal se estudian autores como: El venezolano Arturo Uslar Pietri con sus obras El espejo roto y La lluvia, El argentino Julio Garmendia y su insigne Médico de los muertos, Guillermo Meneses y La mano junto al muro, Oscar Guaramato Bibliografía de un escarabajo, entre otros, con obras que manifiestan el hondo sentir del escritor hispano mostrando su forma de pensar y actuar en busca de una literatura que los identifique como creadores y promotores de su propio mundo, esgrimiendo en sus obras elementos fantásticos y realistas, dando una vastedad de cambios económicos y sociales a partir de 1945. Pero con la aglomeración de nuevos contenidos y enfoques de recambio ocurrió la verdadera consolidación de nuestra propia literatura.

EL VANGUARDISMOEs una corriente que viene de Europa caracterizándose por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad fragmentada entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América se encuentran: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se restringieron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores inscritos a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 certifica estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas salían completamente del deteriorado absolutismo regionalista.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO El poeta vanguardista es un incongruente, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que

revele esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro. Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas producidos careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo.

Page 7: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

En algunos movimientos vanguardistas hay una contrastada directriz a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria.

En la poesía vanguardista se juega continuamente con el símbolo. Ciertos animales como el búho y el buitre son representación que recorre al poeta.

Los poetas vanguardistas reaccionan contra las normas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adecúan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior" 

Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente.

Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su evento humano. Casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social

que los lleva a tomar perspectivas frente al hombre y su destino.

Además se encuentran características propias como:

-Los nuevos temas -El nuevo lenguaje poético -La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo -Desaparición de la anécdota -Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y hueso. -El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar simultaneidad de puntos de vista. -Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes" -Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma. -En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico. -Se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.

EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOSDentro de la corriente vanguardista se pueden tomar aquellos movimientos que surgen contra una corriente declinada y proponen innovaciones primordiales de contenido, lenguaje y actitud vital. Estos movimientos reciben el nombre de ismos.

EXPRESIONISMO : Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar: -Reconstruir realidad. -Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música. -Pronunciar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes. sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación.

CUBISMO: Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en:-Agrupación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial. 

-Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector. -Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística. -Substitución de lo sentimental con el humor y la alegría. -Retrato de la realidad a través de varios enfoques. 

EL FUTURISMO: Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futuristas pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Los principios del futurismo:

-Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero. -Idolatría de la máquina como prolongación del hombre inteligente, retrato de la realidad en movimiento. -Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético. 

Page 8: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

-Cataclismo de la sintaxis y la puntuación. -Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica. 

 DADAISMO: Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Izarra, como oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta, suele ser una continuación de palabras y a veces de sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se caracteriza por:

-Inclinación hacia lo ambiguo, el terrorismo, la muerte y la incredulidad. -Fantasioso, recrea las expresiones del sueño. -Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando a la par planos de pensamientos antes no reunidos. -Su tónica general es de rebeldía o de destrucción.

ULTRAISMO: Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmo francés, como intentaba la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo. El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, apoyando a la iniciación de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la disposición de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.-Se arraiga en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.

CREACIONISMO: Surge en 1917, asistido por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien imagina al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.

SURREALISMO: Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para aventajar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.

La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por: 

-Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica.-Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. 

-A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las expresiones.

ESTRIDENTISMO: Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como contribución nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927, se caracterizó por la modernidad caracterizado por:

-Lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso. -El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.

EL IMPRESIONISMO O NOVELA PSICOLOGICA: Reacciona contra los excesos del realismo, forjando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna situación externa o a sí mismo, entre sus características se encuentran:

-Traslada a la obra la verdadera existencia afincada en los procesos mentales y no en los aconteceres de la vida externa de los personajes. -Recalcan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado, alejado de la realidad. -Operan personajes cuya conducta denominada por las asociaciones psicológicas.

REPRESENTANTES COLOMBIANOS DEL VANGUARDISMO

LUIS VIDALES: Suenan Timbres (1916); Tratado de Estética (1945); La insurrección desplomada (1948); La circunstancia social en el arte (1973); Historia de la estadística en Colombia (1975); La Obreríada (1978); Poemas del abominable hombre del barrio de Las Nieves (1985).

Page 9: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

LEON DE GREIFF: «Tergiversaciones», «Libro de signos», «Variaciones alrededor de nada» , «Prosa de Gaspar», «Fárrago y Nova el vetera». Falleció en Santafé de Bogotá en 1976.

 

1. El vanguardismo se caracteriza por plantear estrategias originales, fuera de lo común. Busca un producto novedoso en el mercado que se pueda considerar como vanguardista y pégalo en el cuaderno con su respectiva justificación.

2. Busca una pintura del renacimiento y una del vanguardismo y encuentra las diferencias entre los dos estilos.

3. Busca y detalla el  RELATO, DE SERGIO STEPANSKY y cámbielo por una versión positiva de la vida.

4. ¿Cuáles son las características del vanguardismo?

5. Busca información sobre Luis Tejada y alguno de sus escritos. ¿Cuáles son las características de sus escritos?

1- B. LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

Tomado de: Orjuela, Héctor H. Historia crítica de la literatura colombiana. Época colonial. III tomos. Editorial Kelly, Bogotá, 1992.Silva Vallejo Fabio, Sánchez Lozano Carlos: Lengua viva, Castellano y literatura 8.Ed Libros y Libres.Institutomodernoamericano.edu.co/moodle/grados/…/esp_08_018.htm

Page 10: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

Movimiento cultural y político nacido en Alemania y en el reino unido finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo.El panorama de la literatura colombiana contemporánea es de gran caudal y pluralidad. Sus rasgos están determinados por la realidad política y social del país y por una cultura que mezcla lo urbano con lo rural, lo propio con lo extranjero, acercándose más a la globalización.A partir de los años cuarenta, la poesía se acercó a los movimientos de la vanguardia y evoluciono reflejando oportunamente la realidad política social del país. Pero el género en el que se produjo un desarrollo más trascendental fue la narrativa, que examino nuevos caminos mediante una predilección que se denominó REALISMO MÁGICO, y también por medio de la experimentación formal y la innovación lingüística.El realismo mágico: Forjaba una referencia de una realidad americana en la que nada era exótico, por lo contrario, todo hacia parte de la cotidianidad mágica. La literatura contemporánea colombiana es tan amplia y rica como compleja: Las diversas propuestas literarias que la integran se alimentan de fuentes tan variadas como las lecturas personales, a experiencia individual, la vida urbana, las demás artes o las historias. Sus autores son hombres y mujeres de distinta condición y origen, cuyas obras tienen en común el conocimiento de su tradición y la búsqueda de una expresión personal y reparadora. Ésta literatura referenciaba la violencia y la historia social del país y estableció un puente entre realidad y literatura.Los movimientos de vanguardias que rompieron con la normalidad y experimentaron con el lenguaje. Además volaron lo irracional y la forma de percibir el mundo, añadieron el humor y condujeron al individuo como personaje de la indecisión y la soledad. Las vanguardias realizaron una afirmación de la independencia cultural Americana con respecto a España.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

Los escritores colombianos contemporáneos construyen sus obras sobre la historia política, social y cultural de nuestro país. Algunas características de la literatura contemporánea son:

Se buscan nuevas buscas de expresión y nuevas técnicas narrativas: Se maniobra el punto de vista narrativo, se desarticulan las secuencias temporales, se remueve en la igualdad de los personajes mediante monólogos anteriores, etc.

Se incorporan en el texto diferentes voces y formas de discurso entre los que se mezclan los géneros. Se reduce una fusión de elementos realistas fantásticos. Se expresa una aguda auto conciencia social y cultural intentado exponer las problemáticas del país. Los escritores colombianos han basado sus obras en la historia social, política y cultural de su país. Ruptura con la estructura lingüística tradicional. Critica inquebrantable a la corrupción y el gobierno. Conciencia histórica. Introducción de distintos tipos de discursos.

TEMAS CONTEMPORÁNEOS

Page 11: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

La ciudad: El espacio urbano toma vida a través de los idilios de personajes con la ciudad y llega, incluso, a convertirse en un personaje más.

La historia: Muchos autores buscan en la memoria histórica de nuestro país para recrear en su obra diversos personajes o incidentes.

Memoria generacional: Algunos autores disuelven la infancia y la juventud de un personaje, haciendo visibles los lazos familiares y los conflictos que surgen de ellos.

El arte: La pintura, la escultura, la música y la literatura son objetos para desarrollar tramas narrativas.

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

Tomado de: Orjuela, Héctor H. Historia crítica de la literatura colombiana. Época colonial. III tomos. Editorial Kelly, Bogotá, 1992.Silva Vallejo Fabio, Sánchez Lozano Carlos: Lengua viva, Castellano y literatura 8.Ed Libros y Libres.Litercontemporan.blogspot.com/

Page 12: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

SELECCIÓN ÚNICA Y MÚLTIPLE: Encierra en un círculo la alternativa que consideres como correcta.

1.- Tipo de poesía para mirar, en la cual el poema dibuja un objeto relacionado al tema principal de éste. Vicente Huidobro, ocupó esta forma de escritura en su obra.¿A qué forma poética de la literatura contemporánea se refiere la definición anterior?

A) Artefacto visual. B) Caligrama. C) Acróstico. D) Poesía visual. E) Soneto.

2.- Los artefactos visuales de Nicanor Parra, se corresponden con una nueva forma de escribir poesía que éste propone. ¿Cuál es?

A) Creacionismo. B) Dadaísmo. C) Cubismo. D) Antipoesía. E) Surrealismo.

3.- De la literatura fantástica se puede afirmar que:A) Se asemeja a los cuentos de hadas.B) Sus principales exponentes son: Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez.C) Manifiesta una interrupción casi insólita e insoportable en el mundo real.D) El narrador presenta los hechos como una verdad absoluta.

4.- En el realismo mágico o lo real maravilloso, el narrador:A) Presenta los hechos como naturales, es decir, posibles de llevarse a cabo en el mundo real.B) Le otorga verosimilitud a una realidad evidentemente maravillosa.C) Relata los acontecimientos mostrando incertidumbre o duda, ante la existencia de éstos.

5.- Realiza de forma muy creativa e impecable, en medio pliego de pergamino, un acróstico o un caligrama con temática a tu gusto.

Lee el texto y responde las preguntas, marcando con una X la respuesta correcta.

Autobiografía de Mario Molina(Fragmento)

Nací en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Mis padres fueron Roberto Molina Pasquel y Leonor Henríquez de Molina. Mi padre fue un abogado; tenía un despacho particular, pero también era maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En sus últimos años representó a México como embajador en Etiopía, Australia y Filipinas.Fui a la primaria y la secundaria en la Ciudad de México. Antes de entrar a la secundaria ya me fascinaba la ciencia. Aun recuerdo mi emoción cuando vi por primera vez paramecios y amibas a través de un microscopio de juguete más bien primitivo. Convertí entonces en laboratorio un baño de la casa que apenas usábamos, y pasé largas horas ahí entreteniéndome con juegos de química. Con la ayuda de una tía, Esther Molina, que es química, seguí realizando experimentos más desafiantes en la línea de aquellos realizados por estudiantes de química de los primeros años de universidad.

PRUEBA SABER # 3

Page 13: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

Apegados a la tradición familiar de enviar los padres a sus niños a estudiar al extranjero por un par de años, y conscientes de mi interés en la química, fui enviado a una escuela en Suiza cuando tenía 11 años, bajo la convicción de que el aprendizaje del alemán era importante para un posible químico. Yo estaba muy entusiasmado de vivir en Europa, pero me desilusionó que a mis nuevos compañeros no les interesara la ciencia más que a mis amigos de México.Para entonces ya había tomado la decisión de ser investigador en química; antes, había contemplado seriamente la posibilidad de dedicarme a la música (solía tocar el violín por ese entonces). En 1960 comencé los estudios de ingeniería química en la UNAM, toda vez que este camino, que ofrecía materias de matemáticas a las que no se tenía acceso en la carrera de química, era el más corto para llegar a ser un físico-químico.Luego de terminar la carrera en México, decidí cursar los estudios de posgrado en físico-química.Esto no era fácil: si bien mi preparación en ingeniería química era buena, adolecía por el lado de las matemáticas y la física, así como en diversas áreas de físico-química básica —materias como mecánica cuántica eran totalmente ajenas a mí por aquel entonces.En un principio me trasladé a Alemania e ingresé a la Universidad de Friburgo. Luego de dedicar cerca de dos años a la investigación en cinética de polimerizaciones, caí en cuenta de que quería dedicar más tiempo al estudio de algunas materias básicas a fin de ampliar mis fundamentos y explorar otras áreas de la investigación. Así, decidí solicitar mi ingreso a algún posgrado en Estados Unidos. Mientras ponderaba mis planes futuros, pasé varios meses en París, donde pude estudiar matemáticas por mi cuenta y donde pasé ratos maravillosos en charlas sobre todo tipo de temas — desde la política hasta la filosofía y las artes— con muchos buenos amigos. Posteriormente regresé a México como Profesor Asistente de la UNAM, y creé ahí el primer posgrado en ingeniería química de México.Finalmente, en 1968 me trasladé a la Universidad de California en Berkeley para realizar mis estudios de posgrado en físico-química. (17 de marzo de 2011).

Tomado de: http://www.nobel.unam.mx/molina/autobio.html (fragmento).

1. ¿Cuál de las siguientes opciones establece diferencia entre una autobiografía de una biografía? A) La autobiografía es un género narrativo que presenta la historia de vida de una persona. B) La autobiografía es la narración de la vida de una persona escrita por ella misma. C) La autobiografía se escribe en prosa y en tercera persona. 2. Los elementos estructurales de la autobiografía son: A) Presentación, desarrollo y cierre. B) Introducción, desarrollo y conclusión. C) Frase inicial, texto y desenlace.

Page 14: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

3. ¿Cuáles párrafos indican el desarrollo de la autobiografía? A) Párrafos 1, 3, 4, 5, 7. B) Párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7. C) Párrafos 2, 3, 4, 5 , 6. 4. La autobiografía está escrita en: A) primera persona. B) segunda persona. C) tercera persona. 5. De forma general, la autobiografía de Mario Molina refiere la vida de: A) un ingeniero químico egresado de la UNAM. B) un ingeniero químico con una preparación profesional sobresaliente. C) el creador del primer posgrado en ingeniería química de México. 6. El texto subrayado en la autobiografía de Mario Molina corresponde a: A) un recuerdo agradable en la vida del autor. B) una experiencia significativa en la vida del autor. C) un ejemplo de las actividades y pasatiempos del autor. 7. ¿Qué significa el prefijo auto de la palabra autobiografía? A) Por voluntad propia. B) Por sí mismo. C) De forma automática.

2A. GRAMÁTICA.

ESTRUCTURA Y ACCIDENTES DEL VERBOEl verbo indica la persona, el número del sujeto, el tiempo y modo de la oración mediante variaciones morfológicas que se denominan accidentes. Así pues, los accidentes que afectan al verbo son: PERSONA, NÚMERO - TIEMPO - MODO.

La VOZ, más que un accidente, es una construcción sintáctica propia del verbo, pues no hay formas simples de la voz pasiva, la que debe construirse mediante frases verbales (verbo auxiliar + participio o partícula se + forma activa).

TIEMPO Y MODO son accidentes exclusivos del verbo.El conjunto de variaciones morfológicas del verbo constituyen su paradigma.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO.

El infinitivo es una forma no personal del verbo caracterizado por terminar siempre ar-er o ir.Cada modelo de infinitivo, es decir, cada verbo terminado en ar, er o ir se conjuga siguiendo unas reglas comunes para cada caso.Ejemplos de infinitivos terminados en ar: cantar, estar, maniobrar, evolucionar.Ejemplos de infinitivos terminados en er: temer, satisfacer, correr.

El gerundio es una forma no personal del verbo distinguido por expresar una acción continua, en desarrollo constante.Ejemplos de gerundios: Andrea está corriendo. El gerundio posee un aspecto imperfecto porque está expresando una acción no terminada.Otros ejemplos de gerundio: Esther está estudiando.Mi amigo se la pasa entrenando para el maratón.Juan se la pasa leyendo casi

El participio es otra forma no personal del verbo que indica la acción tras haber finalizado. Los participios se forman agregando los sufijos -ado o ido-, dependiendo de la conjugación del verbo.Ejemplos de participio:Mi hermano ha concluido sus estudios universitarios.Mi padre ha participado del concierto.

INDICADOR DE LOGRO: Identifica las estructuras y formas verbales, ortográficas y semánticas.

Page 15: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

Ejemplos de infinitivos terminados en ir: partir, freír, combatir, emitir.

todo el día.

PERSONA Primera persona (la que habla). Segunda persona (a quien se habla). Tercera persona (la que no es ni primera ni segunda).

NÚMERO Singular: I a. persona 2a. persona 3a. persona

Plural: I a. persona 2a. persona 3a. persona

TIEMPO

R.A (Real Academia Española).

A. BELLO (Andrés Bello)

Tiempos simples Tiempos compuestosR.A.E PresenteA. Bello PresenteR.A.E. Pretérito imperfectoA. Bello CopretéritoR.A.E. Pretérito perfecto simpleA. Bello PretéritoR.A.E. FuturoA. Bello FuturoR.A.E. CondicionalA. Bello Pospretérito

R.A.E Pretérito perfecto compuestoA. Bello AntepresenteR.A.E. Pretérito pluscuamperfectoA. Bello AntecopretéritoR.A.E. Pretérito anteriorA. Bello AntepretéritoR.A.E. Futuro perfectoA. Bello AntefuturoR.A.E. Condicional perfectoA. Bello Antepospretérito

MODO (Indica la actitud del hablante) Indicativo. Expresa la significación del verbo como realidad. Subjuntivo. Expresa la significación del verbo como no realidad. Imperativo. Expresa mandato, ruego, orden ...

VOZ Activa Pasiva a) con verbo auxiliar + participio

b) con se + forma activa (pasiva cuasirrefleja)

VERBOS AUXILIARESSon los verbos empleados para formar los tiempos compuestos.

MODO INDICATIVOTIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

PRESENTEPRESENTE

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTOANTEPRESENTE

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

hehasha (forma unipersonaI hay)hemoshabéishan

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

he habidohas habidoha habidohemos habidohabéis habidohan habido

PRETÉRITO IMPERFECTO

COPRETÉRITO

PRETÉRITO PLUSCOAMPERFECTOANTECOPRETÉRITO

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

habíahabíashabíahabíamoshabíaishabían

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

había habidohabías habidohabía habidohabíamos habidohabíais hubisteishabían habido

Page 16: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

PRETÉRITO

PRETÉRITO ANTERIORANTEPRETÉRITO

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

hubehubistehubohubimoshubisteishubieron

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

hube habidohubiste habidohubo habidohubimos habidohubisteis habidohubieron habido

FUTUROFUTURO

FUTURO PERFECTOANTEFUTURO

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

habréhabráshabráhabremoshabréishabrán

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

habré habidohabrás habidohabrá habidohabremos habidohabréis habidohabrán habido

CONDICIONALPOSPRETÉRITO

CONDICIONAL PERFECTOANTEPOSPRETÉRITO

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

habríahabríashabríahabríamoshabríaishabrían

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

habría habidohabrías habidohabría habidohabríamos habidohabríais habidohabrían habido

MODO SUBJUNTIVOTIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

PRESENTEPRESENTE

PRETÉRITO PERFECTOANTEPRESENTE

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

hayahayashayahayamoshayáishayan

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

haya habidohayas habidohaya habidohayamos habidohayáis habidohayan habido

PRETÉRITO IMPERFECTOPRETÉRITO

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTOANTEPRETÉRITO

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

hubiera o hubiesehubieras o hubieseshubiera o hubiesehubiéramos o hubiésemoshubierais o hubieseishubieran o hubiesen

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

hubiera o hubiese habidohubieras o hubieses habidohubiera o hubiese habidohubiéramos o hubiésemos habidohubierais o hubieseis habidohubieran o hubiesen habido

FUTUROFUTURO

FUTURO PERFECTOANTEFUTURO

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

hubierehubiereshubierehubiéremoshubiereishubieren

YOTÚÉLNOSVOSELLOS

hubiere habidohubieres habidohubiere habidohubiéremos habidohubiereis habidohubieren habido

Page 17: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

MODO IMPERATIVOHe (tú)

Habed (vosotros)

1. Completar las oraciones con el verbo entre paréntesis.

(pedir) Él _______su oportunidad. (desesperar) No te ____________

amigo mío. (encender) Tú y ellos ___________ el

fuego. (avanzar) Ellos y nosotros ___________

lentamente. (alcanzar) Vosotros y él _________la

meta. (sufrir) Tú y él ___________las

consecuencias. (llorar) Ellas __________amargamente. (aplaudir) Todos___________

entusiasmados. (empezar) Él y nosotros

_______________primero. (saber) Nadie____________ nada. (corregir) Hermano, _____________tus

defectos. (correr) Él y ella __________hasta la

playa. (reprimir) La manifestación

______________con energía. ( entender) Él y yo nos __________

bien. Las autoridades___________ todos los

permisos. (suprimir) (seguir) Tú y yo_________ aquí.

La compra y venta del café (estar) ___________paralizada.

Todos sus antepasados (ser)_____________ gente respetable.

Los Rodríguez (ser)__________ así. Su remuneración (ser) _______cien

pesos. Espero que ustedes

(estar)___________ de acuerdo. Jovencito, así que ésas

(tener),_________ ¡eh! Un grupo de jóvenes (alegrar)

__________la reunión. Mi salario (ser) ___________dos mil

pesos. Aquellos hombres (ser) __________una

raza de gigantes. La entrada y salida (ser)

__________vigiladas cuidadosamente. No (creer) __________ ustedes esos

chismes. Padre e hijo (permanecer)______

unidos. Su talento, su gusto, su refinamiento,

todo en él (ser) __________ superior. El Papa dijo: Nos (pedir) _________a

Dios por la paz. Todos los amigos (ser) ________gente

de categoría.

2. Subraye todas las formas verbales y escriba la clasificación morfológica, según la flexión, que le corresponda.

1) Vive contento.2) Ha hecho mucho bien.3) Han reformado la casa.4) Trabaja muy despacio.5) Se contradijo mucho.

6) Siempre atiende a todos.7) La herida ya no sangra.8) Pienso lo mismo que él.9) Este árbol florece en mayo.10) Siempre pospone las cosas.

TOMADO DE: Santiago Revilla de Cos, Gramática Española Moderna. Ed, Mc Graw Hill.

Page 18: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

11) Ese hecho enlutó la ciudad.12) Aquella tarde toreó muy bien.13) Cada día amanece más tarde.14) Maneja muy despacio.15) Fue abolida la Constitución.

16) La mentira envilece.17) Di la verdad.18) Pronto tendremos de todo.19) Todos vieron los hechos.20) Esa acción lo ennoblece.

3. Con las oraciones del numeral anterior: cambie las 6 primeras oraciones dejando sus verbos en infinitivo, las siguientes 7 oraciones convertirlas al participio y las 7 restantes convertirlas al gerundio.

4. Redactar una pequeña historia en la cual sean utilizadas las siguientes formas verbales:

1) esperemos 2) respetad3) fue resuelto 4) espero5) hubieres ido 6) hayan venido7) fuimos heridos 8) cantes9) respondan 10) será operado11) terminaron 12) recibiréis

13) será enterrado 14) habrías llegado15) fuiste avisado 16) esperábamos17) serán revisados 18) tendrías19) habían salido 20) hubieran dicho

2B. ORTOGRAFÍA.

Acentuación de monosílabosPor regla general los monosílabos (palabras formadas por una sílaba) no se acentúan.

MarSol

Luis (*)LuzFe

(*) La palabra Luis está formada por una sola sílaba. Cuando van juntas dos vocales débiles, forman una única sílaba.Los monosílabos únicamente se acentúan cuando hay dos palabras con la misma forma, pero con significados diferentes. Los casos más conocidos son:

INDICADOR DE LOGRO: Identifica las estructuras y formas verbales, ortográficas y semánticas.

Page 19: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

Dé: Verbo dar (1ª y 3ª pers. sing. del subjuntivo)De: PreposiciónEjemplo:Dile a tu hermano que te dé un libroEl coche de tu hermano es muy rápido

Él: Pronombre personalEl: ArtículoEjemplo:Cuando venga él, dile que paseAllí esta el monumento del que te hablé

Más: Adverbio de cantidadMas: ConjunciónEjemplo:Dame más dineroDile lo que quieras, mas no le digas que yo te lo conté

Mí: Pronombre personalMi: Adjetivo posesivoEjemplo:Dámelo a míÉse es mi coche

Sé: Verbo saberSe: Pronombre personalEjemplo:Yo lo sé todoElla se siente regular

Sí: AfirmaciónSi: CondicionalEjemplo:¿Vienes conmigo? sí, voySi tuviera dinero, iría al cine

Té: InfusiónTe: Pronombre personalEjemplo:Yo tomaría una taza de téTe lo regalo

Tú: Pronombre personalTu: PosesivoEjemplo:No sé si tú puedes venirTu perro me ha mordido Tomado de: deviantart.com

Tomado de : http://www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/Lecc-4-ortog.htm Manual práctico de Ortografía, Ed Pime. http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html

Page 20: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

1. Tildar los siguientes monosílabos cuando sea necesario.  

creo que si cuando venga el, avísame

dile a Juan que te de el libro

dile lo que quieras, mas no le digas lo que te he dicho 

elígeme a mi

es el momento

es mi pelota

la bicileta de tu hermana es de color verde

me tomé un te

se lo que se siente 

se que fuiste tu

si ella lo dice, será verdad

siempre quiere mas y mas

te lo dije

Ingresar al siguiente link, presentar la prueba e imprimir los resultados. http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html

EufemismosSon palabras o expresiones aceptables que suplantan a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o aludir algo no placentero o despectivo. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para no revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos. Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadir, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. Cabe indicar que el eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces sustituye palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes, o al menos que pueden ser rechazadas o molestas para una parte de la población.

Ejemplos comunes de eufemismos serían:

Eufemismo Significadogrande,llenito,de hueso ancho,

sobrepeso,gordo, obeso

Page 21: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

fuertote,pesado,robusto

institución correccional, centro de readaptación social, penal prisión, cárcel

persona pequeña, bajo enano, chaparro, chato

arrojar, devolver lo comido vomitar, buitrear

intervención militar , conquista invasión, guerra

camposanto panteón, cementerio

incremento negativo decremento, pérdida

intendencia,portero conserje

pasado de copas,tomado,bebido,en estado etílico

borracho, ebrio, embriagado, beodo, alcohólico

neutralizar, dar de baja matar

poco agraciado feo

perdió la vida, nos dejó, se fue, durmió en la paz del Señor murió

adulto mayor,mayor,de la tercera edad

viejo,anciano

hombre/mujer de color, afroamericano, subsahariano negro/a

falso positivo diagnóstico equivocado

hacer el amor relación sexual

corregir, educar pegar al niño, maltratarlo

enfermo mental loco, orate, demente, psicótico

centro de salud mental manicomio

persuasión,interrogando físicamente tortura 1

"... completó su ciclo de vida en paz ..." 2

haciendo público el fallecimiento de una persona a través de una esquela, evitando implícita o explícitamente hacer alusión a alguna concepción religiosa o mística

Aceptación negativa Aceptar los errores o faltas cometidas

Daño colateral Víctima civil

Tomado de : es.wikipedia.org/wiki/Eufemismo

Page 22: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

1. Ingresa al siguiente link, juega e imprime los resultados en cada una de las pruebas:http://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-14/vocabulario-tabues-y-eufemismos/

2. Asocia los siguientes eufemismos con las palabras tabú:

Establecimiento penitenciario InvidenteResidencia para la tercera edadConflicto armadoInterrupción voluntaria del embarazoTraseroCampo santoDesempleadoPaís del tercer mundoEbrioSin techoColaboradorAncianoObesoPacienteTumorEmpleada de hogarAlumbramientoPersona de colorDesempleado

NegroAbortoCárcelCáncerCiegoViejoParadoCuloPaís subdesarrolladoCriadaBorradoVagabundoAsiloGuerraGordoParadoEnfermoCementerioSubordinadoParto

2C. SEMÁNTICA.

Palabras polisémicas

INDICADOR DE LOGRO: Identifica las estructuras y formas verbales, ortográficas y semánticas.

Page 23: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

La polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener varios significados, cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía (esto último quiere decir que no cambia su categoría gramatical ni las funciones sintácticas que puede utilizar).

Es decir, se trata de una palabra que ha llegado a tener, por razones contextuales la mayoría de las veces, distintos significados, pero esos significados son diversas significaciones de una misma palabra.

Tomado de: La gran enciclopedia ilustrada del Proyecto Salón Hogar.

Denotación y connotación Las palabras tienen un sentido denotativo cuando enuncian imparcialmente un concepto fijando

conceptualmente su significado.Ejemplos:El perro de mi casa es un danésEl gato del vecino es angoraEl león del circo se escapó

La connotación es el conjunto de valores secundarios que encierran a una palabra en el sistema de cada hablante. El valor connotativo de una palabra es la intención del término. Es el tono de índole afectivo, asociativo, social, que se incorpora al significado básico de un vocablo. Las connotaciones de la palabra son utilizadas frecuentemente en creaciones poéticas.

Ejemplos: El perro que estaba en mi casa me golpeó. El perro me golpeó (los perros ladran o muerden, pero no golpean)Mi vecino es un verdadero gato. Mi vecino es un gato (¡qué raro!)El dueño del circo es un león. El león es dueño de un circo (¡qué cosa más curiosa!)

Pregunta: las palabras aquí usadas ¿denotan el significado claro y preciso que les conocemos? Por supuesto que no, porque éstos ejemplos indican que las palabras poseen, además, en muchos casos, un sentido connotativo, el cual obedece del contexto, la intención y tienen toda una gama de posibilidades de significación, que se basan en ciertas semejanzas formales o imaginarias, esto es, tienen significados personales.

Analicemos los mismos ejemplos dando a las palabras su sentido connotativo:

El perro, un brutal ladrón que había entrado a robar, que estaba en mi casa me golpeó.Mi vecino es como un gato, saltó ágilmente la muralla y pidió ayuda.El dueño del circo es un león y peleó con bravura contra el ladrón.

Algunos ejemplos

Palabra Valor denotativo Valor connotativo

Zorro Mamífero carnicero de la familia de los cánidos Persona astuta.

Sartén Vasija de hierro, circular, más ancha que honda, de fondo plano; sirve para freír

Tener todas las ventajas sobre una cosa o asunto.

MasaMezcla de cualquier sustancia polvorienta con agua u otro líquido; cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen.

En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo que significa un conjunto. Con flagrante delito.

ManoParte del cuerpo humano desde la muñeca hasta la punta de los dedos. Pie delantero de los cuadrúpedos.

Capa de barniz, pintura, etc., que se le da a una cosa. Conjunto de 25 hojas de papel. Lance entero de varios juegos. Primer turno en algo. Habilidad. En América, amigo o compañero. Ayuda.

 Tomado de: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm

Page 24: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

1.- Escribe al menos dos oraciones en las que las siguientes palabras polisémicas sean utilizadas con distintos significados:Cresta, lechera, pico, pie, falda, ojo, copa, tronco, hoja, yema, espina, derecho, sierra, estrella, mano, pesar, corriente, capa, planta, carta.

2.- Los siguientes nombres de animales son palabras polisémicas. Escribe sus diversos significados. Mono, gato, ratón, mariposa, pulpo.

3. Explica porque las palabras camello y culebra, se plasman con un sentido y adquieren otro en las siguientes oraciones.

Hoy estuvo duro el camello en la obra. Con la quincena pagare todas las culebras que tengo.

4. Lee las siguientes oraciones y explica el significado de las expresiones subrayadas. Luego, marca con una X el tipo de  significado que le corresponde.

Oraciones Definición Significado connotativo

Significado denotativo

Lucia es una hormiguita  en la oficina.A Carlos le sonó la flauta  en la evaluación oral.En la ventana de los carros le dieron gato por liebre.Me rompió el corazón  en mil pedazos.Luisa le saco el cuerpo  al problema.Cuando el profesor le pregunto estaba en la luna.El jefe de Sofía no se comió el cuento.

PRUEBA SABER #4

Page 25: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

Lee el texto y responde las preguntas, marcando con una X la respuesta correcta.

Mascar chicle, un riesgo para los mexicanos

Mascar chicle se ha convertido en un riesgo para la salud de los mexicanos, debido a que en lugar de favorecer a las personas, las daña, porque causa caries, placa dentobacteriana, agruras, y podría desarrollar una úlcera gástrica o diarrea crónica en casos severos, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De acuerdo con cifras del IMSS, el 80% de la población en nuestro país tiene caries por mascar esta golosina. Por otra parte, este instituto informó que anualmente cada mexicano consume un kilo 200 gramos en promedio de chicle. Estas cifras nos colocan como el segundo país más consumidor de chicle en el mundo, por esto, el IMSS recomendó a la población dejar este mal hábito, que además provoca daños a nivel dental y mandibular e influye, en ciertos casos, en el desarrollo de úlcera gástrica, una complicación más severa. El instituto a cargo de Daniel Karam precisó que sólo es un mito que mascar chicle quita el hambre, por ello, la mayoría de la gente lo consume, sin embargo, al iniciar el proceso de masticación, comienza la digestión y se tiene sensación de saciedad, pero como los ácidos del estómago trabajan sin alimento, el riesgo es que la persona presente un cuadro de úlcera gástrica por mascar chicle durante horas, advirtió el doctor Abel Quiroz Álvarez, estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 3 del IMSS. El estomatólogo del Seguro Social se refirió a la creencia popular de que mascar chicle ayuda a combatir el estrés. En cierta medida, estimó, hay algo de verdad, porque la persona tiene una actividad y el simple hecho de estar masticando le reduce el grado de ansiedad o estrés. Agregó que el mascar chicle, incide en la proliferación de caries, porque está endulzado con azúcar, aspartame, sorbitol (edulcorante que se usa en chicles “sin azúcar”) o fenilalanina, que además favorecen la proliferación de más placa bacteriana porque hay mayor presencia de bacterias en la boca, aunado a que la gente no tiene el hábito de cepillarse regularmente los dientes.

Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/680993.html 1. De acuerdo a los datos que presenta el texto, ¿qué porcentaje de la población no padece caries por efectos del chicle? A) 80% B) 20% C) 100% 2. ¿Qué institución respalda la información proporcionada en la nota? A) El Instituto Mexicano de Gastroenterología. B) El Instituto Mexicano del Seguro Social. C) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 3. Elige la opción que haga referencia a un mito respecto al chicle. A) Combate el mal aliento. B) Quita el hambre. C) Aumenta el estrés. 4. El promedio anual de consumo de chicle por mexicano es de: A) 1.2 kilogramos B) 2.1 kilogramos. C) 1.1 kilogramos. 5. En el párrafo 1, la palabra mascar puede sustituirse por: A) comer. B) masticar. C) engullir. 6. La palabra proliferación, presente en el párrafo 5, hace referencia a: A) la disminución de la caries. B) la abundancia de caries. C) la propagación de la caries. 7. Según el texto, Daniel Karam es: A) estomatólogo del Seguro Social. B) directivo del IMSS. C) estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar número 3 del IMSS.

Page 26: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

8. Mascar chicle durante tiempos largos puede tener como consecuencia el desarrollo de: A) cáncer. B) diabetes. C) úlcera gástrica. 9. Las consecuencias de mascar chicle se potencializan a causa de: A) la falta del hábito de cepillarse los dientes. B) el consumo de alimentos endulzados con azúcar, aspartame, sorbitol o fenilalanina. C) la presencia de bacterias en la boca

Tomado de:Preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/espac3b1ol-3-grado-secundaria.pdf

3. ÉTICA Y COMUNICACIÓN.

3A. EL AFICHE: CREACIÓN E INTERPRETACIÓNEl afiche es una forma de publicidad. No es un libro, no trata de explicar o desarrollar un tema, pretende más bien crear un recuerdo emotivo que reviva o sitúe ideas, o que ayude a crear una ambientación o expectación por el tema.

1.-Cualidades que debe tener un buen afiche: ser llamativo, debe comprenderse a primera vista, comunicar un mensaje de interés, se tallará en la memoria. 2.- Utilización. Un afiche sirve para: anunciar algo, crear ambiente en una sala o aula, mentalizar el tema que se va a desarrollar, la ejecución de una campaña, acabar un tema, como trabajo de síntesis. 3- Para la elaboración de un afiche, habrá que tener en cuenta: Precisar lo que se pretende lograr.

Informativo: Predominará el texto sobre la imagen. Será el suficiente: poco y claro Formativo: Predominará la imagen que será reforzada con un texto corto.

Decidirse por una sola idea. A veces lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con

fuerza, claridad y simplicidad. Tener en cuenta a quien va dirigido (destinatario). Un afiche que no es entendido en un par de segundos

no es un buen afiche. Crear la forma adecuada de expresar el mensaje.

Imagen: con fotos o recortes de revistas, dibujos, o fotos y dibujo juntos. Una sola imagen o composición o contraposición de varias. No recargar. Que sea significativa. No es un fin en sí misma sino un medio.

Palabra: Realizar una formulación clara, precisa, concisa, bien expresiva y original o que sea fácil de entender y retener. La palabra debe fortalecer la imagen visual.

Diagramación o Formato: Debe verse a distancia. Siempre rectangular y preferentemente en vertical. (El formato estándar es de 70x100 cm. ó 50X70 cm.)

Color: Elemento primordial para llamar la atención. Colores “fríos” o “calientes” y sus predominios, hablan ya del propósito de transmisión del afiche y sensibilidad del espectador. Contraste: Otro factor importante para captar la atención. Contrastes máximos: negro sobre blanco, negro s/ amarillo, rojo s/ blanco, blanco s/ negro, azul s/ blanco, negro s/ rojo.Letras: tipo, tamaño, formas de hacerlas...legible a distancia. Muchas veces su distribución y particularidad hacen al afiche. Proporción: debe de haber un equilibrio y enlace entre la imagen, letra y espacios en blanco. Disposición: tener en cuenta la lógica de la comprensión del afiche ya que la lectura generalmente se realiza de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo. Crear un punto o centro donde la vista se fije con mayor facilidad. Elementos del afiche desordenados, disipan la atención.

Tomado de: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/aportes/comohacer.pdf

3B. INTEPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN.

INDICADOR DE LOGRO:

Reconoce la importancia de las ayudas visuales en una secuencia expositiva.

Page 27: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

SECUENCIA EXPOSITIVALa característica más importante de la presentación oral es que la información se transmite una sola vez, sin que esté la posibilidad de ir hacia atrás y revisar "lo dicho". Es muy importante proveer la comprensión al auditorio, consentir que pierda partes de la presentación sin que esto afecte a la comprensión global y asegurarle que podrá retomar el hilo de nuestros discursos en todo momento.Éstos son algunos requisitos del lenguaje de la exposición oral:

Es mejor utilizar frases cortas porque simplifican la comprensión. Conviene utilizar los verbos en forma activa. Hay que utilizar un vocabulario preciso y adecuado al tema de que trata la exposición. Conviene explicar aquellas palabras que puedan presentar dudas al auditorio, especialmente los

tecnicismos vinculados a cierto ámbito de conocimiento. Hay que evitar las muletillas verbales (bueno, pues), las palabras comodín (cosa, eso, hecho,

tema, idea), las frases de relleno y las repeticiones superfluas. Conviene mantener el registro formal a lo largo de toda la exposición, evitando los

coloquialismos y, por supuesto, los vulgarismos.

La exposición consta de una estructura en la que se tienen en cuenta:

Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos iniciar con un saludo, para luego seguir con un comienzo llamativo que atraiga la atención del público. Luego seguiremos con una definición de mensaje, planteando objetivos y terminaremos la introducción, con una motivación sobre el interés que tiene tema para el auditorio.

Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.Es importante iniciar con una idea general de lo que se va decir. Debemos empezar con las ideas más generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema debe desarrollarse justificando cada una de las ideas expuestas, utilizando variada documentación, tales como, citas, ejemplos, anécdotas, soportes audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma llamativa y nunca monótona. No olvidemos usar expresiones tales como: a continuación, enseguida, en segundo lugar, además, también, hay que añadir que, del mismo modo, igualmente, asimismo, en otras palabras, es decir.

Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado nuestro tema. Aquí también se puede dar alguna opinión personal que tiene querer con resultados o conclusiones nuestras.

Plenario o coloquio. Después de haber presentado nuestro tema debemos considerar un tiempo para responder a las interrogantes del auditorio. En este punto es importante saber escuchar, responder claramente las dudas con aclaraciones precisas, utilizando fuentes documentales y relacionar las preguntas con nuestras conclusiones.

Tomado de: Depto de Lengua Castellana y Literatura del IES Alexandre Satorras de Mataró.

1. Tomando como referencia los siguientes elementos, elaborar un afiche y presentar una breve exposición sobre el tema asignado.

Page 28: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

Libro en miniatura: impresiones en computador, papel Kimberly blanco o mate. Presentación en la sala literaria: afiche en medio pliego de cartón ilustración. Trabajo en parejas.

BIBLIOGRAFÍA.

http://www.lafamilia.info/Libros/virtuales/Charles%20Dickens %20%20Cuento%20de% 20Navidad.pdf. (24 de marzo

de 2011).

http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/aportes/comohacer.pdf

pdf

http://www.nobel.unam.mx/molina/autobio.html (fragmento).

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm

http://www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/Lecc-4-ortog.htm

http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html

Institutomodernoamericano.edu.co/moodle/grados/…/esp_08_018.htm

Litercontemporan.blogspot.com/

Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/680993.html

Recuperado el 18 de marzo de 2011, de http://www.imss.gob.mx

Preparateparaenlace.files.wordpress.com/2012/03/espac3b1ol-3-grado-secundaria.

es.wikipedia.org/wiki/Eufemismo

Depto de Lengua Castellana y Literatura del IES Alexandre Satorras de Mataró.

La gran enciclopedia ilustrada del Proyecto Salón Hogar.

Orjuela, Héctor H. Historia crítica de la literatura colombiana. Época colonial. III tomos. Editorial Kelly, Bogotá, 1992.

Silva Vallejo Fabio, Sánchez Lozano Carlos: Lengua viva, Castellano y literatura 8.Ed Libros y Libres.

Manual práctico de Ortografía, Ed Pime.

Santiago Revilla de Cos, Gramática Española Moderna. Ed, Mc Graw Hill.

TEMARIOS DE REPASO PARA EVALUACIÓN FINAL.

Page 29: 1. espaã‘ol  8⺠periodo 4

LITERATURA MODERNISTA

Contextos históricos y literarios

Autores y obras

LITERTATURA REALISTA Contextos

históricos y literarios

Autores y obras

GRAMÁTICA Complemento

directo Complemento

indirecto

ORTOGRAFÍA Uso de c – s- z

ÉTICA Y COMUNICACIÓNLA NOTICIA

Características Estructura Intención

LITERATURA VANGUARDISTA Contextos históricos y literarios Autores y obras

LITERATURA CONTEMPORÁNEA Contextos históricos y literarios Autores y obras

GRAMÁTICA Estructura y accidentes del verbo Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio

ORTOGRAFÍA Acentuación de monosílabos Eufemismos

SEMÁNTICA Palabras polisémicas Denotación y connotación

ÉTICA Y COMUNICACIÓN

El afiche: creación e interpretación

INTERPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN

Secuencia expositiva: lenguaje, estructura, patrones, análisis de causa.